Somos una ONG cuyo propósito es el estimulo de las herramientas de participación ciudadana con la certeza que esto promoverá una mejor calidad de vida. Nos basamos en la cooperación entre los vecinos a los efectos de potenciar las capacidades generales. Buscando pasar de un conocimiento ingenuo a uno critico. Tanto de el entorno mediato barrial. de la Ciudad, o la Nación.
viernes, febrero 09, 2007
EL IMPERIO CONTRA ATACA
Hechos. No palabras
Amigas y amigos:
La constructora KOAD S.A. inicio una acción legal por daños y perjuicios contra la Proto Comuna Caballito. Ladran Sancho. Señal que cabalgamos. Quieren matar al mensajero. porque no quieren oir su mensaje.
No funcionaron las amenazas. No nos asusta concurrir a la Justicia.
Defendemos lo poco que nos queda. El futuro. La calidad de vida, el equilibrio y la solidaridad.
No mentimos, no engañamos. Tenemos limpia la conciencia. No nos asustan ni nos intimidan.
Se acercan tiempos de definición en la problemática de la especulación
inmobiliaria en la Ciudad. El jueves Pagina 12 realizó una muy buena síntesis de la situación.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-80124-2007-02-08.html
Siguiendo los vínculos encontraran 4 videos sobre el acto del 7
contra la especulación inmobiliaria. Son un poco mas de tres minutos es total.
http://www.youtube.com/watch?v=YOTk3PGMvYs Apertura.
http://www.youtube.com/watch?v=fD6tkVSfT5o Himno.
http://www.youtube.com/watch?v=11BUHUu0qho Deja que entre el sol.
http://www.youtube.com/watch?v=k5a5IFPCO9M Plan urbano Ambiental de los vecinos.
sábado, febrero 03, 2007
ACTO EL 7 DE FEBRERO NOS VISITO TELE SUR




Hechos. No palabras
Amigas y amigos
Varios son los temas de este mensaje.
El miércoles 7 de febrero realizaremos el encuentro numero 20 pidiendo por un planeamiento urbano estratégico y un crecimiento con equidad en la Ciudad de Buenos Aires. El reclamo será en Felipe Vallese y Honorio Pueyrredon a las 19 Hs..
Saludos.
Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito
Informes: 15-4163-5901 4903-7444
protocomunacaballito@yahoo.com
Por otra parte gracias al aviso de vecinos pudimos grabar un video que resume los problemas de la falta de seguridad en las construcciones que pueden ver siguiendo el vinculo:
http://www.youtube.com/watch?v=bNAAmg9bdrY
Asimismo para ver un corto video sobre la falta de cumplimiento de las normativas de seguridad en obras sigan el vinculo:
http://www.youtube.com/watch?v=eYRvwpgDG7k
Les comentamos que la cadena latinoamericana de noticias TeleSur realizó un especial sobre la problemática de la concentración de la construcción. En el que recorrimos distintos lugares de la zona. Podrán ver lo realizado siguiendo los vínculos.
http://www.youtube.com/watch?v=NZulZkcPqSY Presentación
http://www.youtube.com/watch?v=IFF4ihbCh3Y Sótano inundado con materia cloacal
http://www.youtube.com/watch?v=cImFEu_oh-U Dentro del sótano
http://www.youtube.com/watch?v=1X6cxO_7I_c Napas 180.000 litros de agua por día
http://www.youtube.com/watch?v=RANVZ-iodhs El agua a la calle
Saludos
sábado, enero 27, 2007
UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS
Hechos. No palabras
Amigas y amigos
Les queremos comentar que en el sitio Caballito Colapsa http://www.caballitocolapsa.blogspot.com/ encontraran las fotos sobre las consecuencias de la lluvia del viernes 26. Asimismo siguiendo las direcciones http://www.youtube.com/watch?v=MLGCMwjCfS4 ,
luego http://www.youtube.com/watch?v=27bHnXuCyyg y por ultimo http://www.youtube.com/watch?v=uyMvivP_quY encontraran videos mostrando el colapso pluvial que esta sufriendo el barrio.
En todos los casos pueden utilizar el material, montarlo en sitios, distribuirlo. etc. Tanto en forma total como parcial. Mencionando la fuente.
Saludos.
Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito
Informes: 15-4163-5901 4903-7444
protocomunacaballito@yahoo.com
jueves, enero 25, 2007
VIDEO DEL ACTO
http://www.youtube.com/watch?v=xbYlSxIkJR0 encontraran un corto video sobre el acto contra la especulacion y por un crecimiento sustentable que se realizo el 24. Saludos
sábado, enero 20, 2007
el miecoles 24 19 hs Vallese 753
Hechos. No palabras
Amigas y amigos:
Siguiendo el vinculo
http://www.youtube.com/watch?v=dzRVka9nDVo encontraran un corto video sobre los daños ocurridos en la plazoleta Amadeo Sabattini por los constructores caníbales
Saludos.
Lic. Gustavo DesplatsProto Comuna Caballito
Informes: 15-4163-5901 4903-7444
protocomunacaballito@yahoo.com
SEGUIMOS DEFENDIENDO LA CALIDAD DE VIDA DE NUESTRAS FAMILIAS
ACTO DE REPUDIO AL INTENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS “TORRES CABALLITO”
2 torres de 34 pisos cada una + de 120 metros de altura Sombra de 300 metros sobre el barrio
1900 NUEVOS VECINOS ACRECENTANDO EL COLAPSO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
QUE YA PADECEMOS
¡NO LO PERMITAMOS!
MIÉRCOLES 24
19Hs. FELIPE VALLESE 753
Con la participación de vecinos artistas
¡Si siguen las torres CABALLITO COLAPSA!
TRANSITO: ¡Un caos! COLEGIOS: ¡Ya faltan vacantes!
SERVICIOS Y CLOACAS: No resisten
VALOR DE LA PROPIEDAD Y CALIDAD DE VIDA: van a caer a pique
PLAZA PUBLICA LEY DE COMUNAS
¿Será 2007 el año de las Comunas?
Reclamar por una calle rota o sucia, la construcción de una plaza, la apertura de un Centro de Atención Primaria de la salud en el barrio o controlar el funcionamiento de una escuela, todavía hoy son pedidos que los vecinos deben hacer al Centro de Gestión y Participación (CGP) más cercano. Pero a menudo, esos trámites se pierden en un camino burocrático hacia la dependencia del Gobierno de la Ciudad encargada del área respectiva, y la respuesta llega tarde o no llega nunca. Esto dejaría de ser así cuando comiencen a funcionar –presumiblemente este año- las demoradas
Comunas de la Ciudad de Buenos Aires. Tal como lo dispone la
Constitución porteña , las Comunas le permitirán a los vecinos elegir a un órgano descentralizado de gobierno barrial que podrá manejar un presupuesto propio, así como las prioridades de gasto, y ejercer el control de la gestión.
Pero ¿cómo van a impactar realmente las Comunas en la vida de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires? Estos nuevos organismos elegidos en forma directa por los vecinos tienen defensores, detractores y ciudadanos expectantes.
Así, mientras unos sostienen que es un gran paso en el camino hacia la descentralización, en el que las decisiones se tomarán mucho más cerca de donde está el problema y el intercambio con la autoridades comunales será mucho más fluido, otros advierten que la descentralización sólo será de carácter administrativo, que sólo generará más puestos políticos que serán llenados por las viejas estructuras y que nada va a cambiar demasiado. Un primer paso para hacer más efectiva la participación y transparentar su funcionamiento, es informarse.
¿En qué consisten? Las Comunas, tal como lo establece el
artículo 127 de la Constitución porteña, son “unidades de gestión política y administrativas con competencia territorial que ejercerán funciones de planificación, ejecución y control de las obras de gobierno”. Esto significa que no son una repartición administrativa más del Gobierno Central, sino organismos de gobierno barriales elegidos con participación de los vecinos, quienes podrán presentarse y elegir candidatos para integrar una Junta Comunal de siete miembros, conformada en forma proporcional según los votos obtenidos y presidida por el candidato que haya obtenido el mayor número. Además habrá un Consejo Consultivo compuesto por entidades vecinales, organizaciones comunitarias, partidos políticos y vecinos con cargos ad honorem.
¿Por qué no están funcionando aún? La puesta en marcha de la Comunas es una deuda que los distintos jefes de gobierno y legisladores porteños vienen arrastrando desde el 1º de octubre de 2001 –cuando venció el plazo establecido por la Constitución- y que revela que la mentada
descentralización no parece estar entre las prioridades de los poderes de turno, pese a la demanda de los vecinos y el reclamo activo de distintas organizaciones barriales. Con cuatro años de demora, a fines del 2005 se promulgó la
ley 1.777 por la que
la Ciudad quedó dividida en 15 Comunas.
“La ley de Comunas es la primera reforma política concreta después de la crisis de 2001”, afirma Roy Cortina, titular del
Ministerio de Gestión y Descentralización de la Ciudad, para quien “va a ser una verdadera revolución desde el punto de vista de la participación ciudadana, porque si en una ciudad como Buenos Aires buscamos una plaza pública para debatir, tiene que ser ineludiblemente a escala humana. La descentralización, entonces, va a ser la otra cara de la moneda de la participación”. La ProtoComuna Caballito es una organización de vecinos surgida a principios del 2003, según explica Gustavo Desplats, “como una reacción al fracaso de la experiencia de Presupuesto Participativo, cuyo objetivo es promover y difundir los beneficios de una correcta aplicación de una descentralización administrativa y operativa en la Ciudad”. Fue una de las que más activamente participó en la elaboración de la ley.
Para Desplats, “la norma es una ley marco que puede ser aplicable en una Ciudad que viene de la no participación y que de manera constante ha desalentado la participación ciudadana”.
