sábado, marzo 16, 2013

PROTECCIÓN LEGAL AL OBELISCO, LA PLAZA DE LA REPÚBLICA y a 2800 EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL


El legislador de la Ciudad Pablo Bergel (Proyecto Sur) presentó un proyecto para la protección patrimonial en los términos del Código de Planeamiento Urbano (Ley 449) del Obelisco porteño y de la Plaza de la República.
Asimism
o junto al legislador Julio Raffo (Proyecto Sur) se presentó un proyecto integral para la catalogación de 2798 edificaciones de valor patrimonial de la Ciudad de Buenos Aires.

Ambos proyectos serán presentados publicamente el próximo lunes a las 16hs en el salón San Martín de la Legislatura Porteña, Perú 160, durante la Jornada sobre el “PATRIMONIO PORTEÑO”, con la participación de la Jueza Andrea Danas, el Defensor adjunto del Pueblo Gerardo Gómez Coronado, María Carmen Usandivaras (Basta de Demoler), Teresa de Anchorena (diputada CABA M.C.), y Gustavo Desplats (Proto Comuna Caballito).

Desde el año 2007 se acumularon gran cantidad de Resoluciones de la ex Subsecretaría de Planeamiento actual Secretaría de Planeamiento Urbano incluyendo en un Catálogo Preventivo a construcciones integrantes del listado de la Ley 2.548, así como a las resultantes del procedimiento establecido por la Ley 3.056 y modificatorias. En todos estos casos los tiempos establecidos por el Código de Planeamiento se encuentran ampliamente vencidos y ello nos motivó a la elaboración del presente Proyecto. El artículo 10.1.2 del Código de Planeamiento Urbano (Ley 449) establece:” Los espacios y bienes sujetos a obligación de proteger serán declarados como tales dentro del catálogo respectivo, elaborado por la Secretaría, y aprobado por el Jefe de Gobierno. El Poder Ejecutivo deberá remitir la catalogación al Poder Legislativo para su intervención dentro de un plazo de diez (10) días.”

Estos proyectos vienen a llenar un vacío de nuestra legislación preservando el patrimonio cultural edificado porteño para las próximas generaciones.

               Lic. Gustavo Desplats
    Coordinador Proto Comuna Caballito

                                                                                                                   
                    Informes:    15-3833-8491      4903-7444


PROYECTO DE LEY


Artículo 1°.- Catalógase con Nivel de Protección indicado en cada caso en particular en los términos del Artículo 10.3.3, correspondiente al Capítulo 10.3 "Catalogación" del Código de Planeamiento Urbano, a los siguientes inmuebles:

A) Inmuebles correspondientes a las Resoluciones SSPLAN/ , Año 2007: Ver Anexo I
B) Inmuebles correspondientes a las Resoluciones SSPLAN/ , Año 2008: Ver Anexo II
C) Inmuebles correspondientes a las Resoluciones SSPLAN/ , Año 2009: Ver Anexo 1II
D) Inmuebles correspondientes a las Resoluciones SSPLAN/ , Año 2010: Ver Anexo 1V
E) Inmuebles correspondientes a las Resoluciones SSPLAN/ , Año 2011: Ver Anexo V
F) Inmuebles correspondientes a las Resoluciones SECPLAN/ , Año 2012: Ver Anexo VI
G) Inmuebles correspondientes a las Resoluciones SECPLAN/ , Año 2013: Ver Anexo VII

Artículo 2°.- Incorpórense los inmuebles catalogados por el Artículo 1° al Listado de Inmuebles Catalogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, previsto en el Capítulo 10.3 "Catalogación" del Código de Planeamiento Urbano.

Artículo 3°.- El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General Registro de Obras y Catastro dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano, o el organismo que en el futuro lo reemplace, deberá asentar en la Documentación Catastral correspondiente, las catalogaciones establecidas por el Artículo 1° de la presente ley.

