Somos una ONG cuyo propósito es el estimulo de las herramientas de participación ciudadana con la certeza que esto promoverá una mejor calidad de vida.
Nos basamos en la cooperación entre los vecinos a los efectos de potenciar las capacidades generales. Buscando pasar de un conocimiento ingenuo a uno critico. Tanto de el entorno mediato barrial. de la Ciudad, o la Nación.
"Rodríguez Larreta quiere instalar 136 mil nuevos parquímetros." "Se podrán dejar no más de cuatro horas." "A plata de hoy el acarreo es 1800 y 1800 la multa." "Las dos empresas van a tener un negocio de 11 mil millones de pesos." "El servicio ya debería haber vuelto a la ciudad de Buenos Aires." "Sábado de 11 a 14 en Rivadavia 10.300 se reunirán vecinos para discutir esto."
Frenada por sucesivas instancias judiciales, habilitada y rehabilitada por la Legislatura, demorada ahora por la campaña electoral, todo indica que, transcurridos los comicios del 27 de octubre, finalmente se pondrá en marcha la parquimetrización masiva de las calles porteñas.
Esto significa que, si los planes del equipo encabezado por Horacio Rodríguez Larreta no se ven alterados, la Ciudad de Buenos Aires pronto pasará de contar con 4.000 plazas de estacionamiento medido ubicadas en el centro, a 120.000 distribuidas a lo largo y ancho de toda la geografía porteña. Las únicas excepciones -por ahora- serán las comunas 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano) y 11 (Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita).
Significa que la parquimetrización alcanzará al 60% de los espacios habilitados para estacionar, según la ONG Proto Comuna Caballito. La recaudación en juego podría alcanzar la friolera de 25 mil millones de pesos, un salto exponencial respecto de los 302 millones recaudados el año pasado, según cifras oficiales.
La recaudación podría alcanzar la friolera de 25 mil millones de pesos, un salto exponencial respecto de los 302 millones recaudados en 2018.
El nuevo sistema contempla la subdivisión de la Ciudad en cinco zonas y tendrá once playas de acarreo, gerenciadas por privados. Las empresas ganadoras de la licitación fueron cuatro: Dakota S.A. (STO) y BRD Sacifi (SEC) -las actuales prestadoras del sistema todavía vigente-, la española Plein Air Park y la rosarina IT Net.
La licitación de la quinta zona quedó desierta, por lo que será licitada en segunda vuelta entre las cuatro operadoras mencionadas. La recaudación se distribuirá del siguiente modo: el mayor porcentaje de lo embolsado por el estacionamiento medido y la totalidad de lo percibido en materia de multas, quedarán en las arcas de la Ciudad. Las empresas, por su lado, recibirán una participación menor en la recaudación de los estacionamientos y el porcentaje mayor de los acarreos.
Actualmente, el valor de las multas por mal estacionamiento y el acarreo tienen un costo de $1.800 cada uno. Atención: como su valor se contabiliza en “unidades fijas” atadas al precio de la nafta súper, y esta acumula un alza del 24%, debe descontarse que estas tarifas sufrirán un fuerte reajuste en los próximos meses.
Los automovilistas porteños conocerán tres tipos de tarifa: la sencilla, la “intensiva” o “progresiva” -cuyo costo aumentará con el correr de las horas- y la residente. Se aplicaría también una tarifa “especial” en los alrededores de los eventos masivos.
En el caso de los residentes, estos deberán adaptarse a un nuevo modo de vida. Ocurre que deberán cumplir una serie de requisitos para ser exceptuados del pago del estacionamiento. En primer lugar, deberán acreditar su domicilio actualizado en el DNI y en la cédula verde del automóvil, y no deber multas ni patentes. Una vez cumplido esto, podrán estacionar en los alrededores de su domicilio con un límite de hasta 200 metros. Pero además deberán renovar el estacionamiento cada cuatro horas, de lunes a viernes de 8 a 19 y los sábados, de 8 a 14. Quedan exceptuados los domingos y feriados.
La iniciativa parlamentaria para ampliar el estacionamiento medido a todas las arterias de la Ciudad data de finales de 2013, aprobada durante una sesión maratónica. Esta, sin embargo, fue objetada judicialmente. Le siguieron prórrogas, reformas y nuevas leyes hasta que finalmente, en 2018, la ley 6.036 fue sancionada con 33 votos aportados por los bloques del PRO y la Coalición Cívica, despejando definitivamente el camino para la implementación de los parquímetros.
“La única razón que demora la aplicación es la campaña electoral, imaginate que ahora no es el mejor momento”, sugiere Gustavo Desplats, titular de Proto Comuna Caballito y asesor de la legisladora Patricia Vischi (Evolución). Él fue uno de los que interpuso medidas cautelares y planteos de inconstitucionalidad de la norma. Desplats proyecta que con el nuevo sistema la Ciudad pasará de 168 mil a 420 mil acarreos anuales. Por las calles porteñas transitan diariamente entre 1,5 y 2 millones de vehículos particulares.
