jueves, marzo 19, 2009

ENCADENADA POR LA TORRE
















VIERNES 20 INDEPENDENCIA 1639

A LAS 20 HORAS

LOS VECINOS DE BUENOS AIRES NOS MOVILIZAMOS

Ante un nuevo ejemplo de la falta de control por parte de la administracion macrista de un modelo constructivo que no repara en la vida ni en la propiedad de los vecinos marchamos el viernes 20 a Independencia 1639.  Donde permanece encadenada desde hace 5 dias una vecina pidiendo por la clausura de la obra lindera, sita en Independencia 1637.

En las semanas pasadas los vecinos ya realizaron la denuncia ante las lesiones en la cabeza de 2 habitantes de la casa provocadas por la caida de elementos de la obra. Hace 5 dias directamente cayo sobre el techo de la casa una carretilla con ladrillos, destruyendolo. Esta mencionada obra no respeta horarios de funcionamiento, ni norma ninguna de seguridad, Asimismo los vecinos denuncian problemas en su vivienda generados por la contruccion (como imposibilidad de cerrar puertas, rajaduras, etc) Ante la falta de respuesta de las autorirades de la Ciudad la vecina tomo la determinacion de encadenarse pidiendo justicia.

Es nuestra obligacion el acompañar a estos vecinos en su lucha y tomar este caso como una clara demostracion de la falta de competencia y negligencia de la administracion porteña para terminar con los abusos de los constructores.

Los saludo fraternalmente.

Lic. Gustavo Desplats

Proto Comuna Caballito

Informes: 4903-7444 15-4163-5901

jueves, marzo 12, 2009

LA MALDICIÓN DE KASSANDRA: Caballito colapsa

LA MALDICIÓN DE KASSANDRA: Caballito colapsa
Analía Eiros Scopp
Anabella Tidona

-“Esas casas las compran empresas inmobiliarias (…) derriban los edificios y construyen otros nuevos muchos mas rentables. En dos o tres años el aspecto (…) cambiará por completo.
-Pero si construyen tantos edificios ¿qué pasará con (la ciudad)?
-¿Qué pasará? Pues será una ciudad más bonita, mucho más dinámica, más funcional.
-Todo eso (…) me parece positivo. Pero las calles ya están atestadas de coches. Si aumenta el número de edificios será imposible circular por las calles. ¿Qué pasará con el agua? Y cuando en verano todos prendan el aire acondicionado, quizás la energía eléctrica resulte insuficiente.
-Todo eso es asunto del gobierno (...) que vayan pensándolo los funcionarios salidos de la Universidad…”
“Al sur de la frontera, al oeste del sol” Haruki Murakami

El presente trabajo tiene por objeto analizar la forma en que la actual construcción edilicia en la zona de Caballito pone de manifiesto un problema estrechamente vinculado con la planificación urbanística y la necesidad de evaluación de impacto ambiental. En este sentido, es de vital importancia realizar un análisis del impacto ambiental acumulado vinculado con los proyectos edilicios.
Como contracara, nuestro objetivo es demostrar como este crecimiento de la construcción produce un impacto ambiental negativo en los sistemas de provisiones de agua, gas, electricidad, cloacas, tránsito y transporte haciendo colapsar los mismos; esta situación de emergencia urbana lleva a la denominación de estas zonas como ¨polígonos críticos¨.

El articulo 41 de la Constitución Nacional, en aras de la sustentabilidad del crecimiento económico, consagra el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, reconociendo a su vez, el derecho al libre acceso a la información y a la participación ciudadana en la toma de decisiones. Este marco jurídico señala el aumento de la conciencia colectiva sobre la importancia de salvaguardar ecosistemas y los procesos esenciales para la vida.
El paradigma de la sustentabilidad, en que hoy estamos insertos, exige la integración sistemática de consideraciones económicas, sociales y ecológicas al momento de adoptar decisiones o política individuales o colectivas, establecer marcos jurídicos y promover un desarrollo económico que garantice la protección de la calidad de vida.
Las cuestiones ambientales aparecen ligadas a esta noción de sustentabilidad, en donde hablar de desarrollo sustentable implica un crecimiento económico que asegure la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras. Esto significa pensar a la sustentabilidad en función de tres dimensiones; una temporal que refiere a esa proyección a futuro en donde las generaciones por venir heredan las consecuencias de nuestros actos y elecciones; otra material que representa la necesidad de viabilidad ecológica de la evolución humana la cual se traduce en políticas y acciones tendientes a mitigar los impactos antrópicos; y una última axiológica que plantea la equidad en el acceso y utilización de los recursos y en sus beneficios colectivos o privados.
“Lo “ambiental” es considerado como una dimensión transversal a la totalidad del proceso de planeamiento, desde los estudios-diagnóstico a la puesta en marcha de las acciones. En particular, la noción de “desarrollo sostenible”, fue definida por la ley 71° como: ”un proceso participativo, que integra la transformación urbanística, el crecimiento económico, la equidad social, la preservación de la diversidad cultural y el uso racional de los recursos ambientales, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población y minimizar la degradación o destrucción de su propia base ecológica de producción y habitabilidad, sin poner en riesgo la satisfacción de las futuras generaciones”. Esto implica el hecho, de que implementar un proceso integral de desarrollo, se manifiesta como una necesidad para el mejoramiento de la calidad de vida, creando escenarios de consenso, a los efectos de contribuir a la constitución de un proyecto de ciudad compartido y a largo plazo.
Sin embargo, persiste un conflicto entre desarrollo económico y ecología, debido a que el mercado no considera el impacto ambiental como factor de costo, ni el alivio como un factor de ganancia. Es decir, no existen incentivos destinados a proteger el medio ambiente o si existe, estos son muy rudimentarios. Tampoco hay otras estrategias como ser sistemas tributarios o de pagos de derechos que obligue a los potenciales contaminadores a modificar sus procesos o sus productos .

Evaluación de Impacto ambiental (EIA)