Cortina, quien desde su anterior cargo de presidente de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana de la Legislatura, vino trabajando desde el 2004 en una metodología participativa para la elaboración de la ley, asegura que “lo que se viene es una democracia con más control por parte de la ciudadanía, más transparencia y proximidad, donde por primera vez en la ciudad se van a elegir representantes en los barrios, que deberán tener que tener el domicilio en la comuna, lo que va a contribuir a la oxigenación política porque se van a crear nuevos partidos y nuevas listas vecinales que van a surgir a partir de la potenciación de las ONGs existentes o las que se vayan a crear”. Sin embargo, aún no se realizaron las elecciones, pese a que la norma fijaba que debían convocarse antes del 31 de diciembre de 2006. Y todavía no hay fecha cierta, aunque las autoridades porteñas y los legisladores de distinto signo aseguran que se harán “sí o sí” este año. De hecho, en diciembre pasado, justo antes de que enciera el plazo para fijar la fecha,
la Legislatura la prorrogó hasta el 31 de mayo de 2007, con el argumento de que aún no estaban confeccionados los padrones de acuerdo a la nueva división de la Ciudad. Aunque estos motivos técnicos parecen estar teñidos de razones políticas ya que se especularía con realizarlas simultáneamente con los comicios de este año para elegir jefe de Gobierno y legisladores porteños, e incluso hacerlas coincidir con los comicios nacionales - lo que está prohibido por una ley porteña- para poder incidir con los aparatos políticos y clientelísticos. Desplats es escéptico sobre la posibilidad de que las elecciones se realicen este año para elegir a los representantes comunales y manifiesta sus dudas de que exista voluntad política de concretar una descentralización real:
martes, enero 16, 2007
DEFENSORIA CEDEM VIDEOS
Hechos. No palabras
Amigas y amigos:
Hoy son varios los motivos por los que nos comunicamos con Uds.. Hemos recibido de Atilio Alimena, Defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, la Resolución 4141/06. Realmente imperdible. Explica claramente y sin rodeos coma se amaño la Ley de Impacto Ambiental de la Ciudad para favorecer los intereses especulativos. El texto se encuentra en http://www.protocomunacaballito.blogspot.com/ . Asimismo en el sitio Web del CEDEM encontramos un estudio sobre la Ciudad durante el 2006. Realmente muy interesante. Si se sabe leer uno se da cuenta que 850-000 m2 cubiertos (de lo 3.000.000 que se construyeron durante el 2006) no se vendieron. ¿La burbuja especulativa esta a punto de estallar? . Como ocurrió en USA unos meses atrás. El informe completo se encuentra en http://www.cedem.gov.ar/areas/des_economico/cedem/ .
El resumen se encuentra en
http://www.caballitocolapsa.blogspot.com/ . Por ultimo les comentamos que La Proto Comuna Caballito tiene cámara digital propia. Por lo que los invitamos a que , si ven algo que su difusión sea favorable a nuestras causas, nos llamen sin dudas. Siguiendo el vinculo
http://www.youtube.com/watch?v=_5qYo0_Y9ag encontraran el primer uso que le dimos. Es un video de poco mas de 3 minutos que muestra como maquinaria pesada destreza una palmera, 1 laurel y 2 pinos de aproximadamente 60 años. Que se encontraban en el fondo de un lote, y no molestaban de ninguna manera, para la construcción de la torre de 15 pisos, casi 50 metros que intentan desarrollar en el lugar. Por ultimo en el vinculo
http://www.youtube.com/watch?v=JVISua-WWEo encontraran el mismo video con menor calidad y comentado
Saludos.
Lic. Gustavo DesplatsProto Comuna Caballito
Informes: 15-4163-5901 4903-7444
RESOLUCION 4141/06 Defensoria de la Ciudad
VISTO:
La actuación nº 7009/06, iniciada de oficio por esta Defensoría del Pueblo y tramitada en la Adjuntía a cargo del arquitecto Atilio D. Alimena, donde se considera la convergencia de distintas actuaciones referidas a construcciones en altura destinadas a vivienda multifamiliar, en aparente violación a las normas urbanísticas vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Y CONSIDERANDO QUE:
La construcción de edificios en altura en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha generado desde fines de la década del ‘80 y especialmente en los inicios de la del ‘90, una sistemática violación a las normas establecidas.
Mediando consideraciones especiales y particulares “excepciones”, miles de metros cuadrados de edificación se construyeron sin respetar los Códigos de Planeamiento Urbano y de Edificación y en total desmedro de la calidad de vida de los vecinos.
La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, permitió la sanción de la Constitución propia del distrito, la cual incorpora en su Capítulo Cuarto (en los arts. 26 al 30 incluido), todo aquello concerniente a la “Calidad de Vida de los Vecinos” refiriéndose en particular a la “Regulación del uso del suelo, la localización de las actividades y las condiciones de habitabilidad”.
Con el mismo concepto de “Calidad de Vida” antes enunciado, se explicita en el art. 30, lo atinente a la obligatoriedad para el estudio de “Evaluación Previa del Impacto Ambiental” para todo emprendimiento susceptible de relevante efecto.
Todo lo descrito pone en evidencia la clara intención de los Constituyentes de referir la temática ambiental hacia el concepto de preservación y defensa de los intereses y resguardo de las generaciones presentes y futuras.
Con el espíritu mencionado se sanciona en el año 1998 y conforme a los términos del art. 30 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ley nº 123 “de Evaluación del Impacto Ambiental”. En los arts. 14º y 15º de la referida ley se enunciaban las actividades o desarrollos que se presumían como de mediano impacto ambiental. Entre ellas se incluía “la construcción de edificios de acuerdo con las condiciones que fije la reglamentación”.
Con el paso de los años en lugar de profundizar el concepto “ambiental” tan sensible para los Constituyentes, se trató de simplificar las metodologías de categorización, como resultado de lo cual se sanciona en el año 2000 la Ley nº 452 que, entre otras cosas, deroga los mencionados arts. 14º y 15º de la Ley nº 123.
Así, bajo el pretexto de simplificación se desvirtuó el concepto ambiental que la Constitución de la Ciudad contempla. En el caso particular de la construcción de edificios no resulta menor la afectación de los perfiles urbanos, eliminación de visuales, pérdida de la privacidad, pérdida de la luz solar, imposibilidad de la circulación de aire o bien conformación de corredores de viento, podrían ser los factores adversos en un simple y primer análisis de la cuestión.
A poco de darse rienda suelta a “la simplificación”, surgen más factores desfavorables de peso a ser tenidos en cuenta en una básica “Evaluación de Impacto Ambiental”: desagües cloacales, suministro de agua corriente, red de alimentación eléctrica, capacidad de estacionamiento, red de circulación vial, espacios verdes de uso público, colegios, servicios de salud, etc.
Lo descrito pone en evidencia que la simplificación no sólo ha burlado el espíritu de la Constitución, sino que además ha mancillado la voluntad del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifestado a través de sus Constituyentes que previamente y mediante el libre ejercicio de la democracia había elegido en las urnas.
Mediando a lo largo del tiempo diversas modificaciones a las resoluciones que reglamentaron y modificaron tal reglamentación, ya la Resolución nº 873/AA. Ley 123-SSMA-2004 establecía, en su art. 4º, que “...las actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos que se encuadren en rubros previstos en los Cuadros de Usos 5.2.1, como de Impacto Ambiental Sin Relevante Efecto (SRE), se considera así categorizados sin necesidad de una declaración expresa por parte de la Autoridad de Aplicación”. Es decir, se obvia la responsabilidad del Estado de categorizar en forma particular cada situación.
Sin embargo, esta simplificación hacia referencia a actividades comerciales, industriales o de servicio incluidas en el Cuadro de Usos 5.2.1 del Código de Planeamiento Urbano y de las Pautas de Unificación (Anexo VI del Decreto nº 1352/GCABA/02). Posteriormente, mediante la Resolución nº 61/GCABA/SSMA/05 se incluyó el siguiente texto (Anexo IV) “...Toda obra pública o privada, con una superficie cubierta mayor a 10.000 m2, cualquiera sea su destino, resultará sujeta a categorización (s/C)”.
De esta manera, con el pretexto de simplificar, sólo se incluye en la obligación de categorizar las construcciones de más de 10.000 m2. Coherente con este criterio de dar vía libre a grandes construcciones evitando la categorización puntual, el Gobierno emitió en el mes de octubre de 2005 la Resolución nº 104-SSMAMB-05, en la que “atendiendo a los reclamos de distintos sectores y en búsqueda de una mayor eficiencia” reemplaza el inc. a) del art. 4º de la Resolución nº 873/04 estableciendo que “...las actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos que se encuadren en rubros previstos en el Cuadro de Usos 5.2.1 como de Impacto Ambiental Sin Relevante Efecto (SRE), se consideran así categorizados sin necesidad de una declaración expresa por parte de la Autoridad de Aplicación, excepto aquellos que comprendan una superficie cubierta total mayor de 10.000 m2, en cuyo caso deberán contar con una declaración expresa de la Autoridad de Aplicación, para lo cual deberán cumplir con el trámite previsto en el art. 6º, inciso c de la presente resolución”.
Vemos que las diferentes Resoluciones que el Ejecutivo emite tienden a mantener la “categorización automática” como Sin Relevante Efecto (S.R.E.) a todo edificio de menos de 10.000 m2.
