jueves, julio 05, 2012

FERRO PATRIMONIAL


Proto Comuna Caballito
                                  Hechos. No palabras.

Amig@s:
En la sesion de la Legislatura de la Ciudad de este jueves se le dio sancion definitiva a la Ley de proteccion patrimonial de Ferro Carril Oeste. La votacion dio un unánime 52 positivos,  0 negativos y abstenciones.
Proto Comuna Caballito impulso el proyecto presentado en la Legislatura de la Ciudad referente a la catalogacion , de la sede historica del Club Ferrocarril Oeste; y al edificio Platea y Gimnasio Ricardo Etcheverry. Como asimismo de la inclusión como “bien cultural” a la Locomotora Historicadel Club.
La iniciativa original referente a la catalogacion, con nivel de proteccion cautelar, de la sedehistorica del Club Ferrocarril Oeste sita en Federico Garcia Lorca 350 fue presentada por el Diputado (MC) Martin Hourest (GEN) en octubre de 2010.  E impulsada en su segunda lectura por el diputado Pablo Bergel (Proyecto Sur).
La iniciativa de Hourest fue acompañada, meses después, por un proyecto agregado al original presentado por el diputado Juan Cabandie. (Frente para la Victoria ). El proyecto de Cabandiesumo una idea novedosa sobre la proteccion de la platea. Estableciendo la proteccionestructural, al edificio Platea y Gimnasio Ricardo Etcheverry, sito en Avellaneda 1240. Por ser elunico ejemplo de techo volado de cemento armado en la Ciudad.
Asimismo el diputado (MC) Sergio Abrevaya (Coalicion Civica) presento al poco tiempo un proyecto de incorporación de la Locomotora Historica del Club y de su entorno como “bien cultural” segun lo marcado por la Ley 1.227 de Patrimonio Cultural Porteño. Que tambien fue tomado en cuenta por  esta Ley.
Esta normativa no solo permite preservar inmuebles de notorio valor patrimonial y simbolicopara el barrio. Sino que tambien excluye de la posibilidad de especulación inmobiliaria a estos terrenos. Garantizando la continuidad del uso social y deportivo de los mismos. Para las actuales y proximas generaciones.
Varias agrupaciones internas del club apoyan la medida.
                            Saludos fraternales
                                                            Lic. Gustavo Desplats
                                                         Proto Comuna Caballito

     Informes:    15-3833-8491      4903-7444


FACEBOOK     PROTO COMUNA CABALLITO
       Twitter            http://twitter.com/protocomunacaba
Correos a:                     protocomunacaballito@yahoo.com      
        Blogs:               www.protocomunacaballito.blogspot.com              
                                       www.caballitocolapsa.blogspot.com
   VIDEOS                  http://www.youtube.com/prensacaballito 

                                                                                   MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR

                                                                                    OTRA BUENOS AIRES ES POSIBLE

sábado, junio 30, 2012

Por presión vecinal, frenarían las torres en otros seis barrios


POR PABLO NOVILLO

Son iniciativas que analiza la Legislatura para La Boca, Barracas, Belgrano R, Villa Luro, Villa del Parque y Flores. Tres ya tienen aprobación parcial. Permiten los edificios, pero de altura moderada.