Hablar de impacto ambiental significa hablar del “cambio en un parámetro ambiental, en un determinado período y en una determinada área, que resulta de una actividad dada, comparando con la situación que ocurriría si esa actividad no hubiera sido iniciada” . Debiendo contemplar los posibles efectos distantes desde el punto de vista espacial y temporal.
La EIA esta destinada a contribuir al proceso de toma de decisiones públicas orientada al desarrollo sustentable. Para ello sus hallazgos deben ser trasmisibles a la sociedad civil y a los “tomadores de decisiones” (decission makers) con bajos tecnicismos. Se trata de un estudio integral e interdisciplinario que debe ser llevado acabo por el proponente del proyecto para determinar sus impactos positivos y negativos. Este debe luego ser sometido al análisis de la autoridad competente quien puede conceder, o no, la autorización. Así como también establecer ciertas condiciones para otorgarle la misma.
La evaluación de impacto ambiental esta incluida dentro de la Ley General del Ambiente (LGA). Establece una ley de Presupuestos Mínimos: principios, obligaciones y derechos exigibles en todo el territorio nacional debido a su contenido imprescindible, común y necesario para una protección ambiental integrada y para un desarrollo sustentable. De tal modo que deben preveer condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos. Estableciendo un piso sobre el cual las Constituciones Provinciales están obligadas a actuar de acuerdo a esos criterios. En otras palabras la EIA es entendida como un presupuesto mínimo en tanto es un procedimiento obligatorio previo a la realización de cualquier proyecto con impacto significativo. La LGA se funda en los artículos 41, 43 y 124 de la Constitución Nacional. Brindando un principio interpretativo para el derecho y la gestión ambiental y funcionando como una herramienta para que la sociedad civil organizada participe de los procesos de toma de decisión.
Desde 1996 el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está organizado mediante un régimen de autonomía en virtud del cual realizó su propia Constitución. En ella la EIA es establecida como herramienta de gestión ambiental. En 1998 se aprobó la ley 123 de procedimiento técnico de evaluación de impacto. Dicha ley planteaba 3 alternativas para la clasificación de emprendimientos, ellas eran: emprendimiento con relevante efecto, con mediano relevante efecto, y sin relevante efecto. De acuerdo a esta tipología la construcción era considerada como perteneciente a la segunda categoría.
La práctica de un lobby sistemático por parte de la Cámara de Construcción, Ingenieros y Arquitectos llevó a que en el año 2000 se consiguiera aprobar en la Legislatura de la Ciudad la Ley Nº 449 de modificación del Código de Planeamiento Urbano [CPU] y la Ley Nº 452 modificatoria de la Ley Nº 123 de Evaluación de Impacto Ambiental.
La modificación del CPU implicó un retroceso significativo de las condiciones de vida mínimamente aceptables. Al mismo tiempo se produjo un cambio cualitativo y cuantitativo en la construcción. El primero refiere a la posibilidad de construir ambientes más pequeños, con menos aire y menos luz y, el segundo permite un aumento notable en la capacidad constructiva en la mayor parte de la Capital Federal, esto significa la posibilidad de construir edificios de altura en zonas en las cuales antes no se podía.
Asimismo, la modificación de la Ley Nº 123 de Impacto Ambiental (ley 452), simplificó el proceso de clasificación de emprendimientos en actividades con o sin relevante efecto. Fruto de esta nueva clasificación, la construcción pasa a ser considerada a simple vista, como una actividad sin relevante efecto, pero reconoce la excepción de las actividades que demanden deforestación, o que por su magnitud signifique superar la capacidad de infraestructura vial o de servicios existentes. Sin embargo al tratarse de una evaluación de impacto no integrada, los proyectos analizados por separados no llegan a demostrar un colapso de las infraestructuras.
Este sistema ¨presenta la desventaja de que muchos proyectos pequeños que en si mismos pueden causar impactos menores, no están sujetos a una EIA aún cuando sus efectos colectivos sean significativos¨
En el marco de la recuperación de la economía argentina, la rama de la construcción a partir de 2004 evidenció un crecimiento exponencial, que se conoció como ¨boom de la construcción¨. Éste fue muy marcado en Capital Federal, la actividad creció un 42,5% en la cuidad, con una concentración en algunos barrios, siendo Caballito uno de los más afectados. Según Gustavo Desplats, delegado de la Protocomuna de Caballito, este crecimiento desigual, marcó varias asimetrías; la población de Caballito aumentó exponencialmente, se redujeron los espacios verdes por habitante, y se redujo la provisión y la calidad de los servicios básicos (dificultades para cableados eléctricos en nuevas construcciones y poca presión de agua, entre otros ejemplos).
Para el 2006 el crecimiento exponencial de la construcción trajo los problemas suficientes para que los vecinos se movilizaran hacia un pedido de acción de amparo, destinado a detener la construcción en las manzanas más críticas de Caballito. El fallo resultó favorable dando lugar al decreto 1929/06 por el cual se establecía ¨la suspensión de la construcción de todas las obras autorizadas o en trámite que se estén ejecutando en la zona delimitada por las calles Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona y la prohibición de emisión de nuevos permisos de obra en dicha zona hasta tanto se resuelva el fondo de la cuestión¨


La resolución del fallo, demanda la realización de estudios de la calidad y cantidad de las infraestructuras existentes y una evaluación de los impactos de la actual dinámica edilicia.
En el año 2007 el Poder Ejecutivo Porteño derogó dicho decreto sancionando en su lugar el decreto 220 que determinaba la necesidad de presentar un certificado de provisión de servicios que asegure la factibilidad de agua potable y desagüe expedido por AYSA así como también el cumplimiento de procedimientos de EIA cuando la superficie total supere los 5000 metros cuadrados. Esto determina la necesidad de un estudio de las redes de infraestructura, que dará lugar a un convenio entre la Ciudad y AYSA, de ¨recuperación de infraestructura hídrica en los barrios de la Ciudad de Bs. As.¨ Este convenio implicaba la inversión de AYSA por 400 millones de pesos, destinada a obras que buscaban revertir el estado de emergencia urbana del barrio. La fecha de comienzo había sido estimada para marzo de 2007, sin embargo nunca comenzaron.
En la entrevista que efectuamos a Gustavo Desplats, el mismo realizó una referencia a “la maldición de Kassandra”, sacerdotisa que contaba con el don de predecir el futuro, pero que se vio víctima de una maldición que la condenaba a que nadie creyese en lo que decía. El entrevistado se valió de esta alegoría para ejemplificar la situación actual de los vecinos: ¨anunciamos el conflicto, se comprueba la veracidad de dicha denuncia, pero no genera ningún impacto concreto en la realidad¨

La participación ciudadana es una instancia deseable en todo proceso de evaluación de impacto, ya que pretende apuntar hacia la sustentabilidad desde un punto de vista no sólo ambiental sino también social. Se trata de un derecho ineludible con el que cuentan todos los ciudadanos. La misma pretende enriquecer el proceso de toma de decisiones, a través del interés por ¨ conocer los puntos de vista del público y de los grupos que podrían verse afectados en forma directa o indirecta ¨ . A partir de la recepción de las percepciones e inquietudes de los ciudadanos, se pretende gestar un proceso consensual, cuya dinámica propia tiende a reducir los conflictos sociales.
Sin embargo, el diseño real de los mecanismos de participación, encuentra su principio rector basado más en la confrontación que en la colaboración, Busca ¨abordar los intereses individuales potencialmente afectados¨ por sobre los vinculados al desarrollo sustentable.
Eso es lo que claramente sucede en la zona de Caballito; las constructoras amparándose en las normativas legales no realizan ningún intento por concertar un proceso colaborativo con los integrantes de la comuna, preocupándose únicamente cuando los vecinos recurren a mecanismos legales como ser el amparo y la judicialización del conflicto.
Por otro lado los funcionarios solo se preocupan por las inquietudes vecinales cuando se acercan las elecciones, momento en el que son más permeables a las demandas ciudadanas en general. Otra limitación la representa la magnitud de las obras necesarias para la mejora de provisión de servicios, requiere un periodo que supera ampliamente al de una gestión, no produciendo crédito político al funcionario que las inició.
Existen diferentes mecanismos para garantizar la participación de la ciudadanía, algunos son formales y otros de características mas informales. En el barrio de Caballito encontramos que se recurrieron dentro de los mecanismos formales a la elaboración participativa de normas y a la audiencia pública y dentro de los mecanismos no formales cabe que señalemos el gran número de manifestaciones públicas, la creación de foros participativos e intentos frustrados de procesos colaborativos
En lo que refiere a la elaboración participativa de normas, la Protocomuna de Caballito formó parte de una iniciativa popular como así también del presupuesto participativo; impulsaron las acciones previas a la creación de la mesa tripartita que desembocó en el proceso participativo para la elaboración de la ley de comunas, fueron una de las 50 organizaciones elegidas por la Legislatura de la Ciudad para formar parte de la Comisión de sistematización del proceso de ley de comunas, siendo una de de las 5 organizaciones reconocidas por el gobierno por su participación en todas las instancias de la elaboración de la ley 1777 (Ley Orgánica de Comunas de la Ciudad de Buenos Aires). Promovieron el Proyecto de rezonificación y la modificación del Código de Planeamiento Urbano para la creación del Parque Bicentenario y presentaron proyectos en Cámara de Diputados de la Nación para ceder terrenos de la Ciudad para la concreción del parque. Buscando entre otras cosas, atenuar la problemática producida por la alta densidad de habitantes por kilómetro cuadrado que se combina con los escasos espacios verdes por habitante
Las audiencias públicas funcionaron como espacios institucionales, habilitados por la autoridad responsable para que ¨expresen su opinión todos aquellos que puedan verse afectados o tengan un interés particular en el desarrollo¨ . Este fue un mecanismo definitivamente presente en nuestro caso, y un instrumento con el cual la sociedad civil organizada pudo expresarse. Uno de los ejemplo fue la audiencia pública realizada el 9 de abril del 2008 en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para tratar un proyecto sobre la rezonificación de un sector del barrio. La misma fue abierta al público y la participación en ellas era a título personal.
Con las manifestaciones públicas se buscó exponer a los funcionarios a una demostración de fuerza a partir de la convocatoria ciudadana. Estas fueron numerosas y tuvieron como objetivo despertar el interés en los vecinos, informarlos y movilizarlos en torno a la problemática. La creatividad y el humor estuvieron presentes, hubo marchas con barbijos, paraguas, salvavidas, sahumerios, y hasta torres ¨caníbales¨ que atacaban pequeñas casitas de telgopor. También hubo banderazos, ruidazos y caravanas. Estas manifestaciones lograron captar la atención de los medios, de la opinión pública y de los vecinos.
Los foros participativos funcionan como un ¨espacio pluralista e interdiscliplinario donde los ciudadanos pueden expresar sus opiniones, escuchar distintos puntos de vista, reflexionar, deliberar y, finalmente, consensuar propuestas evaluando costos y beneficios¨ . Un ejemplo de este instrumento, presente en nuestro caso es el Foro Participativo Permanente del Plan Urbano Ambiental.
Se intentó llegar a un proceso colaborativo convocando a las distintas partes para trabajar alrededor del Plan Urbano Ambiental con la ayuda de un tercero (facilitador o mediador). Idealmente, este tercero debiera ser imparcial. En la experiencia Caballito, si bien se dio el intento de llegar a este proceso colaborativo, el mismo fracasó en su empresa, por contar con la intervención de terceros no imparciales, contratados por la ciudad de Buenos Aires. Al respecto Gustavo Desplats dice ¨el Gobierno de la Ciudad en algunas instancias incluye facilitadores (…) yo como comunicador social, y habiendo tomado cursos de neurolingüística las intenciones manipuladoras por parte de los facilitadores buscando cierres neurolingüísticos muy parecidos a los de vendedores de tiempos compartidos (pausa) lo que están buscando es que la gente les de la respuesta que están esperando (…) los mediadores profesionales tienden a manipular, por lo menos con el tema del Plan Urbano Ambiental donde los mediadores del Gobierno en realidad operan a favor de la visión del gobierno, no buscan una imparcialidad sino que buscaban apoyar al gobierno. Un mediador pagado por el gobierno de la ciudad, que forma parte de la estructura del gobierno, va a conciliar con los intereses del gobierno. No puede haber un mediador que sea pago por una de las partes, porque entonces no media, es parte¨