Ahora bien, para tener una cabal idea de lo que representa un edificio de 10.000 m2 de superficie cubierta en una ciudad como la nuestra, resulta útil efectuar unas simples operaciones de cálculo. Un edificio construido en un predio de 8,66 metros de frente con un fondo de 40 metros (terreno clásico en nuestra ciudad), emplazado en un distrito R2a permitiría una construcción máxima aproximada de 1.800 metros cuadrados con un desarrollo de siete pisos de altura. Es decir, que en una zona residencial R2a un edificio de siete pisos equivale a 1.800 m2, mientras que la reglamentación de la institución de Evaluación de Impacto Ambiental establece un límite de 10.000 m2 de superficie cubierta considerándola Sin Relevante Efecto en forma automática (sin la intervención puntual de la Autoridad de Aplicación), lo cual equivale a la construcción de cinco edificios simultáneos.
En la búsqueda de la optimización de la “eficiencia y efectividad” del accionar del Estado para el resguardo de los derechos y garantías del ciudadano, en este caso su “Calidad de Vida”, es interesante que el funcionario interprete el espíritu de los Constituyentes a los efectos de mejorar su condición, pero resulta violatorio de todos los principios del derecho “avanzar sobre los intereses legítimos de las personas” y legislar en detrimento de sus garantías.
A poco de analizar la cuestión planteada en cuanto a la necesaria “Categorización” y “Evaluación de Impacto Ambiental” es más que evidente que la afectación a las personas resulta ser notoria; si de algo sirve, sería bueno recordar el art. 26 de la Constitución de la Ciudad, donde los constituyentes expresan: “El ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, como así el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras...”.
Es necesario recordar y remarcar, que no estamos hablando de un hecho vulgar o antojadizo, pues la violación de los principios referidos a la temática ambiental constituyen un daño en muchos casos irreparable con afectación a los intereses difusos de los ciudadanos, pero especialmente a sus vidas.
De todo lo expuesto surge la necesidad de rever la reglamentación de la Ley nº 123 (y su modificatoria) de manera tal que las construcciones de edificios con una superficie cubierta “razonablemente importante” deba ser categorizada en forma específica.
En la presente época, cuando gran cantidad de vecinos se movilizan para evitar que sus barrios se vean afectados por la construcción de grandes torres que traería aparejado serios problemas ambientales y de servicios, se torna necesario repensar la reglamentación cuestionada y establecer límites con superficies cubiertas más exiguas.
POR TODO ELLO:
LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
R E S U E L V E :
1) Recomendar al señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, licenciado Jorge Telerman, que disponga se analice la cuestión a fin de replantear la reglamentación de la Ley nº 123 (y su modificatoria) a fin de evitar las construcciones de edificios de gran altura sin la previa categorización y evaluación del impacto ambiental.
2) Poner en conocimiento de la presente Resolución a los señores Ministros de Planeamiento y Obras Públicas, ingeniero Juan Pablo Schiavi, y de Medio Ambiente, don Marcelo Vensentini, a fin que elaboren las propuestas correspondientes.
3) Poner en conocimiento de la presente Resolución al señor Presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, don Alvaro González, y a los integrantes del Consejo del Plan Urbano Ambiental.
4) Registrar, reservar en la Adjuntía para su seguimiento y oportunamente archivar.
Código 441
Ad1
gv/D/LDS
RESOLUCION Nº 4141/06
miércoles, enero 03, 2007
Enigma: ¿Cuál es la relación de Schiavi con el lobby de la construcción?
Juan Pablo Schiavi, ingeniero agrónomo a cargo de la ingeniería civil y la arquitectura urbana porteña, afirmó: "La ciudad tiene 50.000 calles y la mitad está asfaltada. Habría que tener un programa de repavimentación de 10% de las calles por año. Si miramos el registro de las últimas dos décadas está claro que no se hizo nada. Y el pavimento se ve, imaginemos lo que pasó con lo que no se ve. Vamos a poner $ 80 millones en infraestructura hidráulica y en recuperar el espacio público".
Cualquiera podría explicarle que con el precio internacional del petróleo en los niveles actuales, que no son 'picos', resulta muy oneroso para la Ciudad insistir con el pavimento asfáltico que es el que Schiavi ordena utilizar. Lo aconsejable sería mudar en todo lo nuevo al hormigón.
La Argentina es uno de los pocos países del mundo que sigue utilizando un derivado del petróleo para construir calles y avenidas públicas.
La reconversión no ocurrió por el lobby de los constructores viales argentinos, que no quieren invertir en nuevas maquinarias y equipos, necesarios para trabajar con el hormigón en vez del asfalto.
También porque al bajar los presupuestos totales, los sobreprecios y 'mordidas' posibles, también reducirían. Mientras los porteños puedan pagar su tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza actual, ¿para qué cambiar, no?
Entonces, han tenido a su favor la corrupción y/o la ignorancia de los funcionarios públicos.
Y lo que ocurre obliga a una reflexión: ¿Cuál es la relación entre Schiavi y el lobby de los constructores?
Sustentable
La Constitución porteña habla de 'desarrollo sustentable', y resulta letra muerta como la autonomía de la Ciudad.
¿Qué es el 'desarrollo sustentable'?
Lo explica la propia Constitución: "(...) un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico. Este proceso implica el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia pacífica y en armonía con el Ambiente, sin comprometerlo y garantizando la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras (...)".
Los abogados ambientalistas Marcelo Capelluto y Elsa Margarita Fornasero afirmaron, días atrás: "El impacto ambiental de las nuevas construcciones es desastroso en el norte de la Ciudad; se derrumban casas típicas con jardines para levantar edificios gigantescos que perjudican a las construcciones bajas existentes, tapando el sol, invadiendo la privacidad, y desde ya generando problemas en la infraestructura de servicios, ya sea primero la escasez y luego colapso de servicios públicos esenciales como ser agua, cloacas, luz, gas, etc.; problemas de saneamiento ambiental, dada especialmente con la generación de mayores cantidades de residuos, el deterioro del suelo, mayor circulación de vehículos que ocasiona mayor polución ambiental y contaminación visual y sonora, menos lugares públicos para estacionar los autos lo que podría suponer en el tiempo la instauración de un servicio medido, superpoblación hospitalaria, desborde de alumnos en las escuelas públicas y privadas, problemas de seguridad, de transporte, etc., todo ello afectando la calidad de vida de los residentes porteños".
También alertaron: "Cuando las nuevas construcciones estén habitadas se agudizarán las inundaciones que hace décadas padecen distintas barrios capitalinos, “siempre que llueve fuerte, habrá riesgos de colapso de las cloacas, como ya ocurrió en la calle Olazábal de Villa Urquiza".
El panorama que describieron es alarmante: "A su vez las constructoras venden las terrazas de los nuevos edificios- torres para la instalación de antenas para celulares, con la excusa de reducir gastos de expensas, no estando probada científicamente la inocuidad de las ondas electromagnéticas. No se está en contra del progreso y de la construcción de viviendas, actividad generadora de puestos de trabajo y pilar de la recuperación económica, pero sí se impone una planificación urbana, es decir un ordenamiento territorial que respete las características de cada barrio, sin llegar a vedar las modificaciones que normalmente pretende realizar cada propietario dentro de su vivienda, cumpliendo siempre con la normativa existente".
El Estado debe regular los intereses del vecino y el de los inversores, para que no se superpongan entre sí, afectando seriamente a una de las partes, a través del Plan Urbano Ambiental.
Está previsto en el artículo 27 de la Constitución porteña, que se incumple en diversas cuestiones.
El jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Telerman, a través del Decreto N° 650, designó al ingeniero agrónomo Juan Pablo Schiavi ministro de Obras Públicas e Infraestructura, en lugar de Ernesto Selzer.
Antes, colaborando con Carlos Grosso, Schiavi fue subsecretario de Mantenimiento Urbano y Servicios Públicos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires –entre 1990 y 1992- y subsecretario de Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires -1992-.
Cuando Telerman le ofreció Obras Públicas, Schiavi se desempeñaba como director del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad.
Infraestructura
Schiavi reconoce que a su llegada al cargo, hace 5 meses, "Buenos Aires estaba devastada desde el punto de vista infraestructural". ¿Qué garantiza que no se encuentra en una situación similar hoy día?
Y si hoy no es grave el problema, sí lo será en los próximos años si no se toman medidas. La Ciudad sufre de hipertrofia de crecimiento sin regulación.
Schiavi señaló que su principal objetivo sería "suplir la falta de infraestructura que la Ciudad tiene" y que apelaría a "la enorme inversión privada".
Una de las mayores críticas de los vecinos es por la saturación de las cloacas o falta de presión en el agua. "Con AySa —la empresa estatizada— debemos trabajar de manera común para resolver problemas", explicó Schiavi.
Luego, las redes de distribución de electricidad y las subestaciones se encuentran en crisis permanente.
La Argentina es un país desequilibrado, y los gobernantes porteños no han hecho algo por impedir el impacto del desequilibrio: el 50% de la construcción de la Ciudad está concentrada en 5 barrios.
Según el Índice Ciudad que elabora la Fundación "Estado, Trabajo y Producción" (FETyP) la construcción en los primeros 10 meses del año –aun con una leve desaceleración- creció en el país 18,5% mientras que en la Ciudad lo hizo un 42,5% convirtiéndolas en una de las actividades más dinámicas.
Schiavi gestiona la porción más grande del presupuesto porteño: más de $ 600 millones para inversiones durante 2007.
En 1999 Schiavi fue Jefe de Campaña del ingeniero civil Mauricio Macri, con quien se vinculó a principios de los '90 cuando era subsecretario de Mantenimiento y Servicios de la Municipalidad y había que negociar con Manliba (empresa de la familia Macri) los contratos de la basura.