Artículo 4°.-  Cúmplase con  lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Artículo 5º: Comuníquese, etc…


FUNDAMENTOS
 
Señora Presidenta:
         
El presente proyecto tiene como objeto el complementar lo normado por las leyes 2548, 3056 y 3.680 y en parte por el fallo de la Jueza Andrea Danas, a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 9 en la causa “Basta de Demoler contra el Gobierno de la Ciudad sobre Amparo” con fallo de diciembre de 2011.
           
La ley 2548 y sus modificatorias,  tuvieron vigencia hasta el 31 de diciembre de 2011. A partir de ese momento se encuentra vigente el fallo de la Jueza Danas. La primera de ellas estableció el  procedimiento que se aplicó exclusivamente a los siguientes inmuebles, de propiedad pública o privada:

Ø      Los incluidos en el inventario de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la categoría "Edificios Representativos".
Ø      Los comprendidos en el polígono presentado como propuesta por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para ser declarado como Paisaje Cultural Mundial ante la UNESCO, construidos antes del 31 de diciembre de 1941.
Ø      Los galardonados con el "Premio Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires".

Su modificatoria, la Ley 3.056 establece un  procedimiento especial para la aprobación de demolición y/o intervención en fachadas y/o en espacios de uso común presentada para inmuebles de propiedad pública o privada cuya fecha de construcción o de registro de planos sea anterior al 31 de diciembre de 1941. Al establecer este procedimiento se buscó contar con una herramienta que permita evaluar el significado patrimonial de los edificios a fin de decidir si su conservación es valiosa para la ciudad.

Asimismo, el artículo 10.1.2 del Código de Planeamiento Urbano (Ley 449) establece:” Los espacios y bienes sujetos a obligación de proteger serán declarados como tales dentro del catálogo respectivo, elaborado por la Secretaría, y aprobado por el Jefe de Gobierno. El Poder Ejecutivo deberá remitir la catalogación al Poder Legislativo para su intervención dentro de un plazo de diez (10) días.”

Desde el año 2007 se acumularon gran cantidad de Resoluciones de la ex Subsecretaría de Planeamiento actual Secretaría de Planeamiento Urbano incluyendo en un Catálogo Preventivo a construcciones integrantes del listado de la Ley 2.548, así como a las resultantes del procedimiento establecido por la Ley 3.056 y modificatorias. En todos estos casos los tiempos establecidos por el Código de Planeamiento se encuentran ampliamente vencidos y ello nos motivó a la elaboración del presente Proyecto.

Es un hecho ampliamente reconocido que la Ciudad de Buenos Aires es considerada una de las más importantes del mundo y que tiene una proyección cultural y turística internacional de primer orden. Su patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico constituye un recurso único, excepcional y no renovable que no sólo es un componente crucial de la memoria e identidad de la ciudad y de sus habitantes sino también un factor de atracción turística primordial y de desarrollo económico de la ciudad.
 
El patrimonio urbano-arquitectónico de la Ciudad de Buenos Aires está constituido por piezas y conjuntos de diferentes escalas y significación que expresan su diversidad y riqueza, y son testimonio tangible de su evolución histórica. Entre ellos encontramos algunos de valor singular que son hitos urbanos y otros que, aunque más modestos, definen con su presencia el ámbito en que se emplazan y dan carácter al área.
 
Asimismo el patrimonio de toda ciudad, y aún más en el caso de una como Buenos Aires, tanto más joven que las europeas y a menudo amenazada por una renovación indiscriminada, es un bien común, que pertenece a todos los habitantes.
 
Más allá de los edificios excepcionales, de gran valor histórico, arquitectónico o artístico, y los ejemplos o conjuntos de valor ambiental, existen muchos edificios que son testimonio insustituible de formas de construir y de habitar en la ciudad.

Desde el punto de vista estilístico, Buenos Aires posee además una diversidad incomparable en la que se conjugan ejemplos de las diversas influencias que determinaron su conformación actual, desde aquella ciudad colonial con su arquitectura modesta y austera, hasta la imagen italianizante de la segunda mitad del siglo XIX, originada en la importante presencia de arquitectos, constructores y artesanos de ese origen. Posteriormente y durante las primeras décadas del siglo XX, la cultura arquitectónica francesa tuvo una ascendencia determinante en la ciudad y los proyectos urbanísticos, arquitectónicos y paisajísticos, tanto públicos como privados, se rigieron en esta época por el academicismo francés. 
  