Una de las soluciones para la evaluación de la proliferación de desarrollos inmobiliarios debería abordarse mediante ¨la evaluación de los procesos acumulativos en el ámbito de la Evaluación de Impacto Estratégico (EAE) a través del uso de matrices, modelos o análisis que permiten predecir los efectos que se producirían en el transcurso del tiempo, ya que aunque en apariencia el efecto de un proyecto individual no reviste importancia o puede mitigarse en forma individual, su combinación con los efectos de otras iniciativas pueden tener consecuencias ambientales muy dañinas¨ . En este sentido, la EAE significa un proceso integral y continuo de la evaluación de impacto.
En la legislación porteña no existe mención vinculada a los impactos ambientales acumulativos (sumatoria de efectos resultantes de un conjunto de impactos) ni mención a una EAE; la simplificación de los escenarios no toma en cuenta el dinamismo ni las modificaciones que podrían producirse debido a la existencia de otras obras proyectadas.
Se trata de efectos globales no deseados que cuentan con una legalidad que contradice los derechos sustanciales establecidos por la Constitución Nacional como lo es el derecho a un ambiente sano con la necesidad de una preservación que garantice el derecho sustentable.

Planificación urbanística:

Otro de los instrumentos de gestión ambiental considerados por la LGA es el ordenamiento ambiental del territorio vinculado con la necesidad de desarrollo de un Plan Urbano Ambiental; este ordenamiento hace referencia a un proceso político pues comprende la toma de decisiones públicas que deben contar con una instancia de participación ciudadana involucrando a los múltiples actores, orientada a la ocupación ordenada y sostenible del territorio. Significa la regulación y la necesidad de promoción de la localización y desarrollo de los conglomerados urbanos; relacionando la necesidad de un ordenamiento de las actividades vinculadas a los mismos.
En el artículo 9, la ley establece que ¨el ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global del territorio de la Nación y se generará mediante la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y la provincias y de estas y la Ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal del Medioambiente (COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la administración pública¨
La Constitución Porteña establece que la toma de decisiones debe respetar el planeamiento y la gestión del ambiente urbano a través de un proceso de ordenamiento territorial y ambiental que sea participativo y permanente, lo cual implica el desarrollo de un Plan Urbano Ambiental. El mismo requiere, un estudio interdisciplinario que permita dar cuenta de los riesgos reales que trae aparejada la actual dinámica de construcción edilicia.
El “Plan Urbano Ambiental es un instrumento técnico político de gobierno, un marco de referencia tanto para la gestión pública como para la sociedad. Inicialmente, el Plan fue definido desde sus dimensiones urbanas y ambientales. “ Lo “urbano” hace referencia a dimensión regional del territorio de Buenos Aires. Lo “ambiental” atraviesa en forma transversal al proceso de planeamiento, desde los estudios-diagnóstico a la puesta en marcha de las acciones que deben basarse en los principios de un desarrollo sustentable.
El 14 de noviembre de 2008 la Legislatura porteña votó el Plan Urbano Ambiental. El plan sirve como marco al que deberán ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas. Su sanción da el puntapié inicial para la elaboración de “un nuevo Código de Planeamiento Urbano, que desde ahora se llamará Urbanístico, y renovará el de Edificación” . El mismo determina el desarrollo de Buenos Aires como una ciudad integrada, lo que implica una correcta articulación entre todas sus zonas.
Además del Código Urbanístico, también habrá que adecuar al Plan Urbano Ambiental y los Códigos de Edificación para que indiquen el modo en que deberán realizarse las construcciones.
El Código Ambiental determinará los parámetros a cumplir que garanticen la calidad del medio ambiente. En este sentido esta orientado a prevenir acciones "ambientalmente inadecuadas" y en caso de que el daño ambiente colectivo ya halla sido efectuado, preveer un método de recomposición.
A partir de la sanción del Plan Urbano Ambiental, la EAE encuentra canal legal para efectivizarse como herramienta de planificación en ordenamiento de la ciudad.

Conclusión:

La actual situación del barrio de Caballito, producto del exponencial crecimiento edilicio que ha sufrido, pone de manifiesto los inconvenientes serios del desarrollo y ordenamiento territorial hasta ahora vigentes; así como también, señala la necesidad de una mirada holística y por lo tanto estratégica orientada hacia un desarrollo sustentable de la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de materializar los derechos incorporados tanto en nuestra Constitución Nacional como en la Porteña, así como también aquellos incorporados en la Ley General del Ambiente.
En otras palabras, implica concretar un efectivo desarrollo sustentable orientado a garantizar el derecho a un ambiente sano que requiere de una real planificación urbanística. Se trata a su vez, de darle verdadera vitalidad a la Evaluación de Impacto Ambiental y a la Participación Ciudadana.
Sólo encaminándonos hacia una visión estratégica de la Ciudad, podremos contar con los instrumentos técnicos indispensables para preveer y prevenir el impacto acumulado. Al tiempo que deberían establecerse distintos tipos de incentivos y costos tributarios que apunte a separar desarrollo económico y desarrollo sustentable que proteja la ecología. De tal modo que el mercado considere al impacto ambiental dentro de sus costos y sus beneficios.
En este marco, la Evaluación de Impacto estratégica supera a la Evaluación de Impacto Ambiental puesto que nos conduce a un análisis comprensivo de protección ambiental que integra los diferentes aspectos de ésta y permite una planificación y programación de un desarrollo sustentable efectivo. Permite evaluar los efectos colectivos de esos muchos proyectos que en si mismos solo producen impactos menores siendo mas extensa el área sobre la cual se lleva a cabo la evaluación.
El reciente Plan Urbano Ambiental se avizora como una promesa en pos de una comprensión integrada de la Ciudad. Pero quedará solo en eso hasta que se reformule el Código de Planeamiento Urbano y la ley de Evaluación de Impacto Ambiental, la actividad de la construcción será pasada por alto en términos de su impacto acumulado.
Hasta entonces el crecimiento edilicio seguirá produciendo efectos negativos en los sistemas de provisiones de agua, gas, electricidad, cloacas, tránsito y transporte. Y Caballito se verá cada vez más en un estado de emergencia urbana.