“La ley que pondrán en vigencia es mala. Su finalidad es recaudar, no promover el ordenamiento del tránsito y el transporte de la Ciudad. Y los beneficiados van a ser los empresarios, porque el gobierno porteño es el que va a poner a los funcionarios y policías, no las empresas. Es una copia de las privatizaciones de Menem: se promovió adrede el descontrol para justificar una privatización del sistema. La alternativa a este modelo gerenciado hubiera sido darle participación a las comunas y consejos consultivos, que ellos propusieran los planos y la distribución del estacionamiento medido y el modo de gestión”, apunta Desplats.
El estacionamiento medido en la Ciudad arrastra casi dos décadas de polémica. Las actuales prestadoras –STO y SEC- aún gerencian concesiones vencidas en 2001, sucesivamente prorrogadas. En 2018 pagaron un canon irrisorio de $1.300.000, mientras que el Estado porteño aporta hasta el pago las horas extras de los empleados de ambas empresas, además de proporcionar los agentes de control y playas de acarreo. Con el nuevo sistema, ambos concesionarios seguirán participando de un negocio ahora redoblado, sin haber atravesado ni siquiera una auditoría.
La decisión de Horacio Rodríguez Larreta de instalar 80 mil parquímetros en la ciudad de Buenos Aires destapó grandes negocios. Dos empresas operan monopólicamente el acarreo de vehículos desde hace 28 años aunque tienen la concesión vencida: Dakota S.A. y BDR SAICFI. Pagan 55 mil pesos de canon mensual, recaudan alrededor de 12,5 millones por mes y el Gobierno solventa los sueldos de los agentes y pone las playas de acarreo. Lejos de optimizar el espacio, el estacionamiento regulado sólo tiene un fin recaudatorio. El negocio de las multas y las grúas. Las trabas para gestionar el trámite de estacionamiento gratuito de los frentistas.
En un contexto de creciente crisis económica y social, los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires deberán pagar por estacionar frente a sus casas. En caso de triunfar en las elecciones del 27 de octubre, Horacio Rodríguez Larreta finalmente impondrá en las calles 80 mil nuevos estacionamientos medidos y se instalarán 10 nuevas playas de acarreo para llevarse los autos en infracción. Un negocio que estuvo frenado por medidas judiciales pero que el gobierno ya logró sortear y sólo espera que finalice la campaña para ponerlo en marcha. La denuncia dejó al descubierto además el escandaloso negocio que está concentrado en dos empresas que operan de manera monopólica hace 28 años, pagan 55 mil pesos de canon mensual, recaudan alrededor de 12,5 millones por mes y los sueldos de los agentes los paga el Gobierno, entre otras irregularidades.
Los cuestionamientos a la ley no sólo pasan por la imposición de un nuevo gasto para los vecinos de la ciudad, que tendrán que pagar por estacionar frente a sus propias casas, sino también por los beneficiarios de un negocio multimillonario que, como si fuera poco, tiene un alto costo que asume el propio gobierno de la Ciudad mientras la plata se la llevan otros. La ecuación estacionamiento medido - grúa es un negocio que estableció en 1991 el entonces Intendente Carlos Grosso -según recordó en la legislatura porteña el diputado Sergio Abrevaya-en beneficio de Dakota S.A. y BDR SAICFI. Desde 2001, ambas empresas que operan de manera monopólica, tienen las concesiones vencidas. Gracias a prórrogas otorgadas por los gobiernos de los últimos 17 años pudieron seguir operando.
La legisladora porteña María Rosa Muiños denunció que a pesar de que el Gobierno de la Ciudad se negó a responder los pedidos de informes realizados por ella, a través de la Ley de Acceso a la Información Pública, el 2 de julio de este año un vecino de la CABA pudo saber que cada una de las empresas paga un canon mensual de 55 mil pesos al gobierno. Sin embargo, como la ley establece que para acarrear un auto debe intervenir un agente público, el propio Gobierno de la Ciudad tiene asignados 118 agentes de tránsito a la operación de la empresa BDR y 96 a la empresa Dakota. Pocas semanas atrás, cuando Eugenio Veppo atropelló a Cinthia Choque y a Santiago Siciliano, las condiciones de trabajo de los agentes quedaron expuestas. Además de estar hiper precarizados, cobran salarios de alrededor de los 20 mil pesos. Es decir, que el canon mensual que abonan las empresas, sólo llegaría a cubrir poco más de dos sueldos por mes que, además, paga el gobierno. La empresa Dakota, según el mismo informe, realiza alrededor de 7100 acarreos mensuales, mientras que BDR 7000. Es decir que, si se estima el costo actual de 1800 pesos por acarreo, Dakota estaría recaudando alrededor de 12,78 millones de pesos mensuales y BDR 12,6 millones por mes. "Podemos hacer un cuadro de situación interesante: las playas las pone la ciudad, los sueldos los paga la ciudad, los agentes de tránsito los provee la ciudad y las ganancias se las llevan estas dos empresas desde hace 28 años en una situación absolutamente irregular", sostuvo Muiños.
