domingo, septiembre 19, 2010

Buenos Aires ayer y hoy: De la gran aldea a la ciudad de masas

 Los cambios en el diseño urbano son correlato de los cambios culturales.

Carteles luminosos que invitan al teatro, edificios de alturas vertiginosas, semáforos por doquier, locales de comida rápida. Todo eso detecta el ojo si recorre el paisaje que rodea al Obelisco. Ya es costumbre pero no estaba allí hace unos 70 u 80 años, cuando tampoco estaban el Puente de la Mujer ni los rascacielos que convierten a Puerto Madero en el escenario de un cómic futurista.
Esos cambios en la fisonomía de la ciudad, que sólo pueden apreciarse al contrastar una época ya pasada con la actual, están retratados en el libro Buenos Aires Ayer y Hoy (My Special Book), una investigación que las arquitectas Laura Weber, Carla Levin Rabey y Susan Mesquida –especializadas en patrimonio– realizaron para la Fundación Urbe y Cultura.
Haciendo foco en la zona del Centro, Retiro, Palermo, Belgrano, La Boca, San Telmo y el puerto, el libro recopila fotos de archivo –algunas inéditas– de los años 30 y 40, y las compara con tomas actuales obtenidas desde el mismo lugar y con la misma perspectiva. Así es posible apreciar con precisión los cambios que trajo aparejado el tiempo tanto en la arquitectura como en la cultura: es que los proyectos urbanísticos de una época dan cuenta de fenómenos culturalestan complejos como la visión de futuro de que tiene una sociedad en el momento en que los encara (ver “Ahora...”).
Levin explica uno de los grandes motivos para el cambio en el aspecto de la ciudad: “Si bien en las primeras décadas del siglo XX Buenos Aires ya se adaptaba a la gran circulación de autos y era un lugar con gran densidad de población, a fines de los 50 se incorpora la torre, y durante los 60 y 70 eso modifica el paisaje”, dice, y las fotos le dan la razón.
“El libro quiere obtener el retrato de una Buenos Aires cambiante que hace un correlato de l os cambios en las costumbres y en la cultura de los porteños ”, sostiene Weber. Puerto Madero es un ejemplo de esas modificaciones: una zona que era puramente productiva en momentos del auge del modelo agroexportador, en la actualidad es una zona esparcimiento, donde los porteños van a gozar del aire libre, así como de servicios y vivienda.
La construcción del Obelisco, cuenta Weber, también representó un gran cambio en la forma de ver la ciudad: “Fue el puntapié inicial para construir toda la avenida 9 de Julio; se derrumbaron manzanas enteras para unir el norte y el sur de Buenos Aires, pensando en una circulación masiva”, explica.
Una de las muestras más cabales de las nuevas costumbres en las formas de habitar se da en la zona de la Biblioteca Nacional: “Justo donde está la construcción diseñada por Clorindo Testa, que ahora se retomó para finalizar el proyecto original, estaba la residencia presidencial, allí murió Evita; se trataba de un barrio de grandes mansiones, pero cuando las familias aristocráticas perdieron su nivel adquisitivo y se densificó la población, aparecieron grandes viviendas colectivas y en ese proceso se le dio lugar a la Biblioteca, proyectada décadas antes; ya era otra Buenos Aires”, cuenta Weber.
Buenos Aires Ayer y Hoy no aspira a una visión nostálgica, sino que “invita a reflexionar sobre los cambios y continuidades que, desde lo arquitectónico, retratan a quienes viven en la ciudad”, cuentan sus autoras.

torres canibales

sábado, septiembre 18, 2010

El Muñiz, hospital desprotegido MACRI VETO LA LEY QUE PRESERVABA UN EDIFICIO CENTENARIO

La norma, aprobada el 12 de agosto, protegía el edificio principal y los pabellones. Se dictó ante las sospechas de que el gobierno, además de un complejo hospitalario, quiere destinar esos amplios terrenos a otros fines.