Analía Eiros Scopp

Anabella Tidona


Bibliografía:

• Castell y Spallasso “Planificación y conservación del paisaje: Herramientas para la protección del Patrimonio Natural y Cultural”. Fundación Naturaleza para el futuro.

• Di Paola, Maria Eugenia, “El imanto ambiental acumulado y las construcciones en la Ciudad de Buenos Aires”, Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

• Fundación Cambio Democrático, “Manual construcción de consensos: los procesos colaborativos” agosto 2003

• Klepper, Gernot; “Los instrumentos de la política ambiental: teoría y realidad” en La protección del medio ambiente, conceptos y políticas. CIEDLA, Buenos Aires 1997

• Maiztegui,C. y Walsh, J.,”el paradigma de la susentabilidad y el nuevo derecho ambiental argentino”. Revista de Derecho Ambiental, enero marzo 2005, LexisNexis

• Simonis,Udo.E, “Reorientación ecológica de la sociedad industrial ” en la protección del medio ambiente, conceptos y políticas, Thesing y Hofmesiter. Ed konrad Adenauer Sttifung.

• Ley General del Ambiente 25.675 de la C.N.

• “OYBIN MARIO JORGE CONTRA GCBA SOBRE AMPARO (ART.14CCABA)” Expediente: EXP 21.275, Ciudad de Buenos Aires, 6 de nombre de 2006

• http://www.protocomunacaballito.blogspot.com/

• http://soscaballito.blogspot.com/

• http//www.buenosaires.gov.ar

• http://www.estrucplan.com.ar

• http://www.buenosaires.gov.ar/areas/obr_publicas/copua/plan_urbano_ambiental.php

• http//www.infobae.com/notas/nota.php?ldxSeccion=1&ldx=293682

• http://www.pequenasnoticias.com.ar/CABA/CABsAs_0313b.asp

• http://www.eco2site.com/News/Ago-06/colapso.asp

• http://www.eco2site.com/news/Sept-06/torres.asp

• http://www.barriodeflores.com.ar/problemas_de_cloacas_en_caballito.htm

• http://www.buenosaires.gov.ar/areas/planeamiento_obras/copua/plan_urbano_ambiental.php

miércoles, marzo 11, 2009

Sigue fuerte la construcción en Caballito: levantan 51 torres

Otras 27 ya están terminadas. A pesar de la oferta, los precios no ceden y el metro cuadrado promedia los US$ 1.800. Y aunque se vende menos, dicen que en la construcción no quieren bajarlos porque aún no hay apuro por vender

Tal vez se haya demorado por un piquete en la avenida Rivadavia o algún paro en el subte A, pero la crisis por ahora no parece haber llegado a Caballito. Al menos, en cuanto a la construcción de edificios: en la zona central del barrio hay 51 obras en marcha y 27 terminados a la venta. En algunas manzanas hay más de un emprendimiento. Y los precios, lejos de bajar, siguieron subiendo el año pasado.

Lo muestra un informe de la consultora Reporte Inmobiliario, que relevó por quinto año seguido el área de Del Barco Centenera, Rivadavia, La Plata y Directorio, los alrededores del parque Rivadavia. En ese sector encontraron obras por 78.172 metros cuadrados, cuando en 2005, al comienzo del boom inmobiliario, había 39 por 66.200 m2.

A pesar de la abundante oferta y de los problemas de la gente para comprar una vivienda, los precios siguieron subiendo. Mientras que en 2005 el m2 se cotizaba en promedio a 1.268 dólares, el año pasado ya alcanzó los 1.797 dólares.

Que Caballito siga creciendo en cuanto a construcciones no es un detalle menor. En ese barrio fue donde comenzaron, en 2006, las protestas vecinales contra el avance de las torres. Esas movilizaciones produjeron cambios en las leyes para construir en la Ciudad y hasta generaron inéditos fallos judiciales que frenaron obras en varias manzanas. Los vecinos continúan su lucha: hoy volverán a protestar en la Legislatura contra el proyecto para construir un shopping en los terrenos ferroviarios cercanos al club Ferrocarril Oeste.

Es que para la gente la transformación del barrio es parte de su vida. Carmen Aguirre, una vecina, contó: "Vivo en el barrio hace muchos años y me da mucha lástima lo que están haciendo con las casas antiguas. Justo en esta esquina -Pedro Goyena y Thompson- van a demoler una casa hermosa para hacer edificios. En estos últimos años el barrio se llenó de torres". En tanto, Walter Baudonet, dueño del restorán "El Sanjuanino", agregó: "En tres años vi como mínimo la construcción de 10 o 12 edificios nuevos en el radio de tres cuadras. Por supuesto que me conviene el crecimiento del barrio, pero para vivir preferiría que hubiera casas. En este último tiempo cambió la fisonomía de estas cuadras".

Por el contrario, para algunos vecinos el cambio fue favorable. Carmen Roble, que vive en Caballito hace 40 años, contó: "Antes esto era una mugre y con la llegada de las torres se han cambiado veredas y se han puesto en valor muchas instalaciones. ¿Para qué sirve una casa de 80 años que se cae a pedazos? Los edificios son necesarios y creo que esta zona va a seguir creciendo. Lo malo es que se puso muy cara".

Claro que el panorama podría cambiar en poco tiempo. Es que, por más que la crisis aún no se vea, hay datos que demuestran que su llegada es más que probable. Por lo pronto, la cantidad de permisos de construcción pedidos para hacer obras en Caballito cayó el año pasado un 38,5% (los edificios que hoy se ven tenían permisos desde años anteriores), y la compraventa de inmuebles está en baja en toda la Ciudad.

Pero entonces, ¿por qué aún no bajan los precios? Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, explicó: "A pesar de que hay más oferta, los precios no ceden porque quienes invirtieron en la construcción no quieren aún bajarlos, porque evidentemente no tienen urgencia por vender. De hecho, muchos prefieren alquilarlos hasta ver qué pasa en el mercado. Si esto se mantiene, y no aparecen por ejemplo los créditos que dice el Gobierno que financiaría con la plata de la ANSES, habrá que ver cómo termina la pulseada, si los dueños bajan los precios o no".

domingo, marzo 01, 2009

Tierras publicas, megocios privados

size:large;">Comuna Caballito
 Hechos. No palabras.
  
Estimad@s amig@s:
Nuestra situacion se acerca a la desesperacion. Reclamos, pedidos, marchas. Realmente de poco nos han servido.
En el 2002 Caballito era el segundo barrio mas densamente poblado de la Ciudad, detrás de Recoleta, con 24.000 habitantes por km2. Desde ese momento se permisaron en nuestro barrio 1.400.000 m2 , en su mayoria hoy ya construidos o en construccion. Segun nuestros calculos la poblacion de Caballito ya supera hoy los 30.000 habitantes por km2. La mayor de toda Argentina (que tiene un promedio de 11 Hxk2).Y una muy importante cantidad de obras terminaran a fines de este año y durante el 2010. Por lo que la poblacion se incrementara todavia mas.
Todos conocemos los problemas que estamos teniendo: Falta de espacios verdes, polucion de aire y ruido. Problemas de transito y transporte, falta de vacantes en colegios y jardines maternales. destruccion de arbolado, impermeabilización de las tierras. Por solo citar las mas evidentes.
Infraestructuras colapsadas.
En febrero del año 2007 se firmo el decreto 220/07 (despues de y gracias a los reclamos de los vecinos) que constata la emergencia en la provision de agua y sistema cloacal de Palermo, Villa Pueyrredon, Urquiza y Caballito. Se prometieron obras, que debia realizar AYSA, que debieron empezar en abril del 2007, por 300 millones de pesos..Y no paso nada. Ni una zanja. Mas alla de la entrega de permisos de obra nueva por casi 500.000 m2 en Caballito, desde esta penosa contatacion. En resumen estamos perdiendo calidad de vida e hipotecando el futuro de nuestros hijos Por el beneficio de unos pocos constructores.
Ahora a la falta de control y amiguismo de la administracion macrista para con los constructores se suma una propuesta del Gobierno Nacional para construir torres en los terrenos de la ex Playa de Cargas y Maniobras Caballito del FFCC Sarmiento. En los mismos terrenos, donde, hace ya 4 años, presentamos una Iniciativa Popular con la firma de 12.000 vecinos de Caballito pidiendo se realizara un parque publico. Firmas que entregamos el año pasado a la Legislatura de la Ciudad para acompañar un proyecto afin presentado por la diputada de Anchorena y el diputado Olivera.
Nuevamente expresamos publicamente; Estamos en total acuerdo con el soterramiento. Pot todo lo que significa para la Ciudad de Buenos Aires en conectividad y ventajas para el transito Pero nos oponemos firmemente a los negociados con tierras publicas. Y exigimos la concrecion del Parque lineal Corredor Verde del Oeste, desde la estacion Once hasta Liniers. Basta de especulacion inmobiliaria, Defendamos nuestros derechos. El macrismo, ya abiertamente una fraccion del PJ, acuerda con el gobierno nacional en detrimento de la calidad de vida de los porteños. ¿Los vamos a dejar?
 
Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito
Informes: 4903-7444 15-4163-5901

martes, febrero 10, 2009

Denuncian 1.223 obras en construcción sin permisos

Fecha: 07/02/2009 - Fuente: Perfil -

 

ANTES DE LA DEPRESION INMOBILIARIA : Las denuncias de los vecinos de la Ciudad en 2008 fueron 3.811, y van desde falta de permisos e inseguridad hasta ruidos molestos y cerramientos clandestinos. La gente dice que sólo ponen los carteles cuando llegan los inspectores, y que no siempre son sancionados los responsables. Las multan pueden alcanzar los 10 mil pesos.

Por E.F.

En el último semestre del 2008 el Gobierno porteño recibió 3.811 denuncias de vecinos por irregularidades en obras en diferentes barrios porteños. La mayoría, 1.223, corresponde a quejas por la falta de carteles que exhiben los permisos de obra. Serían obras ilegales o truchas, de las cuales 188 ya fueron clausuradas y otras pasaron los controles porque tenían el cartel, pero oculto. 

Los vecinos del barrio de Palermo unifican sus quejas: "Esta obra no tenía cartel y hace dos días mágicamente apareció colgado a la vista de todos, sin ninguna penalidad", dice Laura Gilia, vecina de un edificio que convive con una obra a su lado.  

"La gente se junta en grupos vecinales, alarmados por la cantidad de obras que crecen y dudan si son legales, por eso llaman tanto. Además, las denuncias se clasifican por prioridad de peligro, para esta dirección es fundamental inspeccionar una obra sin cartel porque eso da el permiso de la actividad", explica un inspector de la Agencia Gubernamental de Control porteño. Según un relevamiento de esta dependencia, las faltas más denunciadas respecto a obras en construcción, en el período julio- diciembre de 2008, suman un total de 3811.Otros reclamos tienen que ver con quejas por obras en edificios que alteren su condición original (915), obras que carecen de elementos de seguridad (603), amontonamiento de materiales en la vía pública, (234), demoliciones sin elementos de seguridad (228), cerramientos clandestinos de patios y avance de obra sobre plumón de manzana (157 y 160 respectivamente). 

El Régimen de faltas porteño establece que el responsable de la construcción que no tramite el permiso de aviso de obra o demolición, no presente planos o no coloque letreros de obra es sancionado con multa de mil a diez mil pesos.

 Desde la Agencia porteña indican que se realizan 900 inspecciones semanales en promedio y que el porcentaje de clausuras de los últimos 6 meses fue de un 5 por ciento: "Principalmente por permiso de construcción y por cuestiones de seguridad como cables expuestos, andamios mal colocados que implica peligro para la gente y los trabajadores". 

El 26 de enero pasado, se firmó una resolución donde se creó la Unidad Administrativa de Control de Faltas Especiales para atender las faltas relativas a las áreas de Ambiente y Espacio Público, diferenciadas de las del tránsito. Graciela Gerola, presidente de la Agencia de Protección Ambiental porteña, afirma que "recibimos solo 40 denuncias el año pasado por ruidos molestos en obras", y aclara: "Nuestra función es verificar el cumplimiento de la ley de ruidos, el horario de la construcción (de 8 a 18 horas), y si el ruido es muy severo, solicitamos que utilicen silenciadores en maquinarias, en camiones de carga y que apaguen los motores cuando no los usan. Lo más importante es que haya un ámbito especial, en el centro de la obra, para realizar las actividades que generan mucho ruido".

 Llame ya. Pedro Gutiérrez es jubilado. Vive en un edificio en Caballito, en la avenida Pedro Goyena y Malvinas Argentinas, cuyos muros están pegados a una obra en construcción que hace un año trabaja de sol a sol: "Acá se salvan los jóvenes que trabajan, pero para los que pasamos horas en el departamento es injusto. Desde temprano nos taladran la cabeza. No sabemos qué más hacer, hay más de 10 denuncias en la comisaría por este tema y la Policía viene pero dice que no puede hacer nada", comenta. 

Gerola aclara que se pueden presentar quejas o denuncias ante esa dependencia, ubicada en Moreno 1379, siempre que se trate de "ruidos molestos" o actividades que contaminen el entorno atmosférico.

martes, enero 13, 2009

MACRI NO LEYO LA CONSTITUCION

Proto Comuna Caballito

                           Hechos. No palabras.

 

Estimad@s amig@s:


A mas de un año de gobierno Mauricio Macri sigue sin leer la Contitucion de la Ciudad y desconoce lo reglado por las principales leyes.

En declaraciones aparecidas en el boletin electronico del Centro de Participacion Comunal N 6 dijo:

Respecto a las futuras comunas, el Jefe de Gobierno expresó que, "la Junta Comunal de siete miembros pagos, multiplicaría los gastos ya que cada miembro podría nombrar asesores a sueldo. También recalcó que ningún jefe de gobierno aceptaría tener comunas independientes e incluso opositoras. Como ejemplo dijo que: "Hoy, si yo llamo a un director de un CGPC, y le digo que voy a verlo a las cinco de la tarde; estoy seguro que va a estar allí, ya que es empleado del gobierno. Si fuera elegido por los vecinos, seguro que a las cinco de la tarde, tendría que tomar el té con su mujer".

Al respecto comentó que el ejecutivo elevará un proyecto de ley, a la Legislatura, para que la Junta Comunal sea reemplazada por un solo miembro elegido por los vecinos.

Desconociendo que la cantidad de mienbros de la Junta Comunal no se encuentra reglado por la Ley de Comunas sino por la Constitucion de la Ciudad de Buenos Aires. Lo cual amedita a una reforma Constitucional para su modificacion. Esto demuestra que Macri no conoce la Constitucion de la Ciudad y que desconoce todo lo reglado por la Ley de Comunas.

Macri miente. Las Comunas genereran beneficios economicos a la Ciudad y no mayores gastos.

Retamos publicamente el Jefe de Gobierno a discutir sobre la situacion economica que generaria la implementacion de la Ley de Comunas. Que segun nuestros estudios basados en la desagregacion de los beneficios del gobierno de proximidad. Y en experiencias virtuosas de otros paises y ciudades es altamente favorable al modelo descentralizado por sobre el concentrado gerenciado articulado por el macrismo.

Sobre la tematica de la lealtad y sumisión al Jefe de Gobierno por parte de las autorirades locales. Es justamento por ello que los vecinos clamamos por la implementacion del gobierno de cercanias en la Ciudad de Buenos Aires, ya que pretendemos que estos no sean monigotes del ejecutivo de la Ciudad, (como quiere Macri) y trabajen de cara a solucionar los verdaderos intereses de los vecinos y la comunidad.

Incongruencias Macristas (declaraciones de Rodriguez Larreta sobre la misma tematica que hablo Macri)

http://lapoliticaonline.com/noticias/val/54488/larreta

También habló de otro tema escabroso para el 2009, como el posible desdoblamiento de las elecciones porteñas y la demorada definición para la elección de comunas. 