Para entender por qué los vecinos denuncian que después de las elecciones finalmente se pondrá en marcha el proyecto, es necesario repasar la historia.
La incorporación del Sistema de Estacionamiento Regulado al Código de Tránsito y Transporte se plasmó en 6 leyes diferentes desde 2011. El 10 de noviembre de ese año se sancionó la ley 4003 que incorporó un capítulo especial en el que se estableció el régimen de funcionamiento "como medio para favorecer el ordenamiento del tránsito, optimizar el uso de los espacios disponibles para el estacionamiento vehicular en la vía pública, favoreciendo la rotación vehicular, concediendo beneficios a las personas residentes en los sectores próximos a sus domicilios". Y se dispuso en ese mismo apartado que "el establecimiento de sectores tarifados debe aplicarse sólo en arterias principales de las áreas céntricas, previa aprobación legislativa".
Además, la normativa en aquella ocasión estableció que en un plazo máximo de ciento veinte días corridos contados a partir de la promulgación de la ley, el Poder Ejecutivo debía convocar la Licitación Pública para la Concesión del Servicio Público de Servicios Relacionados con el Sistema de Estacionamiento Regulado y proceder a la adjudicación a los nuevos Concesionarios en un plazo máximo de trescientos sesenta días corridos contados desde idéntica fecha. En caso de no hacerlo, el propio gobierno pasaría a hacerse cargo del servicio. En 2012, a través de la ley 4482 se prorrogó la primera; en 2013 a través de la Ley 4621 se volvió a extender la iniciativa por 12 meses más; y ese mismo año a través de la Ley 4888 se modificó el Código de Tránsito y Transporte y se incorporó nueva terminología, "entre ellas la de tarifas progresivas. Esta incorporación de conceptos siempre tiene que ver con la recaudación", advirtió Muiños. En aquella ocasión también se reiteró que en caso de no adjudicar la concesión a través de licitación pública, el Ejecutivo se haría cargo del servicio.
Finalmente, en diciembre de 2016 se aprobó con los votos de 33 diputados del PRO y de la Coalición Cívica la Ley 5728. A través de la nueva normativa se autorizó la concesión del Sistema de Estacionamiento Regulado por el plazo de 10 años y la expansión del estacionamiento medido a 13 de las 15 comunas de la Ciudad. Abarcaría 10.000 de las 24.400 cuadras de la Capital Federal. Los estacionamientos tarifados además, una vez en vigencia la ley, pasarían de 4 mil a 84 mil y se adjudicarían 10 nuevas playas para el acarreo de autos en infracción. De esa manera, la ley autorizaba a que varios predios del dominio público de la Ciudad sean utilizados por los futuros concesionarios como playas de acarreo, lo que otorgaría a los futuros concesionarios derechos sobre inmuebles de dominio público de la Ciudad. Sin embargo, la Constitución porteña prevé el tratamiento especial para la aprobación de una norma con esas características.
En ese marco, el Coordinador de Proto Comuna Caballito, -una de las zonas que se verían afectadas por la nueva normativa- Gustavo Desplats, presentó ante la justicia una acción de amparo en contra del gobierno por el procedimiento con el cual se aprobó la ley. Se cuestionaba que por las implicancias del texto, debía obtener los votos de una mayoría agravada, es decir 40 votos en lugar de 33 y cumplir con un procedimiento que se conoce como de "doble lectura". El juez Francisco Ferrer el 14 de julio de 2017 suspendió por tres meses el proceso de licitación de concesión del servicio y, vencido el plazo, el Gobierno se comprometió a no avanzar hasta que existiera sobre el caso sentencia definitiva.
Al año siguiente, el gobierno envió un nuevo proyecto con modificaciones a la ley 5728 que eliminaba toda referencia a los derechos que podrían tener los concesionarios sobre las playas de acarreo para evitar la obligatoriedad del sistema de doble lectura y de mayoría agravada que requería el texto original. Desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad reclamaron: "La modificación de una ley nula por inconstitucional no la hace constitucional. Debe debatirse nuevamente su contenido y aprobación de acuerdo al procedimiento regulado en la Constitución de la Ciudad. Lo que el gobierno del PRO no desea es abrir al debate público, a través de Audiencia Pública, el Servicio Público del Sistema de Estacionamiento Regulado".
Finalmente el 1 de noviembre de 2018, los diputados oficialistas aprobaron el nuevo texto de la ley que cambió la terminología original para poder sortear de esa manera la exigencia de la mayoría agravada y el procedimiento de doble lectura que cuestionaban los sucesivos fallos judiciales que le dieron la razón a Desplats.
Durante el tratamiento de la nueva normativa, uno de los cuestionamientos estuvo centrado en la expansión del sistema de estacionamiento medido en el 45% del territorio de la Ciudad. Uno de los legisladores de la oposición cuestionó que el estacionamiento regulado tal como lo propone el gobierno no contribuye al reordenamiento del espacio público ni del tránsito sino que sólo tiene un fin recaudatorio. En ese contexto, el diputado Abrevaya explicó: "Los gobiernos tienden a establecer los estacionamientos medidos cuando ven que algunas zonas necesitan recambio permanente de automóviles que acceden a ese lugar, de manera tal que el lugar lo pueda ocupar otro. Esto tiene sentido en el micro y macro centro y en las centralidades barriales. Tenía sentido en la Ley 4003 que en su artículo 8 establecía claramente que era en las arterias principales donde había que pensarlo".