 Por Eduardo Videla
El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, vetó la ley que catalogaba al Hospital Muñiz como edificio protegido por su valor patrimonial y con esa medida no hizo más que alimentar las sospechas que desde hace tiempo sobrevuelan el futuro de ese centro asistencial y del predio que lo rodea, unas cinco hectáreas en el barrio de Parque de los Patricios. La norma vetada protegía al centenario edificio con sus pabellones, emplazados en un amplio terreno arbolado. Había sido aprobada por la Legislatura el 12 de agosto último. Una semana antes, Macri había anunciado la construcción, en ese predio, del Complejo Hospitalario del Sur, que incluía, además del Muñiz, al de Gastroenterología, Bonorino Udaondo y al de Rehabilitación Respiratoria, María Ferrer.
El Muñiz, dedicado a la atención de enfermedades infecciosas, está ubicado en el predio delimitado por las avenidas Vélez Sarsfield y Amancio Alcorta y las calles Uspallata, Monasterio y Los Patos. Su emplazamiento en ese lugar fue decidido en 1883, como “casa de aislamiento” para pacientes con enfermedades infecciosas, en aquel entonces incurables, pero el edificio principal fue inaugurado en 1904.
El proyecto aprobado por la Legislatura protegía no sólo la construcción principal, sino los pabellones vinculados con ella. Los legisladores resolvieron proteger el conjunto edilicio por entender que fue concebido bajo “el pensamiento higienista inspirado en las ideas reformistas de la Europa del siglo XIX”, en el que se destaca “un sistema de pabellones distanciados y vinculados entre sí por senderos y jardines circundantes” con la idea de que la acción de “la luz natural, los ambientes ventilados y el uso de la vegetación como entorno” contribuirían a “purificar la atmósfera e higienizar el ambiente”. Así lo describe en sus fundamentos uno de los proyectos de ley, presentado por los legisladores Gabriela Alegre, Diana Maffía, Verónica Gómez y Julián D’Angelo en 2008.
El texto finalmente fue aprobado el 12 de agosto de este año, en segunda lectura, después de celebrarse una audiencia pública, el 5 de mayo de este año, presidida por la titular de la Comisión de Planeamiento, Silvina Pedreira.
El veto a esa norma, publicado el jueves en el Boletín Oficial, tiene fecha del 8 de septiembre y lleva, además de la firma de Macri, la del jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y del ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain. Entre los fundamentos, el decreto sostiene que “las regulaciones que se intenta imponer a las nuevas construcciones limitan las posibilidades proyectuales”. También sostiene que fueron protegidos inmuebles que “habían sido desestimados para su catalogación por el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales”, dependiente del Ejecutivo. “Incluso protegía una construcción que ya no existe, un lugar donde hoy hay césped”, comentó a este diario un vocero de Desarrollo Urbano.
Desde que asumió Mauricio Macri, los profesionales del Muñiz, al igual que los del Borda y el Moyano, se pusieron en estado de alerta ante el anuncio de proyectos para refuncionalizar o cerrar esos centros asistenciales, ubicados en amplios terrenos con un alto potencial inmobiliario. Macri llegó a anunciar en 2008 el cierre del Borda y el Moyano y el traslado a esos terrenos de la administración central del Ejecutivo, proyecto que luego tuvo que desestimar.
Con el Muñiz utilizó una estrategia diferente: primero consensuó con la Asociación de Médicos Municipales y el Sutecba la unificación de tres hospitales en un complejo, en los actuales terrenos del Muñiz. Con esa obra quedarían liberados dos importantes inmuebles: la vieja casona donde funciona el María Ferrer, junto a la Casa Cuna, en Constitución, y el edificio del Udaondo, sobre la Avenida Caseros, en Parque de los Patricios.
“El proyecto se originó en las sospechas de que ese predio o parte de él se iba a utilizar con otros fines. Por eso se reglamentó su protección”, dijo a Página/12 el defensor adjunto del Pueblo, Gerardo Gómez Coronado. “Aunque no me constan las intenciones que puede tener el gobierno, el veto viene a ratificar esas sospechas”, agregó.
Santiago Pusso, presidente de la asociación vecinal Basta de Demoler, dijo a este diario que a Macri “no le interesa preservar ese conjunto de edificios y el parque, que tienen un alto valor patrimonial”. La organización había apoyado el proyecto de ley ante las sospechas de una posible demolición del edificio o parte de él. El gobierno de Macri, recordó Pusso, ya había intentado demoler el histórico edificio del Hospital Rivadavia, pero tuvo que de-sistir ante la resistencia del personal.
Ahora, el proyecto vetado debe regresar a la Legislatura, donde el cuerpo podrá ratificar la iniciativa con los dos tercios de los votos, o bien reformularla en un nuevo proyecto de ley.