A estas dos presencias predominantes, la italiana y la francesa, se sumaron ejemplos de reminiscencia alemana e inglesa y de los estilos “art nouveau”, neocolonial y “art déco” aplicados tanto a edificios institucionales, comerciales y de entretenimiento -cines y teatros-, como en los ámbitos más cotidianos  de las viviendas, los bancos y los comercios.
 
Finalmente, hacia 1930,  la “modernidad” se hizo presente en Buenos Aires, con la adopción del racionalismo especialmente para edificios de departamentos y oficinas, de óptimo desarrollo formal y funcional. Desde 1950 a 1970 se realizaron algunos inmuebles inscriptos dentro del brutalismo y del estilo internacional.
 
Las décadas de 1970 y 1980 fueron escenario del gran desarrollo de edificios de propiedad horizontal provocando el cambio definitivo de barrios como Recoleta, Palermo, Belgrano y Caballito, con la consecuente demolición de inmuebles de baja altura.  Estas sustituciones indiscriminadas se acrecentaron en los últimos diez años debido al aumento de la construcción, alcanzando a barrios alejados del centro de la ciudad como Saavedra y Villa Urquiza.
 
Las normas urbanísticas vigentes corresponden a un Código de Planeamiento Urbano, datado en la década de 1970 y reformado en el año 2000, que se basa en la realización de obras nuevas y prácticamente no considera la ciudad existente, con excepción de los Distritos Áreas de Protección Histórica (APH) y de los edificios catalogados.
 
Desafortunadamente esta protección, aunque efectiva, no alcanza a la totalidad de edificios y conjuntos de valor patrimonial e histórico-cultural de la ciudad.  Por lo tanto, la aprobación de este proyecto busca resguardar estos ejemplos, tal como está normado se proceda a su implementación: en el caso de aquellos inmuebles que ameriten su protección edilicia, se iniciarán los trámites correspondientes para su catalogación y una vez catalogados en forma definitiva podrán acceder a los incentivos previstos entre los que se encuentran las desgravaciones impositivas y la transferencia de la capacidad constructiva remanente. Aquellos inmuebles que, en cambio, no ameriten su protección edilicia se regirán por las demás normativas vigentes.
 
El valor artístico o el testimonio histórico son sólo dos elementos de la noción de patrimonio; la cultura está hecha de vida cotidiana y los movimientos sociales, los cambios demográficos, la evolución de las costumbres que marcaron la vida porteña en el siglo pasado quedan inscriptos en edificios que sólo con el correr del tiempo revelan la riqueza de "vida vivida" que guardan.

Esta voluntad de complementar a las normas que permiten proteger los ejemplos más valiosos y representativos de la arquitectura de Buenos Aires, no implican el desconocimiento del proceso natural de evolución al que está sometida la ciudad, que en algunos casos lleva a la transformación de ciertas zonas, ya que consideramos que Buenos Aires admite diferencias en su conformación y sobre todo, que en estas diferencias reside su riqueza. Cabe resaltar que algunos de los sectores de mayor valor patrimonial como Congreso, Tribunales y el área Central y barrios como Retiro, Recoleta, San Nicolás y Montserrat, son ejemplo de esta situación ya que adquirieron su conformación actual a expensas de edificios de menor escala.