"Alrededor del estacionamiento medido y de las grúas hay tres grandes negocios", aseguró Desplats. "Está el negocio de la recaudación del espacio para estacionar que se va a realizar a través de un sistema de unidades multripróposito que es digital; está el negocio de las multas y en tercer lugar el del acarreo. Porque vos podrías también tener estacionamiento medido y multas, pero no tenés por qué tener acarreo. La multa equivale a 200 horas de estacionamiento. Es el negocio de las empresas", sostuvo. En el mismo sentido, Abrevaya señaló: "Probablemente el de la grúa es uno de los negocios más importantes. La grúa tiene sentido cuando necesitás remover el vehículo. ¿Por qué removerías el vehículo? Porque está obstruyendo el tránsito. Esta razón fundamental no está en la ley que permite las licitaciones. La razón fundamental en esta ley que permite las licitaciones para la ecuación económica parquímetro-grúa está en sacar al que no pagó. Esto no tiene nada que ver con el tránsito".
"Es un gran negocio para cinco empresas. Una de las cosas que nosotros planteamos es que este tema se debería haber tratado comuna por comuna a través de los Consejos Consultivos y las Juntas Comunales: en qué lugares debería haber estacionamientos medidos y en que lugares no; cuál es la forma del tratamiento del vecino frentista y cuál es el modelo que se debería aplicar en caso que hubiere necesidad de estacionamiento medido. Porque uno puede plantear el modelo de cinco grandes empresas, pero también se podría plantear el modelo de 50 cooperativas, o el modelo de 5000 personas haciendo dos cuadras cada una con tarjetas azules o un mix de esos tres modelos. De todos esos el único que se eligió es el de las grandes empresas. Esta es una decisión que entendemos que deberíaa haber sido consultada y trabajada de manera participativa por la sociedad civil a través de las comunas. Se podría dar trabajo a 5 mil personas. Lo que estas generando es una gran transferencia de valor a los dueños de estas empresas", aseguró Desplats.
Tanto Muiños como el Coordinador de Proto Comuna Caballito cuestionaron además el trámite para gestionar la habilitación para estacionar de manera gratuita frente a la propia casa. "Hasta ahora prácticamente nadie la pudo realizar", sostuvo la legisladora. "Mas allá que la norma plantea que a 200 metros de tu casa tenés la posibilidad de estacionar, primero hay una restricción clara: tenés que tener el DNI con el domicilio en tu casa, el coche con la cédula verde a tu nombre con el mismo domicilio del documento, tener pagas todas las patentes e infracciones pero, además si logras tener la habilitación, cada 4 horas tenés que actualizar el ticket de estacionamiento. Teniendo la habilitación y el auto en la puerta de tu casa y sin haberlo movido en todo el mes tenés que hacer 88 actualizaciones. Si te olvidaste una pagas la multa y te acarrean el coche. Se supone que la actualización se va a poder hacer a través de una aplicación del celular que ojalá funcione mejor que la de las bicicletas, a través de internet o de manera presencial, pero hay una cantidad importante que dejan los autos en la puerta de su casa y que son personas de edad y que no manejan aplicaciones en el celular o tienen limitaciones para el manejo de internet, motivo por el cual van a tener que ir hasta la unidad multipropósito cada 4 horas con lluvia, con viento, con cero grados o 35. Cuando no puedan porque estaban en el médico y si tiene dos multas y dos acarreos y son jubilados, no van a poder comer", dijo Desplats.
Las cinco empresas que se presentaron a la licitación Pública Nacional para otorgar la Concesión de Servicio Público, la prestación de los servicios relacionados con el sistema de Estacionamiento Regulado en la CABA son Dakota-STO, BRD-SEC, la española Plein Air Park; IT NET - Tránsito Rosario y Elinpar -Rowing.
Es decir, un servicio que podría prestar el gobierno, y utilizar la recaudación para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la ciudad ya que asume los principales costos, quedará una vez más, en manos de grandes empresarios.
El coordinador de protocumunas de Caballito rechazó la instalación de nuevos parquímetros en la Ciudad de Buenos Aires en diálogo con «Página Abierta».
«La mano de los parquímetros no viene bien. Este es un negocio de 7 mil millones de pesos que van a recaudar las empresas, con 8 mil millones de pesos por acarreo, por año, y la Ciudad va a recaudar por multas de mal estacionamiento 8 mil millones de pesos», señaló el profesional en primer lugar.
Desde su visión, «este negocio transfiere 3 emergencias alimentarias hacia 5 empresas y la Ciudad de Buenos Aires. Es un negociado de 23 mil millones de pesos. Hay dos comunas que no están alcanzadas por parquímetros, la 8 y la 11. Hay barrios que están alcanzadas por el cien por cien, como la línea del oeste, Caballito, Flores. La zona norte igual».