 
Desde que se desató en la Ciudad el boom de la construcción en los últimos años, varios grupos de vecinos se opusieron a las torres en sus barrios y hasta lograron modificaciones en la ley para ponerle un tope de altura a las edificaciones. Ahora, y aunque la actividad inmobiliaria está frenada, la Legislatura porteña está trabajando en seis iniciativas en este sentido.
Así se lo confirmaron a Clarín en la Comisión de Planeamiento Urbano, que preside la legisladora macrista Karina Spalla. Se trata, en todos los casos, de modificaciones al Código de Planeamiento Urbano, leyes que tienen un procedimiento especial para ser sancionadas: una vez que la Comisión elabora un despacho la envía al recinto, donde es votada una primera vez, en lo que se llama primera lectura. Luego, la iniciativa va a una audiencia pública, en la que se escuchan las distintas opiniones de vecinos y especialistas. Tras esto, el proyecto vuelve a ser votado, en una segunda lectura.
De los seis proyectos, hay tres que ya están en la etapa de segunda lectura, con lo que se da por sentado que terminarán siendo aprobados. Estas iniciativas son: La Boca y Barracas.
Según explicaron en la Comisión, el Código permite que se construya un 25% adicional en altura respecto de lo habitual en la zona sur, entre Directorio/San Juan y el Riachuelo. Esto se sancionó en su momento para incentivar la construcción en la zona más deprimida de la Ciudad. Sin embargo, a pedido de vecinos, el año pasado el ex legislador ibarrista Eduardo Epszteyn presentó un proyecto para quitar ese 25% extra en el polígono delimitado por Vélez Sarsfield/Entre Ríos, San Juan y el Riachuelo.
Belgrano R.
El legislador Martín Ocampo y el ex diputado Alvaro González, ambos de PRO, presentaron un proyecto que involucra la zona limitada por las vías del ferrocarril Mitre, Echeverría, Zapiola, Sucre, La Pampa, Zuberbühler, Avenida de los Incas, Elcano, Holmberg y Olazábal. En este sector se busca limitar lo que se conoce como “englobamiento de parcelas”, cuando los constructores unen dos lotes o más para poder construir más metros en altura. Si se sanciona la ley, en esa zona no se podría edificar por encima de las alturas ya existentes.
Villa Luro.
A pedido de la gente del barrio, la ex diputada peronista Silvina Pedreira presentó una iniciativa para fijar la altura máxima en 13,5 metros (o 21 metros en las parcelas de más de 2.500 m2) a las futuras construcciones en la zona entre Escalada, Ercilla, Basualdo y Acassuso.
Además de estos proyectos, hay una cuarta iniciativa que ya tuvo su primera lectura pero no pasó todavía por la audiencia pública: Villa del Parque.
Es para dos zonas. La primera, entre Nazca, San Martín, Beiró, Cuenca, Tinogasta, Helguera y las vías del tren San Martín. La segunda, entre estas vías, Tinogasta, Cuenca, Beiró y San Nicolás. Se trata de un barrio de casas bajas donde, de aprobarse la ley, no se permitirían edificios de más de 15 metros. Este proyecto fue presentado por Martín Hourest, ex legislador de GEN.
En la Comisión también están las dos iniciativas restantes, que aún no tienen despacho y están en discusión para el mismo barrio: Flores.
El primer proyecto abarca el sector entre Bolivia, Luis Viale, Donato Alvarez y Gaona. El segundo, Bolivia, Neuquén, Gavilán y Gaona. En ambos polígonos se pretende un máximo de 12 metros más 4 metros de retiro de fondo (un piso más, pero no completo). Los proyectos son del legislador de Proyecto Sur Adrián Camps.
El último proyecto de límite de altura aprobado fue en mayo, cuando por una iniciativa del bloque de la UCR se le puso un tope de 13 metros a las ocho manzanas entre Melián, Olazábal, Estomba y Monroe, en Belgrano.

Las protestas, con el auge de las obras a partir de 2006


http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/protestas-auge-obras-partir_0_728327342.html

Comenzaron en Caballito, porque se perdía el perfil barrial. Ese año fue récord en permisos para construir.