"Todavía falta un poquito para definir si las elecciones van desdobladas. Tenemos hasta febrero, marzo para tomar la decisión" aclaró sobre lo primero. En cuanto al tema comunal, dejó el asunto en manos de la Justicia: "Le mandamos a la Justicia el plano perfecto con todo lo que se necesita para las elecciones de comunas. Ya dimos paso a algo por primera vez en años, cumplimos con todos los pasos".

Estas dos declaraciones totalmente disimiles sobre la misma tematica es una sintesis del primer año de administracion macrista en la Ciudad. Unos dicen una cosa, los otros lo desmienten. Nadie hace nada.

Por ultimo queremos remarcar que el supuesto encuentro participativo con los vecinos de Caballito se realizo a escondidas y sin participacion o informacion alguna a las fuerzas vivas de nuestro barrio. Mas consistio en un encuentro politico partidario que en un encuentro participativo. Macri se junto con sus amigos y con los chupamedias de siempre. Con nadie mas.

Lic. Gustavo Desplats

Proto Comuna Caballito

Informes: 4903-7444 15-4163-5901

 

Fragmento del Boletin semanal del CGPC 6

REUNION DE MAURICIO MACRI CON VECINOS DE CABALLITO

El viernes 9 de enero, el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri se reunió con vecinos de Caballito.

La reunión fue convocada por el Director del CGPC6, Marcelo Iambrich, quien se presentó junto a su Jefe de Gabinete, Fabián Bullota y parte de sus asistentes.

A las 11.00, en la confitería de la Av. Rivadavia y Doblas, Mauricio Macri compartió un desayuno con los vecinos. Unos quince invitados, muchos de ellos pertenecientes a la asociación vecinal "Caballito Puede", junto a la prensa barrial, representada por Horizonte, La Revista de Caballito, y el Periódico ABC; participaron de la reunión, con agenda abierta para exponerle diferentes temas que hacen a la problemática barrial al Jefe de Gobierno.

Entre otros temas, el Jefe de Gobierno tomó nota de un pedido realizado por Horizonte, para que la empresa constructora Caputo, recoja la iniciativa de los vecinos de construir una plaza en el predio que ocupara el desalojado Show Room en la calle Federico García Lorca junto a las vías.

Mauricio Macri sugirió a los vecinos que busquen un mecanismo de voluntariado para trabajar por el barrio. También informó de un proyecto, por el cual los comerciantes pudieran suplantar la actual seguridad privada, que mantienen en sus comercios; por personal y móviles de la policía de la ciudad.

Respecto a las futuras comunas, el Jefe de Gobierno expresó que, la Junta Comunal de siete miembros pagos, multiplicaría los gastos ya que cada miembro podría nombrar asesores a sueldo. También recalcó que ningún jefe de gobierno aceptaría tener comunas independientes e incluso opositoras. Como ejemplo dijo que: "Hoy, si yo llamo a un director de un CGPC, y le digo que voy a verlo a las cinco de la tarde; estoy seguro que va a estar allí, ya que es empleado del gobierno. Si fuera elegido por los vecinos, seguro que a las cinco de la tarde, tendría que tomar el té con su mujer".

Al respecto comentó que el ejecutivo elevará un proyecto de ley, a la Legislatura, para que la Junta Comunal sea reemplazada por un solo miembro elegido por los vecinos.

Pasadas las doce, el Jefe de Gobierno dio por terminada la reunión. Consultados por Horizonte, los vecinos manifestaron que quedaron satisfechos por la presencia del Jefe de Gobierno en el barrio y por haber sido escuchados.

Mauricio Macri se retiró del lugar, y se dirigió, junto al Ministro de Educación, Mariano Narodowski a recorrer distintas escuelas de Caballito, con el fin de supervisar las obras de refacción y mantenimiento

 

 Envio de correo SOLO a   protocomunacaballito@yahoo.com

 

                       Blogs  www.protocomunacaballito.blogspot.com

                                              www.caballitocolapsa.blogspot.com

         VIDEOS     http://www.youtube.com/prensacaballito 

 

 

 

 

 

                                

domingo, enero 04, 2009

SI AL SOTERRAMIENTO, NO A LAS TORRES

Proto Comuna Caballito

                           Hechos. No palabras.

Estimad@s amig@s:

Les enviamos un documento conjunto de las organizaciones de Caballito. En total oposicion al supuesto intento de financiar el soterramiento del FFCC Sarmiento con la venta de los terrenos de la ex Playa de Cargas y Maniobras Caballito para la construccion de edifidios torres.

Lic. Gustavo Desplats

Proto Comuna Caballito

 

Informes: 4903-7444 15-4163-5901

 

DECLARACION DE LOS VECINOS DE CABALLITO FRENTE AL PROYECTO DE SOTERRAMIENTO DEL SARMIENTO

 

              Quienes habitamos Caballito venimos bregando hace años por la defensa de la calidad de vida y la identidad del barrio que elegimos para vivir.  Nuestra lucha contra la especulación inmobiliaria tuvo un éxito importante con la sanción de la Ley 2722 que preserva 80 manzanas. En ese camino insistimos frente a las autoridades del Gobierno de la Ciudad en la necesidad de transformar el patio de maniobras de la estación Caballito del Ferrocarril Sarmiento en un PARQUE DE USO PUBLICO  habiendo encontrado eco favorable en el responsable del área, arquitecto Héctor Lostri.

La transformación en espacio verde de esas 16 manzanas nos permitiría mejorar sensiblemente la calidad de vida de los vecinos ya que Caballito es el barrio con MENOR CANTIDAD DE MTS CUADRADOS DE ESPACIO VERDE POR HABITANTE de nuestro país, viven mas de 30000 hab/km2 y este predio es la última reserva disponible de espacio verde que queda en Caballito

Entre los proyectos reclamados desde hace largos años por los vecinos se encuentra el soterramiento del Sarmiento. Con entusiasmo recibimos la noticia que el Gobierno Nacional encarará ese proyecto a la brevedad. Sin embargo hemos tomado conocimiento a través de los medios que la financiación de la obra se efectivizará con " la alta capacidad de repago que esta tiene por los terrenos que quedan liberados una vez concluida la obra".  SI ESTA TIERRA SE   “LIBERA”  A LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA SE HARIA AÑICOS EL PROYECTO DE LOS VECINOS DE TRANSFORMARLO EN EL PARQUE QUE NECESITAMOS Y DESTRUIRIA LA IDENTIDAD DEL BARRIO CON LA CONSTRUCCION DE NUEVAS TORRES.

 

Saludamos el soterramiento ya que este daría a los vecinos de Buenos Aires mejoras de relevancia:

1. El espacio verde que se generaría, no sólo en la zona de Caballito, sino a lo largo de toda la traza, creando un parque lineal que podría unir desde Once a Liniers grandes sectores de playas y galpones (Caballito, Villa Luro y Liniers), para convertirse en amplios parques y preservar las construcciones de gran valor histórico como la casa de Norberto de la Riestra, .

2. La posibilidad de aumentar la frecuencia de los trenes, al evitar los cruces a nivel, lo que aliviará el tránsito de superficie y al subte que ya que este está también colapsado. Ni hablar de que los pasajeros podríamos volver a viajar como seres humanos.

3. El ahorro de combustible y la disminución de la polución ambiental (ruidos, gases, recalentamiento) que se obtendrá al evitar las largas y permanentes filas de vehículos en los pasos a nivel.

4. La mejora en calidad de vida de todo el vecindario aledaño al ferrocarril.

5. La posibilidad de convertir las actuales estaciones en centros culturales y de atención municipal al público (gestión de trámites, pero también escuelas, centros de educación no formal, salas de atención primaria de la salud).

6. La posibilidad de crear estacionamientos subterráneos, para los usuarios del tren que no estén cerca de las estaciones y para garage de los vecinos cercanos, lo que ayudaría a paliar la falta de éstos provocada por la fiebre de los emprendimientos inmobiliarios de los últimos años.

INSISTIMOS, SALUDAMOS EL SOTERRAMIENTO PERO NO ADMITIREMOS QUE NOS ROBEN EL ESPACIO VERDE QUE RECLAMAMOS Y NECESITAMOS.