Desplats por otro lado señaló que «lo grave es la metodología, que solo tiene un fin recaudatorio y lleva a que aquellos que usan poco su auto lo vendan. El Gobierno te dice que es la única manera de garantizar el transporte y el tránsito, una falacia. Solo es para lucro de 5 empresas privadas. Quieren hacerle entender a la gente que la única manera de regular el espacio público y transporte es la privatización».
[AUDIO] Página Abierta – Cooperativa la 770 – Jueves 3 de octubre de 2019
La decisión de Horacio Rodríguez Larreta de instalar 80 mil parquímetros en la ciudad de Buenos Aires destapó grandes negocios. Dos empresas operan monopólicamente el acarreo de vehículos desde hace 28 años aunque tienen la concesión vencida: Dakota S.A. y BDR SAICFI. Pagan 55 mil pesos de canon mensual, recaudan alrededor de 12,5 millones por mes y el Gobierno solventa los sueldos de los agentes y pone las playas de acarreo. Lejos de optimizar el espacio, el estacionamiento regulado sólo tiene un fin recaudatorio. El negocio de las multas y las grúas. Las trabas para gestionar el trámite de estacionamiento gratuito de los frentistas.
En un contexto de creciente crisis económica y social, los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires deberán pagar por estacionar frente a sus casas. En caso de triunfar en las elecciones del 27 de octubre, Horacio Rodríguez Larreta finalmente impondrá en las calles 80 mil nuevos estacionamientos medidos y se instalarán 10 nuevas playas de acarreo para llevarse los autos en infracción. Un negocio que estuvo frenado por medidas judiciales pero que el gobierno ya logró sortear y sólo espera que finalice la campaña para ponerlo en marcha. La denuncia dejó al descubierto además el escandaloso negocio que está concentrado en dos empresas que operan de manera monopólica hace 28 años, pagan 55 mil pesos de canon mensual, recaudan alrededor de 12,5 millones por mes y los sueldos de los agentes los paga el Gobierno, entre otras irregularidades.
Los cuestionamientos a la ley no sólo pasan por la imposición de un nuevo gasto para los vecinos de la ciudad, que tendrán que pagar por estacionar frente a sus propias casas, sino también por los beneficiarios de un negocio multimillonario que, como si fuera poco, tiene un alto costo que asume el propio gobierno de la Ciudad mientras la plata se la llevan otros. La ecuación estacionamiento medido – grúa es un negocio que estableció en 1991 el entonces Intendente Carlos Grosso –según recordó en la legislatura porteña el diputado Sergio Abrevaya—en beneficio de Dakota S.A. y BDR SAICFI. Desde 2001, ambas empresas que operan de manera monopólica, tienen las concesiones vencidas. Gracias a prórrogas otorgadas por los gobiernos de los últimos 17 años pudieron seguir operando.
La legisladora porteña María Rosa Muiños denunció que a pesar de que el Gobierno de la Ciudad se negó a responder los pedidos de informes realizados por ella, a través de la Ley de Acceso a la Información Pública, el 2 de julio de este año un vecino de la CABA pudo saber que cada una de las empresas paga un canon mensual de 55 mil pesos al gobierno. Sin embargo, como la ley establece que para acarrear un auto debe intervenir un agente público, el propio Gobierno de la Ciudad tiene asignados 118 agentes de tránsito a la operación de la empresa BDR y 96 a la empresa Dakota. Pocas semanas atrás, cuando Eugenio Veppo atropelló a Cinthia Choque y a Santiago Siciliano, las condiciones de trabajo de los agentes quedaron expuestas. Además de estar hiper precarizados, cobran salarios de alrededor de los 20 mil pesos. Es decir, que el canon mensual que abonan las empresas, sólo llegaría a cubrir poco más de dos sueldos por mes que, además, paga el gobierno. La empresa Dakota, según el mismo informe, realiza alrededor de 7100 acarreos mensuales, mientras que BDR 7000. Es decir que, si se estima el costo actual de 1800 pesos por acarreo, Dakota estaría recaudando alrededor de 12,78 millones de pesos mensuales y BDR 12,6 millones por mes. “Podemos hacer un cuadro de situación interesante: las playas las pone la ciudad, los sueldos los paga la ciudad, los agentes de tránsito los provee la ciudad y las ganancias se las llevan estas dos empresas desde hace 28 años en una situación absolutamente irregular”, sostuvo Muiños.
Para entender por qué los vecinos denuncian que después de las elecciones finalmente se pondrá en marcha el proyecto, es necesario repasar la historia.
La incorporación del Sistema de Estacionamiento Regulado al Código de Tránsito y Transporte se plasmó en 6 leyes diferentes desde 2011. El 10 de noviembre de ese año se sancionó la ley 4003 que incorporó un capítulo especial en el que se estableció el régimen de funcionamiento “como medio para favorecer el ordenamiento del tránsito, optimizar el uso de los espacios disponibles para el estacionamiento vehicular en la vía pública, favoreciendo la rotación vehicular, concediendo beneficios a las personas residentes en los sectores próximos a sus domicilios”. Y se dispuso en ese mismo apartado que “el establecimiento de sectores tarifados debe aplicarse sólo en arterias principales de las áreas céntricas, previa aprobación legislativa”.