El juez Juan Cataldo hizo lugar a una acción de amparo presentada por vecinos que se oponen a la construcción de un edificio de 9 pisos en la calle El Salvador al 6000 del barrio de Palermo, ordenándole al Gobierno de la Ciudad que no otorgue permisos a las obras que no se adecuen a la fisonomía tradicional del barrio. La jueza Alejandra Petrella le impidió a la Ciudad otorgar nuevos permisos en 16 manzanas del barrio de Caballito, entre las calles Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza, y Gaona.
Existe una importante concentración (48%) de la superficie permisada en 6 barrios Palermo, Caballito, Villa Urquiza, Belgrano, Puerto Madero y Balvanera. Sólo en Palermo y Caballito se concentró el 25% de la superficie permisada.
Desde el 15 de noviembre están suspendidos por 90 días los permisos de obra en zonas densamente pobladas de los barrios de Caballito, Palermo, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Coghlan y Núñez.
Schiavi nunca quiso suspender nada. Él se lo explicó a la revista 'Fortuna': "Íbamos camino a la judicialización del planeamiento urbano, con la consecuente inseguridad jurídica para los inversores que estuvieran construyendo. Además, el Gobierno perdía autoridad en una materia en la que es competente: decidir sobre lo que pasa en la Ciudad. Lo que se suspendió es el trámite de presentación de nuevos permisos. Es una medida cautelar y transitoria fundada en una decisión judicial".
En este contexto el Gobierno porteño negó que tenga pensado levantar por decreto, en no más de 15 días, la prohibición de nuevos permisos de obra en seis barrios porteños. "No hay ningún decreto para reemplazar al Decreto 1.929. Carece de todo sentido cuando tenemos tiempo de resolver el problema de la construcción hasta el 15 de febrero", dijo Schiavi.
Resultó definitorio para Telerman y Schiavi que 69% de los vecinos apoyó la decisión del Ejecutivo de suspender por tres meses el otorgamiento de permisos de obra en seis barrios, según una encuesta encargada por la Ciudad a la consultora D'Alessio Irol, que preguntó a 1.140 vecinos.
Se tomó una decisión parcial, acotada, aún cuando el mayor apoyo a la medida, 63%, se registró en la Comuna 1 (Monserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás, San Telmo, Constitución), cuyos barrios no fueron alcanzados por la suspensión. Es evidente que el problema es gran parte de la Ciudad, no un perímetro acotado a los más recientes permisos de obra.
El 90% de los consultados opinó que el progreso de la construcción no debe frenarse, pero el 50% consideró que lo más adecuado es detenerla temporalmente mientras se adecua la infraestructura de servicios públicos.
Schiavi acordó con constructores, arquitectos y la UOCRA formar una mesa técnica para analizar la situación de la infraestructura en los 6 barrios en los que suspendió la construcción de edificios. La Ciudad evaluará barrio por barrio si la suspensión dura los 90 días decretados o si el parate es por más o menos tiempo, según cada caso.
Telerman y Schiavi se lo comunicaron a los representantes de la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara Inmobiliaria Argentina y la Asociación de Empresarios de la Vivienda, entre otros.
Berenjenal de fechas
Schiavi explicó: "Si vemos que en algún barrio o alguna zona de un barrio no hay riesgo de colapso, la suspensión allí durará menos de 90 días. Y si encontramos algún problema, la ampliaremos y enviaremos a la Legislatura el proyecto de modificación del Código de Planeamiento que haga falta".
"En 30 días tendremos los datos de Caballito, Palermo y Villa Urquiza; y en 60 los de Villa Pueyrredón, Coghlan y Núñez", adelantó Schiavi.
Daniel Silberfaden, titular de la Sociedad Central de Arquitectos, contó: "Le pedimos a Telerman que diera marcha atrás con la suspensión, pero dijo que tuvo que hacerlo para evitar que cayeran más recursos de amparo vecinales. Nos afecta, pero estamos comprometidos a trabajar para encontrar una solución".
"Cuando Belgrano creció de golpe nadie cuestionó la infraestructura de servicios como ahora. ¿Por qué tendrían que colapsar los servicios en este barrio puntualmente cuando nunca sucedió algo parecido en ningún otro barrio capitalino?", se pregunta Osvaldo Candreani, arquitecto con más de 20 obras en Caballito.
La respuesta es obvia: Así está Belgrano. Y gente como Candrean se enriqueció quitando calidad de vida a sus vecinos.
martes, diciembre 26, 2006
Sobre la concentración y especulación inmobiliaria en la Ciudad de Buenos Aires y su impacto en la calidad de vida de la gente
Hechos. No palabras
Estimad@s Vecin@s:
Les enviamos nota que nos realizara Gacetillas Populares y que se circulo el 25 de diciembre. Saludos.
Lic. Gustavo DesplatsProto Comuna Caballito
Informes: 15-4163-5901 4903-7444
Barrios cerrados, edificios cercados, barrios privados. En los últimos tiempos en el barrio de Caballito se han construido 100 edificios de entre 8 y 16 pisos, mientras otros 300 de entre 8 y 36 pisos esperan igual destino. La Ciudad de Buenos Aires vive un proceso de ghetización en barrios de clase media alta, expulsivos de los originarios vecinos. Buenos Aires sufre la concentración y la especulación inmobiliaria. El 50% de todo lo que se construye en la ciudad de Buenos Aires es vivienda suntuosa. Viviendas sociales, villas de emergencia, inquilinos, casas tomadas, hoteles, familias hacinadas en la única habitación disponible. En Buenos Aires 1.200.000 personas necesitan garantizar el derecho a la vivienda.
Gustavo Desplats de la Protocomuna de Caballito nos cuenta de todo este proceso y cómo se vienen organizando los vecinos de la ciudad y el Gran Buenos Aires.
Lamentablemente hay una distancia entre la imagen que se tiene en el inconsciente colectivo del Barrio de Caballito y lo que realmente es en la realidad. Caballito es considerado un barrio tranquilo, limpio, en el que vive poca gente y hay poco ruido, y es el lugar con la mayor densidad de habitantes por kilómetro cuadrado de la Nación Argentina. Mientras que la ciudad de Buenos Aires ha mantenido en los últimos 55 años su población inalterable, en ese tiempo el barrio de Caballito más que duplicó su población, o sea que ha sufrido un proceso de concentración, que lo ha llevado a ser el lugar con mayor densidad de población de toda la Argentina y por supuesto de la ciudad de Buenos Aires, duplicando al promedio de la ciudad de Buenos Aires, que es de 15 mil habitantes por kilómetro cuadrado.Si uno ve lo que pasa con la zona sur, encontrás barrios con 10 mil, 7 mil, 3000 o 1500 habitantes por kilómetro cuadrado. Eso marca una gran asimetría en la distribución de habitantes en la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, la ciudad se da un lujo, según el Plan Urbano Ambiental, la ciudad de Buenos Aires tiene 7 km2 que están vacantes, que son baldíos en los cuales no vive nadie. Y esa misma ciudad, tiene al barrio de Caballito con 7 km2 y 190 mil vecinos. Tenemos en la misma ciudad 7 km2 con nada y 7 km2 con 190 mil habitantes.
Lo que marca lo perverso del modelo que se está aplicando es que dado este marco, y vista la necesidad de incorporar 40 mil nuevos vecinos, se los decide incorporar en el barrio más densamente poblado. Esos 40 mil vecinos son los que podrán llegar al barrio de Caballito de acá a un año y medio si se terminan de construir los edificios. Ya han construido 100 edificios de entre 8 y 16 pisos, y muchos están en diferentes estados de construcción, muchos aún no tienen hechos los cimientos. Hay otros 150 edificios de entre 8 y 36 pisos, y está todo preparado para que se construyan otros 150 edificios más también de entre 8 y 36 pisos. La sumatoria de todo esto serían los 40 mil vecinos que podrían venir al barrio de Caballito.Acá está la otra cara de esta moneda, hay un gran proceso de concentración.
Caballito representa el 3% de la superficie de la ciudad de Buenos Aires y en los primeros 8 meses de este año concentró el 15.1% de toda la construcción de la ciudad, mientras por otro lado tenemos todo el sur de la ciudad, con excepción de San Telmo que tiene un área de protección histórica, que representa el 35% de la superficie de la Ciudad de Buenos Aires, un poquito más de 60 km2 donde se construyó el 3% de todo lo que se construyó en la ciudad en este año.
Si se permitiera que este proceso siguiera durante cuatro años se produciría un proceso de ghetización en barrios de clase media alta, expulsivos de los actuales residentes del barrio. Mi familia vive acá hace casi cien años. Nadie de mi familia podría comprar ni pagar nada en un edificio de 2500 dólares el metro cuadrado, como se están vendiendo ahora algunas propiedades en Caballito. Esto nos lleva en 5 años a ser Río de Janeiro y en 8 años ser Sao Pablo.
El otro día me llamaba un señor y me preguntaba qué tiene de malo ser Sao Pablo, si es una gran ciudad. Pero es una de las más contaminadas del mundo, con un gran nivel de delincuencia, de inseguridad. La falta de capacidad de las autoridades para ejercer control sobre las mafias muestra que no es una ciudad para ser vivida ni que de calidad de vida a sus habitantes.
El tema es poder tratar de determinar el esquema de ciudad que queremos construir y el esquema que se está pensado actualmente desde el Código de Planeamiento Urbano impuesto por el brigadier Cachatore, intendente de facto de la dictadura militar en la ciudad de Buenos Aires, que lleva a permitir y fomentar este tipo de asimetrías. Nosotros creemos que esto podría producir la ruptura del tejido social en la ciudad de Buenos Aires.
La ciudad de Buenos Aires está sufriendo la concentración y la especulación inmobiliaria. El 50% de todo lo que se construye en la ciudad de Buenos Aires es vivienda suntuosa o premium, para clase alta. La clase alta es más o menos el 3% de la población. La mitad de lo que se construye es para una segunda, tercera o cuarta vivienda especulativa de personas que ya tienen un piso sobre Av. Libertador.