 De concretarse la ENTREGA/VENTA de esos terrenos para financiar la obra, está claro que en nuestra zona  parte de la Av.Avellaneda, Yerbal, Bacacay y Venancio Flores, serán  COTO DE CAZA DE LOS ESPECULADORES  para convertirse en una PARED DE EDIFICIOS con vista EXCLUSIVA al parque. La cuestión es que la " liberación" de esas tierras permitirá que siga estallando la población de Caballito, que el parque quede a la sombra de altos edificios y que se acentúe el colapso del barrio que ya estamos padeciendo.

Por ultimo, nos preguntamos como el Gobierno Nacional pretende habilitar la construcción de torres en las 16 manzanas de la playa de cargas de Caballito cuando es la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires consultando en Audiencia Pública a los vecinos quien decide el tipo de construcción que se puede realizar en ese predio.

LOS VECINOS DE CABALLITO SEGUIREMOS COMO HASTA AHORA, FIRMES Y UNIDOS, EN LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE NUESTRAS FAMILIAS Y LA IDENTIDAD DE NUESTRO BARRIO

 

   ASOCIACION PLAYA de CARGAS CABALLITO

   CAMARA de COMERCIO, INDUSTRIA, PROFESIONALES y 

   VECINOS  de CABALLITO

   MOVIMIENTO IDENTIDAD CABALLITO

   PROTO COMUNA CABALLITO

   SOS CABALLITO

   VECINOS AGRUPADOS de CABALLITO

lunes, diciembre 15, 2008

CORRUPCION

Proto Comuna Caballito

                           Hechos. No palabras.

 

Estimad@s amig@s:

PEDIMOS LA RENUNCIA A LOS DIPUTADOS INVOLUCRADOS EN EL CASO DE CORRUPCION, FRAUDE Y BURLA INSTITUCIONAL OCURRIDO EN LA LEGISLATURA

Oscar Moscariello, Silvia Majdalani, Cristian Ritondo y Daniel Amoroso deben renunciar a sus cargos de diputados de la Ciudad,

Los cuatro publicamente aceptaron su participacion en un acto ilicito que claramente viola el reglamento de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Y probablemente tambien sea punible de una sancion penal.

El Reglamento Interno de la Legislatura es la Ley que regula el funcionamiento de ese recinto (es sancionado mediante una Resolucion de la Legislatura), apartarse de el, su negacion, la ruptura de lo por el marcado. Es simplemente apartarse del marco legal establecido. Es sencillamente ILEGAL.

Ante todo es una falta total de Etica. Imperdonable a individuos elegidos para legislar sobre las necesidades de la Ciudad de Buenos Aires. No hay violaciones menores y violaciones mayores. Cuando se burla lo marcado por la Ley se entra en el plano de lo ilegal, sin atenuantes.

Los diputados Amoroso y Ritondo instigaron a los diputados Majdalani y Moscariello a la realizacion de un accionar claramente por fuera de lo normado. No importa el resultado de la votacion. No importa el acuerdo politico para la sancion de esa norma en particular. Lo trascendente es la relajacion de las normas y la inexistencia de mecanismos de control que impidan este tipo de fraudes a la comunidad.

Lamentablemente en los ultimos tiempos henos encontrado numerosas demostraciones de irregularidades en la Legislatura de la Ciudad.

En la presentacion del Jefe de Gabinete ante la Legislatura se relego la participacion de los bloques minoritarios y directamente no se contesto ninguna de las preguntas realizada por uno de ellos.

Asimismo y a modo de boton de muestra de lo que esta ocurriendo  les contamos que participamos de la Reunion de la Comision de Cultura de la Legislatura. realizada el pasado 2 de diciembre. En donde su Presidenta la diputada Ines Urdapilleta,  como el director de la misma demostraron o desconocer totalmente lo establecido por el Reglamento o incumplirlo de manera sistematica. Cuando le recordamos, despues de mas de 2 horas de irregularidades, a la señora diputada lo establecido por el Reglamento nos increpo de "provocadores profesionales".

Dos dias despues, en la bochornosa sesión del 4 de diciembre, la diputada presidenta de la Comision de Cultura fue la abanderada a la negativa de sancionar una Ley que protegiera el patrimonio arquitectonico, historico cultural de la Ciudad por 2 años. La diputada Urdapilleta viola el reglamento y se opone a la preservacion cultural.

La gravedad instutucional que estos hechos ameritan nos lleva a pedir la renuncia de los diputados involucrados a sus bancas. Y la renuncia de la diputada Urdapilleta a la presidencia de la Comision de Cultura.

 

Lic. Gustavo Desplats

Proto Comuna Caballito

 

Informes: 4903-7444 15-4163-5901

domingo, diciembre 07, 2008

Vino Urdapilleta y mandó parar

Este jueves la Legislatura porteña votó la prórroga de la Emergencia Patrimonial por un año. Fue raro, porque el Ejecutivo quería extenderla a toda la ciudad y por dos años. Pero la presidenta de Cultura se enojó, bloqueó la votación y dejó al patrimonio expuesto.

Por Sergio Kiernan

En cosa de días se vencía la ley 2548, aquella que protegía el patrimonio edificado en el gran polígono inventado por Ibarra-Telerman para ver si la Unesco lo compraba como Paisaje Cultural. Esta ley de la diputada Teresa de Anchorena, CC, presidenta de la Comisión de Patrimonio, logró que no se pudiera demoler ningún edificio construido en esa zona antes de 1941 sin permiso especial del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales, CAAP. En concreto, este sistema de emergencia invertía el actual sistema de protección, creado para que no se proteja nada, que deja todo el trabajo a cargo del que quiere preservar y exige una doble votación. Los edificios abarcados por la 2548 pueden ser demolidos, pero el trámite lo tiene que hacer el que quiere destruirlos.

Este cambio tan sencillo tuvo resultados brillantes. Se protegió una mayoría de los edificios a los que se les pidió la guillotina y se avanzó mucho en compilar un catálogo completo de todo lo valioso de la amplia zona. El problema es que todo esto tenía validez de apenas un año y se limitaba a una zona urbana, básicamente la costa porteña.

Anchorena venía trabajando estas semanas con gran preocupación para prorrogar la ley por un año. Su gran argumento era la evidente y abierta movilización de los vecinos, y la politización del patrimonio, que ya permite perder y ganar votos. Será por eso que mientras Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano, buscaba maneras de tumbar la ley y evitar futuras protecciones, alguien en el Ejecutivo se acordó de que en esta vida hay que hacer política y no lobbies profesionales.

Por eso fue una bomba que este miércoles el Ministerio de Desarrollo Urbano, el mismo de Chaín, emitiera un comunicado que parecía redactado por Basta de Demoler: “El Ejecutivo porteño busca ampliar la Ley de Preservación Patrimonial. El Ministerio de Desarrollo Urbano informa que se ha decidido elevar a la Legislatura porteña el proyecto de ampliación de la aplicación de la Ley de Promoción Especial de Preservación Patrimonial (2548) a toda la Ciudad de Buenos Aires hasta diciembre de 2010. El motivo de la resolución se basa en la consideración de que en dos años, a través de la Dirección General de Interpretación Urbanística perteneciente a la Subsecretaría de Planeamiento y del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales se podrá tener un relevamiento de inmuebles para poder llegar a conformar el padrón único de edificios catalogados”.

Esto es exactamente lo que casi se vota el jueves a la noche. El diputado Patricio Distefano, PRO, se encargó de anunciar al plenario que el Ejecutivo había mandado una modificación a la prórroga. Hubo cierto chacoteo porque Distefano, un diputado sensible a la agenda patrimonial, elogió al Ejecutivo por su iniciativa. Sus colegas le recordaron que se estaba prorrogando un proyecto de Anchorena, que no pertenece al oficialismo. Pero esto fue menor y la cuestión fue incluida en la agenda.

Pero cuando tocó la hora de debatirla y votarla, surgió la sorpresa. La diputada Inés Urdapilleta, FpV, se opuso cerradamente al tratamiento y al voto, explicando que a ella nadie la había consultado. La sesión pasó a un breve cuarto intermedio, pero no hubo caso en convencer a la diputada para que se bajara de su ataque de vedetismo. Lo más notable es que esta muestra de oscurantismo cultural fue dada por alguien que preside la Comisión de Cultura de la Legislatura. Su bloque amenazó con no votar otras leyes que se trataban más tarde y Urdapilleta se salió con la suya.