30/06/12
En 2002, el peor año de la crisis económica, la Ciudad autorizó pedidos para construir por apenas 297.867 m2. En 2006, con la actividad inmobiliaria a pleno, fueron 3.101.450, la ciframás alta de la última década. No fue casualidad, entonces, que en ese año comenzara el fenómeno de las protestas vecinales contra el avance indiscriminado de las torres.
El primer paso lo dieron en junio de 2006 los vecinos de Caballito. El reclamo tenía que ver con proteger la identidad barrial pero también por fallas en servicios públicos como el agua, las cloacas o el gas, porque no se hacían inversiones en infraestructuras acordes a la avanzada de los edificios.
Junto con las protestas, los vecinos fueron a la Justicia. Y a fines de 2006 lograron recursos de amparo que prohibieron las nuevas construcciones en 16 manzanas de Caballito y 45 de Palermo.
Como la situación judicial amenazaba con complicarse, el Gobierno de Jorge Telerman tomó una decisión polémica: prohibió por 90 días dar nuevos permisos de obra en Caballito, Palermo, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Coghlan y Núñez. Tras ello dispuso que todos los desarrolladores inmobiliarios tuvieran que presentar un certificado de aptitud de las empresas de servicios públicos. Ese requisito se extendió luego a toda la Ciudad, por una ley impulsada por el macrismo.
Pero mientras tanto, la Legislatura empezaba a tratar proyectos para limitar las alturas en distintos barrios. Tras proteger 80 manzanas de Caballito, siguió con iniciativas similares en otros barrios. Algunos casos fueron emblemáticos, como la protección de los edificios de La Imprenta y La Cuadra, en Las Cañitas.
El problema es que la normativa de las edificaciones quedó desactualizada. El Código de Planeamiento Urbano es de 1977, y desde entonces nunca fue actualizado, sino que se lo fue “emparchando”.
En 2009, se sancionó el Plan Urbano Ambiental, que estableció qué perfil constructivo debe tener la Ciudad. Tras ello, vendría la actualización del Código de Planeamiento. Pero se trata de normas que merecen largas discusiones donde se mezclan numerosos intereses. Hoy el Ministerio de Desarrollo Urbano trabaja en un proyecto para modificar el Código, pero aún no se conoce cuándo podría llegar a la Legislatura.

martes, mayo 29, 2012

Macri. Solo pedimos lo mismo


Sr. Jefe de Gobierno Ingeniero Mauricio Macri
“Solo” pasaron veintiun meses. ”Solo” unos pocos derrumbes. ”Solo pocos” muertos y heridos.

Solo pedimos lo mismo. Por eso lo consideramos responsable.

Pedidos vecinales entregados a Macri
y a la Legislatura el 17 de agosto de 2010, luego de la tragedia de Urquiza.

1) Modificación del Codigo de Edificacion incluyendo una nueva inspección en el momento del pozo. (Esta la Ley 3.562).
2) Creación de un registro de reincidencias. Y aplicación de sanciones a los profesionales. (Nada hecho).
3) La instrumentación de un expediente único que englobe todas las instancias de la obra, sus incidencias y denuncias. Y la publicación de toda esa información en la página de la Ciudad. (La parte de la publicidad esta parcialmente en la Ley 3.562).
4) Inmediata modificación del Código de Planeamiento Urbano que limite a un máximo de 6 metros la altura construible en pasajes, a 12 metros en calles y a 24 metros en las avenidas de la Ciudad de Buenos Aires. Salvo donde sea menor la altura en la actualidad, donde se respetara la actual altura. (Nada hecho).
5) Solicitamos la disolución de la Direccion General de Fiscalización y Control de Obras (DGFyCO) y su reemplazo por un nuevo organismo con personal llamado por concurso y descentralizado. Bajo la conducción de la Comunas. (Nada hecho).
6) Pedimos la suspensión de todas las obras comenzadas en los últimos 6 meses. Y su posterior re- inspección y adecuación a la nueva normativa. (Nada hecho).
7) Correcta implementación del registro de empresas demoledoras. (Nada hecho).
8) Significativo incremento de los montos de las multas monetarias y de las sanciones sobre las matriculas. (Esta parcialmente en la Ley 3.562 pero ni las multas ni las sanciones son significativas).
9) Reglamentacion de la Ley 1.227 de Protección del Patrimonio Cultural. (Nada hecho).
10) Solicitar a los Consejos Profesionales la nacionalización de las sanciones. (Nada hecho).