Además, la normativa en aquella ocasión estableció que en un plazo máximo de ciento veinte días corridos contados a partir de la promulgación de la ley, el Poder Ejecutivo debía convocar la Licitación Pública para la Concesión del Servicio Público de Servicios Relacionados con el Sistema de Estacionamiento Regulado y proceder a la adjudicación a los nuevos Concesionarios en un plazo máximo de trescientos sesenta días corridos contados desde idéntica fecha. En caso de no hacerlo, el propio gobierno pasaría a hacerse cargo del servicio. En 2012, a través de la ley 4482 se prorrogó la primera; en 2013 a través de la Ley 4621 se volvió a extender la iniciativa por 12 meses más; y ese mismo año a través de la Ley 4888 se modificó el Código de Tránsito y Transporte y se incorporó nueva terminología, “entre ellas la de tarifas progresivas. Esta incorporación de conceptos siempre tiene que ver con la recaudación”, advirtió Muiños. En aquella ocasión también se reiteró que en caso de no adjudicar la concesión a través de licitación pública, el Ejecutivo se haría cargo del servicio.
Finalmente, en diciembre de 2016 se aprobó con los votos de 33 diputados del PRO y de la Coalición Cívica la Ley 5728. A través de la nueva normativa se autorizó la concesión del Sistema de Estacionamiento Regulado por el plazo de 10 años y la expansión del estacionamiento medido a 13 de las 15 comunas de la Ciudad. Abarcaría 10.000 de las 24.400 cuadras de la Capital Federal. Los estacionamientos tarifados además, una vez en vigencia la ley, pasarían de 4 mil a 84 mil y se adjudicarían 10 nuevas playas para el acarreo de autos en infracción. De esa manera, la ley autorizaba a que varios predios del dominio público de la Ciudad sean utilizados por los futuros concesionarios como playas de acarreo, lo que otorgaría a los futuros concesionarios derechos sobre inmuebles de dominio público de la Ciudad. Sin embargo, la Constitución porteña prevé el tratamiento especial para la aprobación de una norma con esas características.
En ese marco, el Coordinador de Proto Comuna Caballito, —una de las zonas que se verían afectadas por la nueva normativa— Gustavo Desplats, presentó ante la justicia una acción de amparo en contra del gobierno por el procedimiento con el cual se aprobó la ley. Se cuestionaba que por las implicancias del texto, debía obtener los votos de una mayoría agravada, es decir 40 votos en lugar de 33 y cumplir con un procedimiento que se conoce como de “doble lectura”. El juez Francisco Ferrer el 14 de julio de 2017 suspendió por tres meses el proceso de licitación de concesión del servicio y, vencido el plazo, el Gobierno se comprometió a no avanzar hasta que existiera sobre el caso sentencia definitiva.
Al año siguiente, el gobierno envió un nuevo proyecto con modificaciones a la ley 5728 que eliminaba toda referencia a los derechos que podrían tener los concesionarios sobre las playas de acarreo para evitar la obligatoriedad del sistema de doble lectura y de mayoría agravada que requería el texto original. Desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad reclamaron: “La modificación de una ley nula por inconstitucional no la hace constitucional. Debe debatirse nuevamente su contenido y aprobación de acuerdo al procedimiento regulado en la Constitución de la Ciudad. Lo que el gobierno del PRO no desea es abrir al debate público, a través de Audiencia Pública, el Servicio Público del Sistema de Estacionamiento Regulado”.
Finalmente el 1 de noviembre de 2018, los diputados oficialistas aprobaron el nuevo texto de la ley que cambió la terminología original para poder sortear de esa manera la exigencia de la mayoría agravada y el procedimiento de doble lectura que cuestionaban los sucesivos fallos judiciales que le dieron la razón a Desplats.
Durante el tratamiento de la nueva normativa, uno de los cuestionamientos estuvo centrado en la expansión del sistema de estacionamiento medido en el 45% del territorio de la Ciudad. Uno de los legisladores de la oposición cuestionó que el estacionamiento regulado tal como lo propone el gobierno no contribuye al reordenamiento del espacio público ni del tránsito sino que sólo tiene un fin recaudatorio. En ese contexto, el diputado Abrevaya explicó: “Los gobiernos tienden a establecer los estacionamientos medidos cuando ven que algunas zonas necesitan recambio permanente de automóviles que acceden a ese lugar, de manera tal que el lugar lo pueda ocupar otro. Esto tiene sentido en el micro y macro centro y en las centralidades barriales. Tenía sentido en la Ley 4003 que en su artículo 8 establecía claramente que era en las arterias principales donde había que pensarlo”.