Gracias a esta diputada, el patrimonio porteño sigue desprotegido y los que quieren demoler pueden seguir haciendo negocio. Lo único que la presidenta de “Cultura” aceptó fue que se votara el proyecto original, que renueva la 2548 por un año. Distefano estaba indignado, consciente de la fragilidad de los consensos para votar leyes como ésta.

Berdichevsky, lobista

El ministro Chaín, a todo esto, se quedó en una posición de lo más extraña. El hombre tiene un genio político notable en la invención de opositores al gobierno al que pertenece. Esto lo hace arrancando obras que siempre resultan en lo mismo, barrios enteros que se organizan para detenerlas y preservar sus empedrados, y amparos para frenar ilegalidades como asfaltar San Telmo. Pero Chaín sí sabe hacer bien ciertas cosas. Una es lobby: el mes pasado enganchó al CPAU para que se oponga a la iniciativa de los 50 años de Anchorena. Fue casi cómico: apenas el CPAU entró por el aro, lo dejó colgado del pincel tomando la posición exactamente contraria a la que les vendió. Un troesma.

En noviembre, Chaín tuvo una reunión muy amiga con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, que representa la matrícula obligatoria de la profesión. El ministro y sus funcionarios Guillermo García Fahler, Héctor Lostri y Antonio Ledesma fueron recibidos por los arquitectos Carlos Berdichevsky y Emilio Rivoira, presidente y secretario del Consejo, para hablar de las “dificultades” que enfrentan los arquitectos en este valle de lágrimas. Todos los presentes tenían bien arriba en el temario el asunto que les preocupa en particular, el de la protección del patrimonio. Chaín pidió al Consejo que “envíe notas a los diputados expresando su oposición a dicho proyecto y que dé difusión a su postura entre la comunidad”. En particular, el ministro quería que el CPAU se opusiera a la ley de protección de edificios con más de 50 años que impulsa la diputada Teresa de Anchorena, presidenta de la Comisión de Patrimonio.

¿Qué hizo el bueno de Berdichevsky?

Increíble: hizo lo que el ministro le pedía...

Este martes llegó a la oficina de Anchorena una nota con membrete del CPAU y firmada por Berdichevsky y Rivoira afirmando que “este Consejo observa alarmado el crecimiento de organizaciones ciudadanas que enunciando una buena intención de proteger la identidad urbana de nuestra ciudad proponen el impulso de propuestas legislativas que implican un concepto de preservación inédito en el mundo”. Además de demostrar lo mal que escriben Berdichevsky y Rivoira, este párrafo muestra que viajan poco: el proyecto Anchorena es un porotito frente a cualquier legislación específica europea.

La carta continúa explicando que al CPAU no le molestan los parques temáticos, que para eso están las “valiosas” Areas de Protección Histórica. Luego, los autores se dedican a sangrar por la herida y dicen que “este Consejo advierte un reciente crecimiento de una corriente de opinión que ha identificado, particularmente en los medios, a la intervención de arquitectura contemporánea como un fenómeno, a priori, negativo y riesgoso vinculado a intereses espurios”. Sigue una defensa escolar, pero en lenguaje leido, de este tipo de intervenciones, y luego la Torre de Marfil: “Deberían comprender los ciudadanos que genuinamente se suman a proteger la identidad del pasado, que las obras que hacemos hoy serán el patrimonio del futuro y que nuestro acervo urbano cultural y ambiental debe ser dinámico”. Esto es, dejen la arquitectura a los arquitectos, que ustedes no saben nada.

En la Legislatura leían casi divertidos esta carta, que constituye un caso de lobby bastante torpe, preguntándose si los directivos del CPAU realmente se daban cuenta de en qué estaban metiendo a su institución. El asombro aumentó exponencialmente el miércoles, cuando llegó un segundo texto, el comunicado de Chaín anunciando que el gobierno impulsaba renovar la ley de protección, la ampliaba a toda la ciudad y le daba dos años.

¿Y Berdichevsky? El arquitecto acaba de hacer un gran aporte a la lógica matemática con un teorema que dice que si se toma la carta del CPAU, se le suma el comunicado de Chaín y se divide todo por la votación del jueves, el resultado es que Berdichevsky queda pagando como una cierta criatura a cuadros. Quod erat demonstratum.

sábado, noviembre 29, 2008

Proto Comuna Caballito

                           Hechos. No palabras.

 

Estimad@s amig@s:

El próximo martes 2, a las 16hs en la sala Jauretche de la Legislatura de la Ciudad, Peru 160. Se  tratara en la Comisión de Cultura el proyecto presentado por la Diputada Anchorena para prorrogar la Ley 2548. Esta norma es la unica que protege cerca de 2.500 edificaciones de alto valor patrimonial en la Ciudad de Buenos Aires. Si la Legislatura no prorroga la vigencia de esta Ley nada impedira la destruccion de lo mas selecto de nuestra historia patrimonial, de nuestra cultura. En definitiva la esencia de nuestra porteñidad.

Nueva York tiene mas de 30.000 edificaciones protegidas, Rio de Janeiro, mas de 15.000. Nuestra querida Buenos Aires solo estos 2.500. Mientras siga en vigencia esta normativa. Menos de un mes.

Tal cual lo expresamos en el documento presentado al Ing. Macri y a los 60 legisladores de la Ciudad hace dos semanas. La organizacion interbarrial "Los Barrios", que aglutina a mas de 54 ONGs de 21 barrios diferentes solicita, entre otra varias, la aprobacion de esta norma.

Los invitamos a asistir a la reunión para apoyar esta iniciativa.

 

Lic. Gustavo Desplats

Proto Comuna Caballito

 

Informes: 4903-7444 15-4163-5901

 

 Envio de correo SOLO a   protocomunacaballito@yahoo.com

                       Blogs   www.caballitocolapsa.blogspot.com

         VIDEOS http://www.youtube.com/prensacaballito 

 

  Vecinos y ONGs de Almagro , Boedo, Caballito, Parque Chacabuco, Flores, Floresta, Villa Luro, Liniers, Versailles, Mataderos, La Boca, San Telmo, Barracas, Recoleta, Palermo, Coghlan, Devoto, Villa Urquza, Villa Pueyrredon, Saavedra, Villa Crespo y Parque Patricios Participan de "Los Barrios"

 

Participan:

AMIGOS ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN - ASAMBLEA PLAZA DORREGO SAN TELMO – ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ABOGADOS AMBIENTALISTAS - ASOCIACIÓN VECINAL LAGO PACÍFICO - ASOCIACIÓN VECINOS DE CABALLITO NORTE – ASOCIACIÓN VECINOS DE PLAZA ITALIA - ASOCIACIÓN VECINOS DE PLAZA LAS HERAS – BASTA DE DEMOLER - CABALLITO UNIDO MEDIOAMBIENTAL - COMUNIDAD SOLIDARIA DE CABALLITO - COORDINADORA EN DEFENSA DEL USO PÚBLICO DE LAS TIERRAS Y LOS EX TALLERES FERROVIARIOS DE LINIERS - COORDINADORA LINIERS, MATADEROS, VILLA LURO, VERSAILLES - HORNEROS FLORES - HUERTA ORGAZMICA DE CABALLITO - PALERMO DESPIERTA – PROTEGER BARRACAS - PROTO COMUNA CABALLITO – QUEREMOS BUENOS AIRES – SAN TELMO PRESERVA - SALVAR A FLORESTA – SOCIEDAD DE FOMENTO DE PALERMO VIEJO -  COMUNArte Espacio social y cultural (Boedo), Centro rodolfo Puiggrós (Alamgro) - Espacio Intercomunal Comunas Ya - Espacio Asambleario Parque Patricio - Asoc. Civil Amigos de la Estación Coghlan - Asociación de Trabajadores de la Salud del Hospital Penna - Comisión de Vecinos de la calle Irala y Adyacencias, Saavedra por la Ecologia, Juntos por Parque Chacabuco, Junta de Estudios Históricos de Villa Crespo - SIGUEN LAS FIRMAS