Ese es justamente el tema, la ciudad de Buenos Aires tiene 88 mil familias que tienen necesidades de una vivienda social, 150 mil que viven en villas de emergencia, 220 mil en casas tomadas, 60 mil en inquilinatos, 60 mil en hoteles, y 120 mil que se hacinan viviendo familias enteras alquilando una habitación en una casa de familia. Por otro lado hay otros 600 mil vecinos que son de clase media y de clase media baja que no son propietarios de su vivienda y tienen necesidad de comprar una para cumplir ese mandato constitucional del derecho a la vivienda. En total son 1.200.000 personas que necesitan vivienda, ya que 4 de cada 10 vecinos no tienen vivienda propia.
Lo paradójico, lo inconcebible, lo increíble de esta situación es que en el año de mayor crecimiento de la construcción en la historia de la ciudad de Buenos Aires, llegando a 3 millones de metros cuadrados construidos, todo esto no tiene ningún tipo de impacto sobre ese millón doscientas mil personas que tienen necesidad de vivienda, porque lo que se está construyendo son viviendas para alto poder adquisitivo y para especulación financiera e inmobiliaria. Toda la gente que durante la década infame jugó en contra del peso, apostó al dólar y compró bonos de la deuda externa, ahora está invirtiendo sus capitales en la construcción en la ciudad de Buenos Aires y está provocando toda una práctica constructiva que es inversamente a lo que necesita la ciudad y los vecinos de Buenos Aires para poder solucionar los problemas de acceso a la vivienda propia y para lograr la paz social en la ciudad de Buenos Aires.
Ya venimos hace tiempo trabajando, primero tratando de lograr lazos personales entre gente de distintos barrios y luego organizándonos. Hemos constituido la Red Verde Ciudadana hace un par de meses atrás. La Red está compuesta por casi 90 organizaciones de la sociedad civil de la ciudad y del Gran Buenos Aires, donde se trata de manejar una visión integral de esta gran urbe, que es la séptima más grande del mundo. No hay en toda Europa una ciudad que tenga la dimensión de la ciudad de Buenos Aires, somos la cuarta ciudad de América en cantidad de habitantes. Lo que no hace el gobierno lo vamos a empezar a hacer los vecinos frente a la inacción.
Hace 35 días que el Jefe de Gobierno ha presentado el decreto para limitar la entrega de permisos de obra, limitación que nosotros pedíamos hace 7 meses atrás. Todavía no se ha presentado en estos 35 días una normativa de fondo que tienda a garantizar la seguridad jurídica y la posibilidad para un crecimiento sustentable, dentro de los cánones de respeto del medio ambiente y de la Agenda 21. Que la ciudad de Buenos Aires sea la séptima ciudad del mundo no por su cantidad de habitantes, sino que sea una ciudad que le de calidad de vida a sus habitantes. Es importante que la gente salga a la calle y se exprese, por este y por otros temas.
Más allá de todo lo que haya pasado, se pueden cambiar las cosas importantes de la vida con la participación. *
Gustavo Desplats Coordinador Proto Comuna Caballito
POCO A POCO NOS DAN LA RAZON
Hechos. No palabras
http://ar.f533.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=Amig@s:
El sábado 23 de diciembre el diario Pagina 12 en su nota de tapa con desarrollo en las dos primeras paginas publicó una noticia sobre la temática de la construcción especulativa que reproducimos en su totalidad, junto con entrevistas a vecinos y otro noticia publicada por Clarín el 24, al final del presente.
La importancia de las informaciones y la gran variedad de diferentes aspectos de la misma nos obliga a detenernos y tratar de comentarla por párrafos.
Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito
Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901
LOGROS VECINALES
La Ciudad de Buenos Aires tendrá en pocos días un mapeo completo de las infraestructuras de servicios.(pedido desde junio de 2006).
La Ciudad conocerá en pocas semanas el estado de las distintas infraestructuras.(pedido desde junio de 2006).
Se suspendieron la entrega de permisos de obra nueva, de mas de 4 pisos de altura, en las zonas que concentraban desmedida y especulativamente la construcción. (pedido desde junio de 2006).
SIGUEN CONFIRMANDO NUESTRAS DENUNCIAS
..., mantendrá la prohibición de construir nuevos edificios de altura en algunas áreas de tres de los barrios en conflicto: Caballito, Palermo y Villa Urquiza. Es porque allí los informes de las empresas de servicios –especialmente Aguas y Saneamiento Argentino (AySA)– revelan que hay problemas de infraestructura que colocan a esas zonas muy cerca del colapso. “El principal problema radica en la red cloacal, aunque en algunos puntos también se detectaron problemas en el suministro de agua”, reveló a Página/12 una fuente del Ejecutivo porteño.
Aunque el decreto por el cual se modificará la actual suspensión aún no está redactado, se sabe que, en los lugares que quedarán afectados a la veda de nuevas construcciones, la medida regirá hasta que se realicen las obras de infraestructura que modifiquen la actual situación de potencial colapso.
Acompañando esa suspensión, el gobierno pidió a las empresas de servicios públicos, privadas y estatales, que hagan “un mapa actualizado del estado de la infraestructura dentro de estos barrios, para determinar si podría haber un colapso en la prestación de los servicios”....
Ese informe es el que ahora tiene en sus manos el ministro de Obras Públicas y Planeamiento, Juan Pablo Schiavi, y es la documentación que lo habilita a desafectar de la veda a las zonas no comprometidas y, por el contrario, mantener la restricción en aquellas zonas donde AySA informa que pueden presentarse problemas.
Una de ellas es la zona de Caballito ...
GORGAL Y SCHIAVI CARA DE PIEDRA
Hace pocos días la Auditoria de la Ciudad presentó un informe comprobando las reiteraras denuncias de los vecinos sobre las irregularidades acaecidas en la construcción. Dicho informe confirmo que el 48% de todas las obras no cumplimentaban conla totalidad de los requerimientos establecidos por la normativa. Pero igual habián obtenido el permiso de obra. Asimismo se comprobó que el 16% no contaba con habilitación.
Es posible sostener que es muy difícil el lograr encontrar oscuros talleres clandestinos en el fondo de una vivienda. ¿Como es posible no ver una obra en construcción?¿Como es posible no ver el 16% de las obras?. La única explicación es el abandono del poder de policía de la Ciudad sobre la actividad de la construcción.
El año 2006 se encamina ha ser el de mayor actividad constructiva de los últimos 45 años. Y hace mas de 4 meses que el organismo que entrega los permisos, la Dirección de Fiscalización de Obra y Catastro, no tiene Director General. ¿Es esto casualidad?
Todo esto pasa y paso. Y el Ministro Gorgal no presenta la renuncia. Cara de Piedra Gorgal
Desde mayo de este año advertimos a la ciudadanía y a las autoridades de la Ciudad del peligro de colapso del sistema cloacal del barrio. Desde el ministerio de planeamiento urbano de la Ciudad la reapuesta fue el ataque a los vecinos. Se nos acuso de tener "oscuros intereses políticos". De "terroristas urbanos". De "poner el carro delante del caballo", etc. En lugar de escuchar loe reclamos vecinales.
El ministro Schiavi hace menos de 2 meses, en el programa Informe Central, que tenemos grabado, públicamente aseguro a la ciudadanía la inexistencia de problemas de infraestructura por los próximos 15 años en la Ciudad. Asimismo sostuvo que el Gobierno de la Ciudad apoyaba el crecimiento normal que la Ciudad estaba teniendo. Crecimiento que concentraba el 70% de la construcción en solo 8 barrios y distribuía al 50% del territorio de la Ciudad solo el 5% de lo construido.
Ahora los informes de AySa confirman las denuncias vecinales. Esto nos deja solo ante dos posibilidades. O el ministro mintió públicamente a los ciudadanos de la Ciudad, o sea a sus jefes, los que les pagamos el sueldo. O desconocía de manera supina la situación.
Todo esto pasa y paso. Y el Ministro Schiavi no presenta la renuncia. Cara de Piedra Schiavi
UNA NUEVA Y MEJOR LEY DE IMPACTO AMBIENTAL
También hace unos días, profesionales y empresarios recibieron una propuesta del gobierno porteño: la modificación de la ley 123 de Impacto ambiental, para obligar a que en los casos de construcciones de determinada altura sea obligatoria la presentación de informes por parte de las empresas de servicios públicos sobre la aptitud del sistema para soportar el incremento de la demanda. Un proyecto similar, presentado por el diputado macrista Alvaro González, tiene consenso en la Legislatura. El problema es que empresarios y profesionales rechazan esta propuesta, “ya que pone al sector en una suerte de albur donde cientos de obras van a quedar a merced de los informes de las empresas de servicios, con la consiguiente incertidumbre para los inversores”, dijo a este diario el titular de la Sociedad Central de Arquitectos, Daniel Silberfaden.
Sobre este tema no tenemos duda de la necesidad de la modificación de la normativa de impacto ambiental de la Ciudad.. En la que es fundamental tener en cuenta valores como densidad de habitantes por kilómetro cuadrado. Cantidad de metros de espacios verdes por habitante. Nivel de contaminación del aire y auditiva, entre otros, brindados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero sobre todo, es menester, para adecuarla a las normativas internacionales. el introducir el concepto de Impacto Ambiental Estratégico. Que evalúa perímetros en lugar de emprendimientos aislados. Dando una visión mucha mas compleja de la situación. Al permitir la interrelación de muchas mas variables de análisis.