                  CRONICA DE UN DERRUMBE DENUNCIADO            
El martes a las 9,55hs en Emilio Mitre 641, entre Directorio y Gregorio de Laferrere, barrio de Parque Chacabuco. Se produjo un nuevo derrumbe. Se desplomo la pared medianera sur de una propiedad sobre la que obreros estaban realizando un encofrado. 6 trabajadores quedaron atrapados bajo los escombros. Fueron rescatados por Defensa Civil y Bomberos.
Como en el caso de Thorne y Pedro Goyena, como en la tragedia de Villa Urquiza y en la deBartolome Mitre la obra tenia denuncias realizadas tanto por la UOCRA como por los vecinos. Pero no fue clausurara ni obligada a remediar los errores constructivos por el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires.
Esta es una nueva demostración de la falta de capacidad por parte de la Agencia Gubernamental de Control, en particular pero de tres diferentes ministerios de la Ciudad en general, para regular un modelo constructivo que se basa en la maximización de los retornoseconomicos con la limitacion de los tiempos de obra y la utilización de materiales de baja calidad. 
El 28 de de marzo de este año. Hace mas de 2 meses, la UOCRA realizo la pertinente denunciapor la falta de medidas de seguridad personales y de apuntalamiento de medianeras. Hoy lo que colapso fue una de esas medianeras. ¿Cómo puede ser que luego de mas de 60 dias el tercer estado con mayor presupuesto de la Argentina no haya podido inspeccionar y solucionar las problematicas que impulsaron la denuncia.
Asimismo hace ya mas de un mes vecinos realizaron diversas denuncias hacia la obra en costrucciom. Tampoco fueron oidos.
Por insistencia, entre otras, de ONGs de Villa Urquiza, Villa Pueyrredon y Caballito, luego de la tragedia del gimnasio de Urquiza en la Legislatura de la Ciudad se sancionaron diversas normas quedeberian impedir la ocurrencia de estos hechos. La mas significativa de estas es la Ley 3.562, cuya reglamentación fue largamente demorada por la administración macrista hasta después del derrumbe de Bme. Mitre. Pero hoy totalmente vigente. Que establece, entre otras cosas, la obligatoriedad de la realización de una inspeccion en el momento de la demolición y 2 en el momento del pozo constructivo. Ahora la administración macrista afirma haber realizado 10 inspecciones ¿Cómo los inspectores de la Ciudad no detectaron los errores que si vio la UOCRA ?
Esto solo puede tener dos explicaciones validas. Incapacidad o complicidad.
En la Ciudad en la primera decada de este siglo no se construyo mas que durante las decadas del 70 y del 80 del siglo pasado. Pero esta administración, comandada por un Ingeniero, tiene el triste record de la mayor cantidad de derrumbes. ¿Es coincidencia, es mala suerte o hay un motivo?
No es en el cambio del marco normativo donde se debe apuntar para solucionar esta problemática. Las leyes estan.
Pero las leyes son solo tinta sobre un papel. Las leyes no paran derrumbes. Es la voluntadpolitica del cumplimiento de la ley la que la hace efectiva. Y los vecinos de la Ciudad dia a diavemos como nuestras denuncias son desoidas.
Vemos como las obras pululan faltando el respeto a codigos, alturas maximas, limites de medianeras, pulmones de manzana. Demolicion de propiedades representativas integrantes del listado de la Ley 2.548 o incluidas por el mecanismo de su modificatoria  Ley 3.056 Y si alguien se atreve a desmentirnos tenemos  ejemplos en una docena de diferentes barrios porteños para aportar.
Uno podria decir que es difícil controlar a los talleres clandestinos ocultos en el fondo de una propiedad. No entendemos como el Ejecutivo de la Ciudad no puede ejercer un correcto poder de policia sobre la industria de la construccion.
Hoy vivimos de nuevo un milagro. Los milagros existen. Mauricio Macri no tientes mas a la suerte.
Que se cumplan las leyes. Que se controle. Y que se apliquen las medidas ejemplificadoraspara los responsables civiles. Pero tambien para los funcionarios incompetentes o corruptos.
                             
                            Saludos fraternales
                                                            Lic. Gustavo Desplats
                                                         Proto Comuna Caballito

     Informes:    15-3833-8491      4903-7444


FACEBOOK     PROTO COMUNA CABALLITO
       Twitter            http://twitter.com/protocomunacaba
Correos a:                     protocomunacaballito@yahoo.com      
        Blogs:               www.protocomunacaballito.blogspot.com              
                                       www.caballitocolapsa.blogspot.com
   VIDEOS                  http://www.youtube.com/prensacaballito 

                                                                                   MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR

                                                                                    OTRA BUENOS AIRES ES POSIBLE

CRONICA DE UN DERRUMBE DENUNCIADO


Proto Comuna Caballito
                                  Hechos. No palabras.