“Alrededor del estacionamiento medido y de las grúas hay tres grandes negocios”, aseguró Desplats. “Está el negocio de la recaudación del espacio para estacionar que se va a realizar a través de un sistema de unidades multripróposito que es digital; está el negocio de las multas y en tercer lugar el del acarreo. Porque vos podrías también tener estacionamiento medido y multas, pero no tenés por qué tener acarreo. La multa equivale a 200 horas de estacionamiento. Es el negocio de las empresas”, sostuvo. En el mismo sentido, Abrevaya señaló: “Probablemente el de la grúa es uno de los negocios más importantes. La grúa tiene sentido cuando necesitás remover el vehículo. ¿Por qué removerías el vehículo? Porque está obstruyendo el tránsito. Esta razón fundamental no está en la ley que permite las licitaciones. La razón fundamental en esta ley que permite las licitaciones para la ecuación económica parquímetro-grúa está en sacar al que no pagó. Esto no tiene nada que ver con el tránsito”.
“Es un gran negocio para cinco empresas. Una de las cosas que nosotros planteamos es que este tema se debería haber tratado comuna por comuna a través de los Consejos Consultivos y las Juntas Comunales: en qué lugares debería haber estacionamientos medidos y en que lugares no; cuál es la forma del tratamiento del vecino frentista y cuál es el modelo que se debería aplicar en caso que hubiere necesidad de estacionamiento medido. Porque uno puede plantear el modelo de cinco grandes empresas, pero también se podría plantear el modelo de 50 cooperativas, o el modelo de 5000 personas haciendo dos cuadras cada una con tarjetas azules o un mix de esos tres modelos. De todos esos el único que se eligió es el de las grandes empresas. Esta es una decisión que entendemos que deberíaa haber sido consultada y trabajada de manera participativa por la sociedad civil a través de las comunas. Se podría dar trabajo a 5 mil personas. Lo que estas generando es una gran transferencia de valor a los dueños de estas empresas”, aseguró Desplats.
Tanto Muiños como el Coordinador de Proto Comuna Caballito cuestionaron además el trámite para gestionar la habilitación para estacionar de manera gratuita frente a la propia casa. “Hasta ahora prácticamente nadie la pudo realizar”, sostuvo la legisladora. “Mas allá que la norma plantea que a 200 metros de tu casa tenés la posibilidad de estacionar, primero hay una restricción clara: tenés que tener el DNI con el domicilio en tu casa, el coche con la cédula verde a tu nombre con el mismo domicilio del documento, tener pagas todas las patentes e infracciones pero, además si logras tener la habilitación, cada 4 horas tenés que actualizar el ticket de estacionamiento. Teniendo la habilitación y el auto en la puerta de tu casa y sin haberlo movido en todo el mes tenés que hacer 88 actualizaciones. Si te olvidaste una pagas la multa y te acarrean el coche. Se supone que la actualización se va a poder hacer a través de una aplicación del celular que ojalá funcione mejor que la de las bicicletas, a través de internet o de manera presencial, pero hay una cantidad importante que dejan los autos en la puerta de su casa y que son personas de edad y que no manejan aplicaciones en el celular o tienen limitaciones para el manejo de internet, motivo por el cual van a tener que ir hasta la unidad multipropósito cada 4 horas con lluvia, con viento, con cero grados o 35. Cuando no puedan porque estaban en el médico y si tiene dos multas y dos acarreos y son jubilados, no van a poder comer”, dijo Desplats.
Las cinco empresas que se presentaron a la licitación Pública Nacional para otorgar la Concesión de Servicio Público, la prestación de los servicios relacionados con el sistema de Estacionamiento Regulado en la CABA son Dakota-STO, BRD-SEC, la española Plein Air Park; IT NET – Tránsito Rosario y Elinpar -Rowing.
Es decir, un servicio que podría prestar el gobierno, y utilizar la recaudación para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la ciudad ya que asume los principales costos, quedará una vez más, en manos de grandes empresarios.
Aseguró el coordinador de Proto Comuna Caballito. "Solo tiene un fin recaudatorio y lleva a que aquellos que usan poco su auto lo vendan", señaló.
El coordinador de Proto Comuna Caballito, Gustavo Desplats, advirtió que el parquímetro “es un negocio de 7 mil millones de pesos que van a recaudar las empresas, con 8 mil millones de pesos por acarreo, por año, y la Ciudad va a recaudar por multas de mal estacionamiento 8 mil millones de pesos. Un negociado de 23 mil millones de pesos”; informó Nueva Ciudad.
En diálogo con el programa Página Abierta, de Radio Cooperativa, afirmó que “este negocio transfiere tres emergencias alimentarias hacia cinco empresas y la Ciudad de Buenos Aires”. Además, detalló que hay dos comunas que no están alcanzadas por parquímetros, la 8 y la 11, mientras que “hay barrios que están alcanzados por el cien por cien, como la línea del oeste, Caballito, Flores. La zona norte igual”.