El saber si se pueden proveer servicios a las nuevas construcciones es muy importante, y apoyamos la medida, pero secundario ante la obligación Constitucional de brindar un medio ambiente sustentable y con calidad de vida basado es estándares internacionales Que es el centro de nuestros reclamos.
SILVERFADEN "PERSONA NO GRATA"
Un renglón aparte merecen las declaraciones del arquitecto Silverfaden que ruego sean leídas con detenimiento para comprender la gravedad de sus dichos:
“ya que pone al sector en una suerte de albur donde cientos de obras van a quedar a merced de los informes de las empresas de servicios, con la consiguiente incertidumbre para los inversores”
El albur que menciona es el hecho de la imposibilidad de la entrega de servicios. No se habla de una cuestión aleatoria. Se niega a conocer si las obras que proyectan son posibles o no. Es increíble que de esta manera ratifique públicamente que el y los inversores e intereses que representan solo buscan la obtención de sus enormes ganancias sin demostrar el menor interés por los compradores de viviendas que adquieran unidades que no dispongan de servicios o que se encuentren en áreas que estén colapsadas o en riesgo de colapso. Como así tampoco por los resientes actuales de las zonas que se están encargando de destruir.
No es esta la primera declaración fuera de tono y desmedida de este personaje por lo que los vecinos de Caballito hemos decidido nombrarlo "persona no grata" del barrio. E iniciaremos una campaña de escraches hacia su persona, asociados y obras en las que pudiera estar relacionado.
Niegan que se levante la veda para construir torres

Edicion impresa 24 de diciembre
ESTAN SUSPENDIDOS LOS PERMISOS POR 90 DIAS EN SEIS BARRIOS PORTEÑOS La Comuna dice que no prepara un decreto. Hasta el 15 de febrero puede resolver el tema.
El Gobierno porteño salió ayer a negar que tenga pensado levantar por decreto, en no más de quince días, la prohibición de nuevos permisos de obra en seis barrios porteños. "No hay ningún decreto para reemplazar al decreto 1929 en quince días. Es falso y desmentimos categóricamente la versión que círculo ayer, carece de todo sentido cuando tenemos tiempo de resolver el problema de la construcción hasta el 15 de febrero", dijo a Clarín el ministro de Obras Públicas y Planeamiento, Juan Pablo Schiavi. Desde el 15 de noviembre están suspendidos por 90 días los permisos de obra en zonas densamente pobladas de los barrios de Caballito, Palermo, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Coghlan y Núñez. "Estamos estudiando una batería de medidas para atacar la infraestructura y no están cerradas", dijo el ministro. Schiavi se reunió tres veces en las últimas dos semanas con vecinos afectados o que han denunciado obras truchas. Y a la vez también está en funcionamiento la llamada Mesa Técnica con constructores, arquitectos y el gremio de la construcción, la UOCRA, que analiza la situación de la infraestructura en los seis barrios donde está suspendida la construcción de edificios. Esto es saber si los servicios —agua, cloacas, electricidad, gas— corren peligro de colapsar ante la gran cantidad de emprendimientos inmobiliarios que se están levantando, tal como denuncian los vecinos. Para eso se pidieron informes específicos a las empresas de servicios. Los de las eléctricas y telefónicas ya están terminados, el de gas se está produciendo y el de aguas es parcial, informó Schiavi. "Hay infraestructuras que están bien y otras que no, pero esos estudios todavía no están terminados", dijo el ministro y agregó que necesariamente en los lugares con problemas deberán intervenir. Una de las mayores críticas de los vecinos es por la saturación de las cloacas o falta de presión en el agua. "Con AySa —la empresa estatizada— debemos trabajar de manera común para resolver problemas", explicó.Otro punto fuerte es el análisis del impacto ambiental. Actualmente, según las normas hay que hacer un estudio de impacto ambiental cuando un edificio supera los 10.000 metros cuadrados de superficie, pero los funcionarios deben resolver por ejemplo, qué hacer en una cuadra donde hay seis edificios de 2.500 metros cuadrados cada uno y que entre todos suman 15.000 metros cuadrados, o sea mucho más que lo permitido para uno y que podrían ocasionar impacto ambiental.Schiavi cerró. "Estamos dentro de los tiempos de trabajo comprometidos y es un tema delicado. Vamos a ir saliendo ordenadamente de esta crisis de crecimiento".
“Queremos una ciudad más equilibrada”

edicion impresa 23 de diciembre
VECINOS DE DISTINTOS BARRIOS ANUNCIARON QUE HABRÁ MAS PROTESTAS
Por Sonia Santoro
El calor, las fiestas y las vacaciones en puerta no hicieron mella en la actividad de vecinos de la ciudad de Buenos Aires y algunos partidos del Gran Buenos Aires contra la construcción indiscriminada de edificios de altura. “Seguimos en la lucha en forma administrativa, judicial y con manifestaciones. Queremos que se redistribuya de una forma racional la construcción en la ciudad de Buenos Aires. Hay siete kilómetros cuadrados sin construcción en la zona sur y esta construcción se concentra en otros seis barrios. Es bueno para Buenos Aires crecer en forma ordenada y planificada”, señaló Juan Cancelo, vecino de Villa Pueyrredón.
“El hecho de que haga calor y haya menos gente no va a cesar nuestro interés de buscar el equilibrio en la ciudad. Seguiremos con el tema de salir a clausurar obras simbólicamente, haciendo el trabajo que debería hacer el Gobierno de la Ciudad, que pareciera que lamentablemente no está capacitado para desarrollarlo”, apuntó Gustavo Desplats de la Procomuna de Caballito.
Hace 15 días, vecinos de ese barrio “clausuraron” una obra en la calle Cucha Cucha al 900. Lo mismo hicieron el 20 de diciembre los de Villa Pueyrredón con una obra ubicada en Artigas 5271.
La movilización y cacerolazo abarcaron distintos puntos de la ciudad y el conurbano y fueron convocados por la Red Verde Ciudadana –que desde su surgimiento en noviembre último pasó de estar formada por 70 organizaciones civiles a 120–. Los pedidos de los vecinos incluyen seis puntos básicos:
- Intervención del Estado Nacional: “La especulación inmobiliaria no reconoce fronteras, el Estado Nacional debe intervenir ante la construcción indiscriminada de edificios en Capital y Gran Buenos Aires.”
- Suspensión de obras en curso: por 30 días (renovables), mientras se realice una evaluación de impacto y riesgo ambiental.
- Participación ciudadana: debe ser efectiva y vinculante en los temas relacionados con la planificación urbano-ambiental.
- Ambiente y espacios verdes: discusión con los vecinos de la problemática ambiental y defensa e incremento de los espacios verdes.
- Inspección de obras irregulares: se reclama a los gobiernos locales que se inspecciones y clausuren las obras que no se ajustan a la ley.
- Constitución de mesas institucionales de diálogo con vecinos: se exige un espacio de debate con los gobiernos locales, para tratar temas como las modificaciones a las leyes de impacto ambiental y el régimen sancionatorio de obras irregulares.
Paralelamente, la pelea de los vecinos se desarrolló en el ámbito judicial. En lo que va del año, se presentaron cinco amparos: dos por el barrio de Caballito, uno por Villa Pueyrredón, otro por Palermo y otro por el Pasaje Volta, del mismo barrio. Y presumen que para después de la feria judicial, presentarán cinco más. “El problema es que los jueces son reacios a dictar la medida cautelar, algunos se escudan en el decreto dictado por Jorge Telerman, dicen que las obras están suspendidas, pero el problema no son las obras futuras sino las que están en curso”, explicó Osvaldo Sidoli, abogado de la Red Verde Ciudadana.
Desplats recordó que la misma Auditoría de la ciudad determinó en un informe de junio de este año que el 48 por ciento de todas las obras que relevaron tenían problemas de planos y el 17 por ciento carecían de permisos. Sin embargo, reconoció que la ciudad está tomando algunas medidas atinadas aunque insuficientes, a partir del reclamo de los vecinos. Sidoli, en cambio, planteó que van “a seguir judicializando el conflicto”.
EL GOBIERNO LEVANTARA LA VEDA PARA LA CONSTRUCCION DE NUEVOS EDIFICIOS
Vía libre para las torres porteñas
En las próximas dos semanas, un decreto dejará sin efecto la suspensión de nuevos permisos para obras, aunque mantendrá la prohibición para algunas zonas de Caballito, Palermo y Villa Urquiza. Allí, el Ejecutivo constató que existe riesgo de colapso en los servicios, sobre todo en la red cloacal.
Por Eduardo Videla
El gobierno porteño levantará por decreto, en no más de quince días, la veda que afecta a las construcciones en algunos barrios porteños. Pero a través de la misma norma, mantendrá la prohibición de construir nuevos edificios de altura en algunas áreas de tres de los barrios en conflicto: Caballito, Palermo y Villa Urquiza. Es porque allí los informes de las empresas de servicios –especialmente Aguas y Saneamiento Argentino (AySA)– revelan que hay problemas de infraestructura que colocan a esas zonas muy cerca del colapso. “El principal problema radica en la red cloacal, aunque en algunos puntos también se detectaron problemas en el suministro de agua”, reveló a Página/12 una fuente del Ejecutivo porteño. Con esta decisión, el límite a los nuevos permisos de obras dispuesto por 90 días se reduciría en más de un mes.
Aunque el decreto por el cual se modificará la actual suspensión aún no está redactado, se sabe que, en los lugares que quedarán afectados a la veda de nuevas construcciones, la medida regirá hasta que se realicen las obras de infraestructura que modifiquen la actual situación de potencial colapso.
Para el resto de la ciudad, el Ejecutivo tiene previsto otra solución: trasladar el debate a la Legislatura, adonde girará, también en los próximos días, el proyecto de Plan Urbano Ambiental –que estuvo en elaboración durante años– para que en ese ámbito se discuta otro de los ejes de este problema: qué tipo de ciudad quieren los vecinos y cómo debe ser el crecimiento urbano.