Macri no cumple la Ley 2722 / viene el Parque del Bicentenario

Proto Comuna Caballito
                                  Hechos. No palabras.
 
Estimados amigos:  
    
El pasado miércoles 15 los vecinos de Caballito nos reunimos en la puerta de la obra en construcción de Pujol 1.150. Que como otras 4 construcciones estarían violando lo normado por la Ley 2722, que ya esta en vigencia desde hace 26 meses.
La nueva normativa permite un máximo de 4 pisos en esa zona. Mientras que la anterior permitía de 8 a 10 pisos. Es inexplicable que en los últimos 4 meses hayan comenzado obras con permisos con la antigua norma cuando el Código de Edificación establece que si una obra esta 6 meses sin movimiento tiene que representar los planos y adecuarse a la nueva normativa, si la hubiera.
 
 

 
Durante el encuentro vecinal se decidió tomar distintas acciones. Presentación de cartas documentos. Pedido de audiencia al Jefe de Gobierno de la Ciudad. Realización de nuevas denuncias en distintas dependencias de la Ciudad. Búsqueda de apoyo en la Legislatura para presentar un pedido de informes por la problemática. Consulta con abogados a los efectos de comenzar una acción de amparo en la Justicia. La realización de un nuevo acto vecinal que canalice nuestra bronca en un acontecimiento artístico cultural. Esto será la realización de una caravana musical por las calles del barrio. Invitando en cada parada a los vecinos a acompañarnos. En los próximos días les comentaremos los detalles de nuestra nueva protesta.
 
PARQUE DEL BICENTENARIO
Por ultimo con gran alegría les comentamos que la Legislatura de la Ciudad aprobó una "preferencia", el pasado jueves 16, para que el Proyecto 652-D-10 Parque del Bicentenario, sea tratado por el pleno el próximo 7 de octubre.
Asimismo para garantizar el tratamiento el diputado Martín Hourest, autor del proyecto, presento ante la Comision de Planeamiento Urbano un pedido de "Pronto Despacho" el pasado viernes 17. El pedido del diputado de "Igualdad Social" fue acompañado por las firmas del Vicepresidente segundo, Julio Raffo "Proyecto Sur", por el vicepresidente tercero, Sergio Abrevaya "Coalición Cívica", Por los diputados integrantes de la comisión: Rubén Campos "UCR", Adrián Camps "Proyecto Sur", Eduardo Epszteyn "Dialogo por Buenos Aires". Y por los diputados Julián D¨Angelo "Partido Socialista", Marcelo Parrilli "MST-Nueva Izquierda", Rocío Sánchez Andia "Coalición Cívica" y Fabio Basteiro "Proyecto Sur". Todos ellos acompañantes en la presentación del proyecto.
 
El proyecto del Parque del Bicentenario comenzó su tratamiento en la Comision de Planeamiento Urbano de la Legislatura el 11 de mayo pasado. En estos cuatro meses hemos logrado un importante consenso tanto entre los asesores como entre los diputados integrantes de la Comision.
 
Este proyecto cuenta con informes técnicos totalmente favorables elaborados por la Sociedad Central de Arquitectos y por la Universitat Oberta de Catalunya, con la prestigiosa firma de Jordi Borja