Amig@s: 
          
Hoy a las 9,55 Hs. en Emilio Mitre 641, entre Directorio y Gregorio de Laferrere, barrio de Parque Chacabuco. Se produjo un nuevo derrumbe. 
Se desplomo la pared medianera sur de la propiedad sobre la que se estaba realizando un encofrado. 5 trabajadores quedaron atrapados bajo los escombros. Fueron rescatados por Defensa Civil y Bomberos. Y llevados al hospital Alvarez

Como en el caso de Thorne y Pedro Goyena, como en la tragedia de Villa Urquiza y en la deBartolome Mitre la obra tenia denuncias realizadas por la UOCRA y por vecinos. Pero no fue clausurara ni obligada a remediar los errores constructivos por el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta es una nueva demostración de la falta de capacidad por parte de la Agencia Gubernamental de Control para regular un modelo constructivo que se basa en la maximización de los retornoseconomicos con la limitacion de los tiempos de obra y la utilización de materiales de baja calidad.  

El 28 de de marzo de este año. Hace mas de 2 meses, la UOCRA realizo la pertinente denuncia por la falta de medidas de seguridad personales y de apuntalamiento de una medianera. Hoy lo que colapso fue esa medianera. ¿Cómo puede ser que luego de mas de 60 dias el tercer estado con mayor presupuesto de la Argentina no haya podido inspeccionar y solucionar las problematicas que impulsaron la denuncia.

Asimismo hace ya mas de un mes vecinos realizaron diversas denuncias hacia la obra en costrucciom. Tampoco fueron oidos.

Por insistencia de ONGs de Villa Urquiza, Villa Pueyrredon y Caballito, entre otras, se sancionaron diversas normas que deberian impedir la ocurrencia de estos hechos. La mas significativa de estas esla Ley 3562, cuya reglamentación fue largamente demorada por la administración macrista hasta después del derrumbe de Bme Mitre Pero hoy totalmente vigente. Que establece la obligatoriedad de la realización de una inspeccion en el momento de la demolición y 2 en el momento del pozo construtivo. ¿Cómo los inspectores de la Ciudad no detectaron los errores que si vio la UOCRA ?

Esto solo puede tener dos explicaciones validas. Incapacidad o complicidad. En la primera decadade este siglo no se construyo mas que durante la decada de 70 y del 80 en la Ciudad. Pero esta administración, comandada por un Ingeniero, tiene el triste record de la mayor cantidad de derrumbes. ¿Es coincidencia, es mala suerte o hay un motivo?
No es en el cambio del marco normativo donde se debe apuntar para solucionar esta problemática. Las leyes estan. Pero las leyes son solo tinta sobre un papel. Las leyes no paran derrumbes. Es la voluntad politica del cumplimiento de la ley la que la hace efectiva. Y los vecinos de la Ciudaddia a dia vemos como nuestras denuncias son desoidas. Como las obras pululan irrespetandocodigos, alturas, limites de medianeras, pulmones de manzana, etc .

Uno podria decir que es difícil controlar a los talleres clandestinos ocultos en el fondo de una propiedad. No entendemos como el Ejecutivo de la Ciudad no puede ejercer un correcto poder depolicia sobre la industria de la construccion.
Hoy vivimos de nuevo un milagro. Los milagros existen. Mauricio Macri no tientes mas a la suerte.

Que se cumplan las leyes. Que se controle. Y que se apliquen las medidas ejemplificadoras para los responsables civiles. Pero tambien para los funcionarios incompetentes.

             Saludos fraternales
                                                            Lic. Gustavo Desplats
                                                         Proto Comuna Caballito

     Informes:    15-3833-8491      4903-7444

FACEBOOK     PROTO COMUNA CABALLITO
       Twitter            http://twitter.com/protocomunacaba
Correos a:                     protocomunacaballito@yahoo.com      
        Blogs:               www.protocomunacaballito.blogspot.com              
                                       www.caballitocolapsa.blogspot.com
   VIDEOS                  http://www.youtube.com/prensacaballito