Desplats remarcó que lo más grave de todo el negocio "es la metodología, que solo tiene un fin recaudatorio y lleva a que aquellos que usan poco su auto lo vendan. El Gobierno te dice que es la única manera de garantizar el transporte y el tránsito, una falacia. Solo es para lucro de cinco empresas privadas. Quieren hacerle entender a la gente que la única manera de regular el espacio público y transporte es la privatización”
El hashtag #NoaLosParquimetros estuvo rebotando fuerte en las redes sociales. La movida, que busca rechazar la ampliación de las zonas de estacionamiento medido que alcanzará a casi todos los barrios porteños, encendió el alerta sobre la iniciativa que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, tras varios traspiés judiciales, pondrá en marcha después de las elecciones. Aunque el Ejecutivo de la Ciudad mete presión para que se terminen obras para inaugurar y lanza anuncios antes de la contienda electoral, se guarda de promocionar el Sistema de estacionamiento ordenado que impulsó y que llevará de 4 mil espacios tarifados a más de 84 mil. "Van a llegar a 120 mil, esto es un aumento del 3000 por ciento. Y con una tarifa que alcanzará los 20 pesos por hora o más. Un negocio de 8000 millones de pesos por fichas y otros 8000 millones por acarreoque van a pagar los vecinos", dijo el coordinador de Proto Comuna Caballito, Gustavo Desplats.
Quienes lanzaron el reclamo contra la inundación de parquímetros a través de Twitter, también elaboraron un mapa interactivo (www.noalosparquimetros.com/#) que los vecinos puede consultar introduciendo una dirección para ver si serán alcanzados. "Vas a tener un parquímetro. Sos uno de los millones de afectados" o "¡Zafaste! Esta vez tuviste suerte", son las respuestas con las que pueden encontrarse los usuarios de la página, que muestra el plano de la ciudad tramada por líneas rojas que señalan las áreas que serán tarifadas.
De las 15 comunas, 14 serán víctimas de "las políticas recaudatorias que lleva adelante el gobierno porteño", explicó Desplats, quien había hecho planteos judiciales contra la instrumentación del Sistema de Estacionamiento Medido, que la justicia terminó declarando "abstractos".
"Estamos hablando de un negocio de 20 mil millones de pesos al año, si sumamos las multas. Es una gran estafa, que no la implementan ahora por las elecciones. La tarifa de estacionamiento se incrementó 200 por ciento en los últimos 3 años, y llegara 20 pesos por hora" o más porque esa estimación fue hecha antes de la megadevaluación, explicó.
Según detalló Desplats, la tarifa de acarreo se incrementó 1.100 por ciento durante la gestión PRO. Un negocio que compartieron las dos empresas STO (Dakota S.A) y SEC (BRD Sacifi), que operaban con contratos vencidos y prorrogados desde 2001, y a la que ahora se sumarán tres empresas más, dos de las cuales están definidas: Plein Air Park, de capitales españoles, e IT NET-Tránsito Rosario.
"Pagar para dejar a los chicos en el colegio, pagar para ir a un asado a la casa de un amigo, pagar en la puerta de tu casa, pagar para financiar a Larreta" o "Larreta nos oculta su plan para seguir privatizando la Ciudad", son algunos de los tweets que circularon en la red.
En un contexto de crisis económica brutal, pagar el alto costo de la nafta, seguro, patente y gastos de mantenimiento de un vehículo se convirtió, para muchos, en tarea casi imposible. Por esta razón, son cada vez más los que terminan resignando el garaje para dejar el auto "durmiendo" en la calle.
Si bien habrá una tarifa progresiva (1 y 2), una tarifa simple y un beneficio para el residente, el estacionamiento pago va a afectar a los comercios así como a quienes dejen el auto en la calle porque nada les asegura que tengan lugar disponible cada vez que lo necesiten cerca de su casa.
"La mayoría de la gente no sabe que va a tener que pagar por estacionar en la puerta de su casa. Y esto va a llevar a que muchas personas terminen vendiendo el auto, porque la trampa es que si bien vas a poder estacionar hasta 200 metros de tu casa, cada cuatro horas tenés que renovar el estacionamiento. Con cuatro renovaciones diarias y 88 al mes, el frentista en algún momento se va a olvidar, la grúa se va a llevar el auto y va a tener que pagar la multa y el acarreo", advirtió Desplats y remarcó: "Es un sistema pensado para recaudar y sacarle dinero a la gente. Una gran transferencia de los bolsillos de los porteños y los bonaerenses a las empresas y para garantizarle una renta a la Ciudad".
En el mismo sentido, el legislador Santiago Roberto (BP) dijo que "está bien regular el estacionamiento en algunos sectores de la ciudad, pero esto sólo tiene el fin de recaudar. Es competencia de las comunas resolver este tema, pero el gobierno no dio lugar para tratarlo. También es bueno desincentivar el uso del auto, pero hay que tener detrás de eso un transporte público de calidad y ampliar la red de subte. La realidad es que esto no soluciona el problema a los vecinos sino que los va a complicar más", señaló, y advirtió que "Ya hay dificultades para estacionar en los barrios, la gente no tiene plata por la crisis, las empresas de colectivo están en concurso preventivo, y los únicos beneficiados van a ser las empresas de acarreo".