 
El objetivo de este proyecto es la rezonificacion de los terrenos abandonados de la ex playa de cargas Caballito del FFCC Sarmiento de Uso Futuro (UF) a Uso Parque (UP). Dando a los vecinos  12 manzanas de nuevos espacios públicos.
El Parque del Bicentenario por su ubicación es un virtual parque central de Buenos Aires y por la existencia de la avenida Rivadavia y del FFCC Sarmiento se convierte, no solo, en un parque de nivel ciudad. Ya que con una conectividad y área de aprovechamiento enorme, es un parque para también el área metropolitana. Esto nos muestra que  una gran parte de la Ciudad y su área metropolitana serán beneficiados por el parque. Cuya instrumentación es, asimismo, un mandato del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad, Ley 2930. Norma máxima del ordenamiento urbano en Buenos Aires.
La iniciativa tendrá pronto tratamiento legislativo. Y necesita del apoyo vecinal para asegurar su aprobacion. Su presencia es fundamental para lograr cumplir con este reclamo de más de 17 años de lucha barrial. El proyecto será tratado en la próxima reunión de diputados de la Comision de Planeamiento Urbano de la Legislatura, Perú 160, posiblemente el martes 28 a las 13 horas. En nuestro próximo correo les daremos todas las precisiones. Y desde ya les pedimos nos acompañen.
 
Por ultimo les queremos informar que el ínter bloque de Proyecto Sur en la Cámara de Diputados de la Nación, liderado por Fernando "Pino" Solanas, junto a numerosas fuerzas políticas, escuchando nuestros pedidos. Presentara en los próximos días un proyecto de Ley para la entrega definitiva a la Ciudad de Buenos Aires de los terrenos de la ex Playa de Cargas y Maniobras Caballito para la realización del Parque del Bicentenario.
Seguro de poder darles mas precisiones y noticias en nuestro próximo correo los saluda fraternalmente.
 
       Lic. Gustavo Maria Desplats
Coordinador Proto Comuna Caballito
  
                           Informes:  15-3833-8491 4903-7444
twitter: @protocomunacaba 
   
                         Blogs:   www.protocomunacaballito.blogspot.com
                                              www.caballitocolapsa.blogspot.com
                     VIDEOS     http://www.youtube.com/prensacaballito

miércoles, septiembre 15, 2010

nuevo video muestra descontrol en la construccion




Ing. Macri, Arq. Chain, Arq. Lostri
NO DEJAREMOS
QUE NOS ESTAFEN
que se cumpla la Ley
Reclamo  de vecinos de Caballito
miércoles 15 de setiembre
Pujol 1150 desde las 19 horas
Están burlando la Ley 2722
de rezonificacion de Caballito
habría venta de números de expedientes anteriores a la ley 2722


















domingo, septiembre 12, 2010

Vecinos protestan por pasos bajo nivel


Numerosos vecinos y ONGs de Villa Pueyrredon, Villa del Parque, Villa Urquiza y Nuñez, entre otros barrios, reclaman por pasos bajo  nivel ya licitados pero sin la realización de la consulta vecinal obligatoria (Art. 89 y 90 CCABA). Un diputado del PRO marca la sanción de esa ilegitima norma como uno de los logros del año de la gestión macrista. Y lo corona con la foto de unas imponentes torres en construcción.
siga este vinculo y vea el blog de Fernando de Andreis (diputado PRO) a confesion de parte...  Las torres son PRO. Respetar las leyes y la Constitución parece que no.

El 18 de agosto le entregamos al Ing. Macri nuestras propuestas para solucionar los problemas del modelo constructivo especulativo en la Ciudad y no hubo ningún tipo de respuesta.
También se las entregamos a los 60 diputados porteños.
Diferentes bloques (18 diputados) nos acompañaron en la conferencia de prensa. Ninguno del PRO estuvo presente.
Entregamos propuestas. Queremos respuestas.

sábado, septiembre 11, 2010

15 de setiembre ENCUENTRO CIVICO

Proto Comuna Caballito
                                  Hechos. No palabras.
 