Es que si bien parte de las quejas estaban dirigidas por el temor a un posible y cercano colapso de servicios, otro núcleo de protestas se centra en el rápido cambio del perfil de algunos barrios, hasta ahora tranquilos espacios de casas bajas, transformados del día a la noche en una invasión de torres que les hacen perder la luz del sol y el sosiego.
En el gobierno porteño dicen que ambas medidas –el decreto que restringe la veda sólo a tres sectores de la ciudad y la ley marco sobre la construcción en la ciudad– apuntan a dejar conformes a los dos sectores que hoy aparecen en pugna: por un lado, el núcleo de vecinos que protesta contra las torres; por otro, todo el sector de la construcción, desde inmobiliarias y empresas constructoras hasta los obreros del sector, pasando por las asociaciones de arquitectos e ingenieros, que forman parte central de la actividad.
Los permisos para construir o ampliar edificios de más de cuatro pisos están suspendidos desde el 13 de noviembre pasado, por un lapso de 90 días. Lo dispuso un decreto firmado por el jefe de Gobierno, Jorge Telerman, después del reclamo de algunos vecinos por la construcción indiscriminada de edificios en torre en distintos puntos de la ciudad –especialmente en Caballito– y una medida judicial que hizo lugar a un reclamo vecinal e hizo pensar a las autoridades en una catarata de recursos que tuviera consecuencias imprevisibles para la construcción.
La medida dispuesta por Telerman alcanzó a seis barrios, los de mayor densidad de construcción: Caballito, Palermo, Núñez, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón. No frenó los trámites ya iniciados ni las obras en marcha, sino las nuevas solicitudes. En rigor, la medida no comprende a todo el barrio sino a aquellas zonas catalogadas por el Código de Planeamiento urbano como R2A, C3 y E3, que son las áreas residenciales de mayor densidad.
Acompañando esa suspensión, el gobierno pidió a las empresas de servicios públicos, privadas y estatales, que hagan “un mapa actualizado del estado de la infraestructura dentro de estos barrios, para determinar si podría haber un colapso en la prestación de los servicios”.
Ese informe es el que ahora tiene en sus manos el ministro de Obras Públicas y Planeamiento, Juan Pablo Schiavi, y es la documentación que lo habilita a desafectar de la veda a las zonas no comprometidas y, por el contrario, mantener la restricción en aquellas zonas donde AySA informa que pueden presentarse problemas.
Una de ellas es la zona de Caballito donde la jueza Alejandra Petrella hizo lugar, en octubre pasado, a un recurso de amparo presentado por los vecinos de la entidad SOS Caballito para que se frenaran las construcciones en 16 manzanas de ese barrio hasta tanto haya un informe de las empresas de servicios. Esos vecinos denunciaban que en el barrio se presentan en forma recurrente emanaciones con olores non sanctos, asimilables al contenido de las redes cloacales, por lo que no les fue difícil sospechar que el barrio estaba en peligro.
El gobierno intentó enviar en noviembre a la Legislatura el proyecto de Plan Urbano Ambiental –la ley marco que fija el perfil edilicio de la ciudad–, pero los jefes de los principales bloques no lo aceptaron, ya que no entraría en el debate de las sesiones ordinarias, que terminan en estos días. Los legisladores sugirieron que el proyecto ingresara en 2007 y el gobierno ahora quiere girarlo cuanto antes, para que sea tratado en las sesiones extraordinarias.
La suspensión de los trámites para nuevos permisos de obras generó fuertes críticas desde sectores de la industria de la construcción: dijeron que la medida generaba inseguridad jurídica para los inversores. Para poner paños fríos, desde la Ciudad organizaron una mesa de diálogo con la participación de todos los actores vinculados a la actividad.
Días atrás, el ministro Schiavi aseguró ante empresarios del sector que la restricción finalizaría antes de que se cumplan los 90 días dispuestos por el decreto. Por su parte, empresarios de la construcción admiten en público que hay zonas de la ciudad donde la infraestructura en materia cloacal está al límite. Pero sostienen que la solución no es paralizar las obras sino realizar los trabajos de infraestructura que son necesarios.
También hace unos días, profesionales y empresarios recibieron una propuesta del gobierno porteño: la modificación de la ley 123 de Impacto ambiental, para obligar a que en los casos de construcciones de determinada altura sea obligatoria la presentación de informes por parte de las empresas de servicios públicos sobre la aptitud del sistema para soportar el incremento de la demanda. Un proyecto similar, presentado por el diputado macrista Alvaro González, tiene consenso en la Legislatura. El problema es que empresarios y profesionales rechazan esta propuesta, “ya que pone al sector en una suerte de albur donde cientos de obras van a quedar a merced de los informes de las empresas de servicios, con la consiguiente incertidumbre para los inversores”, dijo a este diario el titular de la Sociedad Central de Arquitectos, Daniel Silberfaden.
viernes, diciembre 15, 2006
CACEROLAZO EL 20 A LAS 20 HORAS
Hechos. No palabras
Amig@s:
Las agrupaciones de la RED VERDE CIUDADANA venimos desarrollando hace meses la lucha en defensa de la calidad de vida de nuestras familias INVITAMOS AL CONJUNTO DE LOS VECINOS DE LOS BARRIOS AFECTADOS POR LA IRRACIONAL CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE ALTURA empujada por la especulación inmobiliaria A CONCRETAR UN CACEROLAZO EL 20 DE DICIEMBRE desde las 20 HS por 15 minutos. Estamos convencidos que el ruido que produciremos permitirá que las autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires OIGAN NUESTROS RECLAMOS y den la INMEDIATA RESPUESTA que los vecinos reclamamos.
EL 20 DE DICIEMBRE A LAS 20 Hs GRAN CACEROLAZO EN LA CIUDAD Y EL GRAN BUENOS. AIRES. EN DEFENSA DE NUESTROS BARRIOS.
Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito
Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901
www.protocomunacaballito.blogspot.com
www.caballitocolapsa.blogspot.com
CACEROLAZO
MIÉRCOLES 20 DE DICIEMBRE
CONTRA LA CONSTRUCCIÓN INDISCRIMINADA DE EDIFICIOS
EN CIUDAD Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CONVOCATORIA 19 HORAS
RUIDAZO DE 20HS A 20,15HS
El Decreto que limita las obras en la Ciudad YA TIENE MAS DE 30 DÍAS. Y no hay presentaciones para solucionar los problemas de fondo desde el Ejecutivo de la Ciudad,
Por eso solicitamos:
INTERVENCIÓN DEL ESTADO NACIONAL: La especulación inmobiliaria no reconoce fronteras, el Estado Nacional debe intervenir ante la construcción indiscriminada de edificios en Capital y Gran Buenos Aires.
SUSPENSIÓN DE OBRAS EN CURSO: las mismas deben suspenderse por 30 días (renovables), mientras se realice una evaluación de impacto y riesgo ambiental del conjunto de las obras.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: debe ser efectiva y vinculante en los temas relacionados a la planificación urbano – ambiental.
AMBIENTE Y ESPACIOS VERDES: discusión con los vecinos de la problemática ambiental y defensa e incremento de los espacios verdes.
Se invita a la ciudadanía que adhiera al acto haciendo ruido desde sus casas (bocinazos, silbatos, cacerolazos, etc.), como adhesión a la protesta.
La protesta se realizará en los siguientes puntos de Capital y Gran Buenos Aires:
CABALLITO: Acoyte y Rivadavia.
BERNAL: estación Bernal.(A CONFIRMAR)
MATADEROS: Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales.
PALERMO: Thames y Santa Fé.(A CONFIRMAR)
FLORES: Boyacá y Rivadavia.
VICENTE LÓPEZ Laprida y Libertador
VILLA PUEYRREDON: Artigas al 5200.
VILLA DEL PARQUE: Nazarre y Cuenca.
COLEGIALES: Lacroze y Cabildo..(A CONFIRMAR)
PARQUE CHAS: Av. De los Incas y Triunvirato.
LA BOCA: Brown y Brandsen.
POMPEYA: Boedo y Caseros.