Estimados amigos:       
Hace tres años anunciamos públicamente el descontrol en la operatoria de las demoliciones. Y recién ahora la administración macrista se da por enterada.
Por primera vez en la historia de la Ciudad de Buenos Aires toda la linea desde el Jefe de Gobierno, el ministro de Desarrollo Urbano y los subsecretarios son Ingenieros y arquitectos. Es una paradoja que  (justo en lo que mas deberían conocer) tengan derrumbes.
                                              
Ing. Macri, Arq. Chain, Arq. Lostri
NO DEJAREMOS
QUE NOS ESTAFEN
que se cumpla la Ley
Reclamo  de vecinos de Caballito
miércoles 15 de setiembre
Pujol 1150 desde las 19 horas
Están burlando la Ley 2722
de rezonificacion de Caballito
habría venta de números de expedientes anteriores a la ley 2722
Desde hace un tiempo se inicio una construcción en Pujol 1150/54 con cartel de obra que indica 8 pisos en una zona comprendida por la rezonificacion del año 2008, Ley 2722, que permite solo 4 pisos.
Les enviamos a continuación las fotos de los carteles de obra de Pujol 1150 y la de Pujol 1275. La obra del 1275 respeta la Ley 2722, se ve claramente que figura en Distrito Zonificación el R2bI que es el que permite la ley. En el Cartel de Pujol 1150 se ve que la zonificación es la antigua R2aII. (Fotos CR vecinos de Caballito)
En los últimos días se puso a la venta la propiedad de Pujol 1185, se proyecta un edificio de 8 pisos , y esta en la misma situación que la anterior. ¿Como después de dos años de aprobada la Ley se puede conseguir un permiso con la ANTIGUA ZONIFICACION?
Los invitamos a acompañarnos
                           Informes: Gustavo Desplats 15-3833-8491 4903-7444
twitter: @protocomunacaba 

Piden la captura del ingeniero de la obra lindera al gimnasio que se derrumbó en Villa Urquiza

Se trata de Guillermo Heyaca Varela, a quien responsabilizan por la muerte de tres personas tras el desmoronamiento de ese local, ocurrido el 9 de agosto pasado. La solicitud fue ordenada por el fiscal José María Campagnoli

El fiscal que entiende en la causa por el derrumbe de un gimnasio en Villa Urquiza, ocurrido hace poco más de un mes, pidió la captura y la citación a indagatoria delingeniero que estaba a cargo de la obra lindera a este negocio y que habría provocado el siniestro. 
José María Campagnoli dictó la orden de arresto contra Guillermo Heyaca Varela debido a que hubo negligencia a la hora de realizar las tareas de apuntalamiento.

El ingeniero está acusado por el delito de estrago doloso seguido de muerte, la misma calificación por la que fue condenado el explotador comercial de República Cromagnon, Omar Chabá n, publicó hoy diario La Nación

La solicitud de Campagnoli fue realizada el 11 de agosto pasado, es decir dos días después del derrumbe, pero la jueza María Fontbona de Pombo, a cargo de la causa, hasta ayer no había hecho lugar al pedido de Campagnoli. 

La magistrada rechazó un pedido de exención de prisión de Heyaca Varela presentado por su defensor, Mario Colombo. Pero la resolución fue apelada y la Sala V de la Cámara del Crimen hizo lugar a la solicitud del imputado. 

El 9 de agosto pasado se desplomó el gimnasio Orion en Villa Urquiza, que provocó la muerte de tres personas y lesiones a otras 11, en una causa que avanzó hacia el presunto responsable de la tragedia, Heyaca Varela, a cargo de una obra en construcción lindera al edificio colapsado.

Piden una captura por el derrumbe en Villa Urquiza


Se trata del ingeniero a cargo de una obra lindera al desmoronamiento que provocó tres muertos