RAMOS MEJIA: Estación Ramos Mejía.(A CONFIRMAR)
LINIERS Rivadavia y Timoteo Gordillo.(A CONFIRMAR)
VILLA URQUIZA Triunvirato y Monroe
En la RED VERDE CIUDADANA participan las siguientes organizaciones:
Asociación “BERNAL UNIDO”, Asociación Civil “PARTICIPAR” – Palermo, Vecinos de Plaza Italia – Palermo, Asociación “LAGO PACIFICO” – Palermo, Asociación “PROTO COMUNA CABALLITO”, , Vecinos de Ramos Mejía, FEDECAMARA, Asociación “SOS CABALLITO”, Asociación de Vecinos de Caballito Norte, Asociación de Vecinos de la calle VALLE – Caballito, Asociación Sabattini, Caballito, Centro Cultural La Linqueñita Caballito, Grupo “HORNEROS”, , Asociación de Bomberos Voluntarios de La Boca, , Asamblea Vecinal de Pompeya, Grupo “JOSE MARIA ROSA”, Asociación Civil “VECINOS EN ACCIÓN”, Vecinos Agrupados de Caballito, Asociación San Carlos Norte, Asociación Civil “DON DAR”, Vecinos de Vicente López, Asociación de Vecinos de Florida Este – Vicente López, Asociación de Vecinos del Puerto de Olivos, Comedor Comunitario “Oso Cisneros” Caballito, Comisión Rojas 130 Caballito, Grupo “Ex Asamblea del Cid Campeador” Caballito, Grupo “Carlos Ramón Rodríguez” Caballito, Centro de Educación al Consumidor, Asociación Civil “EDU HABITAT”, Asamblea de Vecinos Barrio EL PATO – Berazatégui, Vecinos Autoconvocados de Lanús, Asamblea Vecinal “ARGENTINA”, Asociación Civil “ALAS DEL ALMA”, Asociación Civil “PARA UNA VIDA DIGNA”, Vecinos de Castelar, Asociación “SOS PARQUE CHAS”. Asamblea Vecinal de COLEGIALES, Grupo “URBANO” Colegiales, Vecinos de Belgrano, Vecinos de Nuñez, Vecinos del Pasaje Volta – Palermo, Fundación Compromiso Social, Vecinos Solidarios de Balvanera, Asociación Surera, Asociación Barrial Comunitaria Caballito, Fundación TIAU -Taller de Investigación y Acción Urbana , Vecinos por los Terrenos de Casa Amarilla , Vecinos Autoconvocados del Sur, Asamblea Vecinal de Liniers, FEP/Foro de Ecología Política., APEVU Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos .Centro de Estudios y Asesoramiento Jurídico (CEAJUR), Asociación de vecinos "VILLA CRESPO VERDE", Asociación Amigos del Lago de Palermo ,FILATINA INICIATIVA CIUDADANA LIBRE. , Vecinos Autoconvocados de Chacarita y Colegiales, Agrupación Vecinos de Floresta, Movimiento Federal Social Ambiental (MOFESA) , Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López , ASOCIACIÓN VECINOS DE BOYACÁ. AMAC - Asociación Medio Ambiente & Ciudad , Asamblea Barrial de Beccar, ESPACIO ABIERTO, Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos(, Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan, Asoc. encuentro comunitario para el desarrollo de la gestión local, Asociación Vecinal por el resurgimiento de la Boca del Riachuelo, Junta Barrial y de EEHH de Villa Crespo , El Adán de Buenosayres , Unión Vecinal por Comunas de Villa Mitre, SOS 13 Belgrano, Asociación Sud América, Siguen las firmas…, )
sábado, diciembre 09, 2006
10.ooo FLORES POR MEJOR CALIDAD DE VIDA
Hechos. No palabras
Regalamos 10.000 flores por mejor calidad de vida
JORNADA DE CONCIENCIA AMBIENTAL
Lunes 11/12/12 Horas
Organiza Red Verde Ciudadana
12,15 Hs. Conferencia de prensa en Perú y Av. de Mayo. Presentación de las flores. De los documentos de la Red y del presente que realizaremos al Lic. Telerman.
12,30 Hs. Entrega al Sr. Jefe de Gobierno de la Ciudad de un bouquet floral acompañado por las consignas de la jornada. Por un documento con reclamos vecinales y de una solicitud de entrevista.
La jornada de conciencia ambiental consistirá en la instalación de 14 mesas En las calles Perú y Florida. Desde Diagonal Sur y Perú hasta Plaza San Martín.
En cada una de ellas se entregara
Material propio de cada barrio o localidad
Seguiremos reuniendo firmas para lograr una solución de fondo a la problemática de la construcción especulativa. Que concentra y desequilibra el desarrollo de nuestra Ciudad. Poniendo en riesgo el tejido social de la misma.
De la Red Verde Ciudadana.
Insistiendo en la necesidad de la intervención del Estado Nacional en las soluciones de fondo a las problemáticas de infraestructura y ambientales del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Y de la convocatoria a la marcha a Plaza de Mayo del 12 del 12 a las 12 horas
NO AL SAQUEO NO A LA CONTAMINACIÓN. en defensa del medio ambiente y la calidad de vida. Por Gualeguaychu, Esquel, y los demás temas que afecten la sustentabilidad de nuestro entorno.
Asimismo cada barrio regalará a los vecinos, junto a los materiales nombrados, distintos presentes. , cintas verdes, escarapelas, semillas de árboles nativos, profilácticos, etc..
Ubicación de las mesas:
Bernal, BERNAL UNIDO: Perú y Diagonal Norte
San Telmo, ASAMBLEA DE SAN TELMO: Perú e Yrigoyen
Caballito, PROTO COMUNA CABALLITO: Perú y Av. de Mayo
Caballito, SOS CABALLITO: Florida y Rivadavia
Paternal ONG SUDAMÉRICA: Florida y Diagonal Norte
Vicente López:, VECINOS EN DEFENSA DE VICENTE LÓPEZ: Florida y Perón
Pompeya, ASAMBLEA DE POMPEYA: Florida y Sarmiento
Villa Urquiza COMPROMISO NACIONAL: Florida y Corrientes
Parque Chas, SOS PARQUE CHAS: Florida y Lavalle
Mataderos, ASOCIACIÓN CIVIL DONDAR: Florida y Tucumán
Flores, AGRUPACIÓN HORNEROS: Florida y Viamonte
Palermo ASOCIACIÓN CIVIL PARTICIPAR: Florida y Córdoba
ASOCIACIÓN VECINOS DE PLAZA ITALIA: Florida y Córdoba
ASOCIACIÓN VECINAL LAGO PACIFICO : Florida y Córdoba
La Boca POR EL RESURGIMIENTO DE LA BOCA DEL RIACHUELO Florida y Córdoba Belgrano SOS 13 BELGRANO: Florida y Paraguay
Vicente López, VECINOS INDIGNADOS DE VICENTE LÓPEZ: Plaza San Martín
Saludos.
Lic. Gustavo DesplatsProto Comuna Caballito
Informes: 15-4163-5901 4903-7444
lunes, diciembre 04, 2006
11 DE DICIEMBRE JORNADA AMBIENTAL 12 HS
Hechos. No palabras
Vecinas y vecinos:
les comentamos que el próximo lunes 11 . Desde las 12 horas la Red Verde Ciudadana realizará una jornada de Conciencia Ambiental.
Consistirá en la instalación de mesas (15 por ahora) En las calles Perú y Florida. Desde Diagonal Sur y Perú hasta Plaza San Martín.
En cada una de ellas se entregara material propio de cada barrio o localidad. De la Red Verde Ciudadana. Y de la convocatoria a la marcha a Plaza de Mayo del 12 del 12 a las 12 NO AL SAQUEO NO A LA CONTAMINACIÓN. en defensa del medio ambiente y la calidad de vida. Por Gualeguaychu, Esquel, y los demás temas que afecten la sustentabilidad de nuestro entorno.
Como nota de color cada barrio regalará a los vecinos, junto a los materiales nombrados, distintos presentes. flores, cintas verdes, escarapelas, semillas de árboles nativos, profilácticos, etc..
Por supuesto seguiremos reuniendo firmas para lograr una solución de fondo a la problemática de la construcción especulativa. Que concentra y desequilibra el desarrollo de nuestra Ciudad. Poniendo en riesgo el tejido social de la misma.
Asimismo insistimos en la necesidad de la intervención del Estado Nacional en las soluciones de fondo a las problemáticas de infraestructura y ambientales del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Hasta el momento participarán en la jornada organizaciones de Bernal, Vicente López, San Telmo, Pompeya, La Boca, Mataderos, Caballito, Flores, Paternal, Villa Crespo, Colegiales, Villa del Parque, Parque Chas, Villa Urquiza y Palermo.
Invitamos a organizaciones y vecinos interesados en participar que se comuniquen a los efectos de coordinar las acciones.
Saludos.
Lic. Gustavo DesplatsProto Comuna Caballito
Informes: 5411-15-4163-5901 5411- 4903-7444
viernes, diciembre 01, 2006
CRECIMIENTO CON EQUILIBRIO
La polémica generada por la construcción de nuevos edificios en torre en awdistintos barrios porteños debe zanjarse con racionalidad y equilibrio.
Vecinos de distintos barrios porteños expresaron su preocupación a raíz de la construcción de nuevas torres en la Ciudad, ante la Comisión de Planeamiento de la Legislatura porteña, remarcando que actualmente hay 30 mil habitantes por kilómetro cuadrado y habrá 40 mil nuevos vecinos sólo en el área de Caballito, en corto plazo, si se mantiene la tendencia. Una reciente resolución judicial impide al gobierno porteño otorgar nuevos permisos para construir torres pero no imposibilita que se continúe con las obras iniciadas. El crecimiento acelerado de nuestras ciudades obliga al aumento de la densidad, lo que automáticamente eleva la altura de la edificación, ya que se requiere construir mayor superficie en menos espacio. Es por eso que en la Ciudad comienzan a construirse edificios en altura. El impacto físico de éstos genera un beneficio y también un problema, ya que las consecuencias de dichas construcciones suelen ser negativas: impacto visual, impactos de viento, en el paisaje, disminución de asoleamiento, etcétera, y por ello deben ser tenidos en cuenta en las políticas de desarrollo urbano. La tendencia de la construcción en altura, la transformación del tejido urbano en la Ciudad, y su crecimiento en los últimos años, tiene por objetivo plantear la necesidad de realizar un estudio de impacto ambiental en los edificios en las primeras etapas de diseño, ya que en los orígenes se pueden evitar las perturbaciones y contaminaciones que puedan surgir con la implantación de un nuevo edificio, y no añadir elementos a un proyecto ya establecido donde nunca se podrá corregir un mal concepto en términos de ubicación o de su forma en general. No es necesario generar una controversia entre los sectores de la construcción e inmobiliario, con vecinalistas, si se plantea la necesidad de establecer medidas preventivas y correctoras para minimizar el impacto sobre el ambiente. La normativa y codificación vigentes sobre edificios en torre debe incluir criterios tendientes a disminuir los impactos negativos y posibilitar la idea de sostenibilidad en nuestros cascos urbanos.