Gabriel Di Nicola
LA NACION 
Un mes antes del derrumbe de ayer en Palermo, la ciudad había vivido un hecho similar. El 9 de agosto pasado se desplomó un gimnasio en Villa Urquiza, que provocó la muerte de tres personas y lesiones a otras 11. La causa avanzó hacia el presunto responsable de la tragedia: el ingeniero Guillermo Heyaca Varela, profesional a cargo de una obra en construcción lindera al edificio colapsado.
El fiscal de Instrucción porteño José María Campagnoli pidió la detención y la indagatoria de Heyaca Varela por el delito de estrago doloso seguido de muerte, la misma calificación por la que fue condenado el explotador comercial de República Cromagnon, Omar Chabán.
Así lo informaron ayer a LA NACION fuentes con acceso al expediente. A pesar de que la solicitud del representante del Ministerio Público fue realizada el 11 de agosto pasado, es decir dos días después del derrumbe, la jueza María Fontbona de Pombo, a cargo de la causa, hasta ayer no había hecho lugar al pedido de Campagnoli.
La magistrada sí rechazó un pedido de exención de prisión de Heyaca Varela presentado por su defensor, Mario Colombo. Pero la resolución fue apelada y la Sala V de la Cámara del Crimen hizo lugar a la solicitud del imputado. LA NACION intentó comunicarse con Colombo, pero el abogado no respondió a los mensajes dejados en su estudio.
Como consecuencia del derrumbe del gimnasio Orion, en Mendoza 5030, fallecieron Guillermo Fede, Luis Lu y Maximiliano Salgado.
Las fuentes de la investigación explicaron que Campagnoli entendió que Heyaca Varela era el responsable absoluto de la obra en construcción lindera con el inmueble de Mendoza 5030, cuyas fallas de ejecución habrían provocado el desmoronamiento del gimnasio.
Hasta el derrumbe, el inmueble de Mendoza 5030 era una edificación de tres plantas: en la parte inferior funcionaban dos locales de ropa y, en los pisos superiores, el gimnasio.
En la causa, dos de las familias de las víctimas fueron aceptadas como querellantes. Se trata de los familiares de Salgado, representados por el abogado Fernando Burlando, y los padres de Fede.
Las mismas fuentes explicaron a LA NACION que Campagnoli entendió que Heyaca Varela comenzó la excavación sobre la medianera de la edificación de Mendoza 5030 sin cumplir con los mínimos requisitos y recaudos. Tampoco tuvo en cuenta las advertencias de los ocupantes del edificio vecino.
Declaración por el colapso
Campagnoli pidió la detención y la declaración indagatoria del ingeniero, porque consideró que Heyaca Varela provocó el colapso del edificio.
Añadieron las mismas fuentes que en opinión del representante del Ministerio Público, Heyaca Varela hizo su trabajo con indiferencia, pese a saber que podía ocurrir la tragedia. Campagnoli, se agregó, está convencido de que Heyaca Varela, por su condición de ingeniero, conocía el peligro que podía ocasionar su acción al hacer la excavación en la obra en construcción.
Los investigadores judiciales constataron que el pozo de la obra en construcción de Mendoza 5042 no tenía ningún tipo de apuntalamiento en las medianeras.
Se agregó que, al entender de Campagnoli, por los errores del ingeniero, el colapso era cuestión de tiempo.

jueves, septiembre 09, 2010

QUE SE CUMPLA LA LEY

Proto Comuna Caballito
                                  Hechos. No palabras.

Estimados amigos:                                    
             
                                                                               

Ing. Macri, Arq. Chain, Arq. Lostri
NO DEJAREMOS
QUE NOS ESTAFEN
que se cumpla la Ley
Reclamo  de vecinos de Caballito
viernes 10 de setiembre
Pujol 1150 desde las 19 horas
Están burlando la Ley 2722
de rezonificacion de Caballito
habria venta de números de expedientes anteriores a la ley 2722
Desde hace un tiempo se inicio una construcción en Pujol 1150/54 con cartel de obra que indica 8 pisos en una zona comprendida por la rezonificacion del año 2008, Ley 2722, que permite solo 4 pisos.
Les enviamos a continuación las fotos de los carteles de obra de Pujol 1150 y la de Pujol 1275. La obra del 1275 respeta la Ley 2722, se ve claramente que figura en Distrito Zonificación el R2bI que es el que permite la ley. En el Cartel de Pujol 1150 se ve que la zonificación es la antigua R2aII. (Fotos CR vecinos de Caballito)
En los últimos días se puso a la venta la propiedad de Pujol 1185, se proyecta un edificio de 8 pisos , y esta en la misma situación que la anterior. ¿Como después de dos años de aprobada la Ley se puede conseguir un permiso con la ANTIGUA ZONIFICACION?
Los invitamos a acompañarnos
                           Informes: Gustavo Desplats 15-3833-8491 4903-7444
twitter: @protocomunacaba 
                                              www.caballitocolapsa.blogspot.com
                     VIDEOS     http://www.youtube.com/prensacaballito