Por ello, este Proyecto presenta todos los inmuebles que se encuentran en las Resoluciones emanadas de la ex Subsecretaría de Planeamiento, actual Secretaría de Planeamiento Urbano, a partir del año 2007 hasta principios del 2013, que se encuentran en catálogo preventivo y aún no poseen la catalogación definitiva, habiéndose vencido todos los plazos normados para ello. La cantidad total de Resoluciones dictadas e inmuebles protegidos abarca un universo de 132 Normas para 2598 inmuebles, distribuidas en 7 Normas para 312 inmuebles en el año 2007, 27 Normas para 375 Inmuebles en el 2008, 27 Normas para 892 Inmuebles en el 2009, 22 Normas para 366 Inmuebles en el 2010, 4 Normas para 55 Inmuebles en el 2011, 41 Normas para 573 Inmuebles en el 2012 y 4 Normas para 25 Inmuebles hasta el 25 de enero del corriente año.

Entonces, no se trata de oponer a una demolición indiscriminada una conservación igualmente indiscriminada sino más bien de evaluar puntualmente el significado patrimonial de un edificio o su conjunto para decidir si su conservación es valiosa para la ciudad. En el mismo sentido entendemos fundamental la producción de arquitectura y urbanismo contemporáneos que además de ser expresiones de estos tiempos, acrecentarán en un futuro el patrimonio de la ciudad a través de sus mejores ejemplos.
 
Asimismo se deja constancia que en el presente Proyecto de Ley colaboraron la Arquitecta Alicia Gerscovich y el Licenciado Gustavo Desplats, asesores de los Diputados Julio Raffo y Pablo Bergel respectivamente.

Por todo lo anterior consideramos oportuno la sanción de la presente Ley.


Envio de correo a          protocomunacaballito@yahoo.com
                  www.caballitocolapsa.blogspot.com
                 www.protocomunacaballito.blogspot.com
               www.facebook.com/protocomuna.caballito

                  MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR
                OTRA BUENOS AIRES ES POSIBLE


sábado, marzo 09, 2013

ACOYTE Y RIVADAVIA VIERNES 15 DE MARZO 18,30 HORAS



La edificación de aproximadamente 7 manzanas de edificios de 24 metros de altura y la cementación de otras 3 manzanas para calles y veredas, de los mismos edificios, en los terrenos de la ex playa de cargas y maniobras Caballito ocasionaran el colapso de nuestro barrio: mayor contaminación ambiental (gases tóxicos, ruidos, mayor temperatura, aumento en la cantidad de basura) como asimismofrecuentes cortes de luz, disminución de la presión del gas, zonas con baja presión de agua, nuevos sectores inundables, falta de estacionamiento vehicular,problemas de tránsito, insuficiente oferta de vacantes en instituciones escolares.

El avance de la construcción inmobiliaria en nuestra ciudad y en particular en Caballito, viene trayendo graves perjuicios para quienes vivimos aquí. Se está cambiando terreno absorbente por cemento, no respetando la relación espacio verde por habitante. Mientras la Organización Mundial de   la Salud recomienda  10 metros cuadrados por habitante, Caballito tiene apenas 1,2m2 x habitante y la ciudad solo tres. Tampoco hay en el barrio, en proporción suficiente, espacios culturales, recreativos y para deportes de libre acceso y uso gratuito.

La voluntad de los vecinos, contraria a las construcciones, quedó manifiesta en la Audiencia Pública en  la Legislatura de diciembre pasado, en la que se inscribieron400 vecinos  y pudieron hablar menos de 70, en medio de un desorden mayúsculo promovido por la (des)organización del PRO. Una inmensa mayoría de los vecinos se opuso al proyecto inmobiliario que comparten el Poder Ejecutivo Nacional y el Gobierno de  la Ciudad. Pese a todo ello, el 20 de diciembre en  la Legislatura ,con el voto del PRO y del Frente para  la Victoria, se aprobó un paquete de leyes para vender diversas tierras públicas (en Caballito la ley 4.477 sobre los terrenos de la ex playa de maniobras del F.C. Sarmiento)  para construir torres de alto costo.




                                                        DE NOSOTROS DEPENDE
¿Parque o Torres? ¿F.C.Oeste o Torres?
¿Uso público o negocios privados?

El proyecto no solo agrava el problema de la construcción desmedida, sino que afecta parte de las tierras que hoy utiliza el Club Ferrocarril Oeste (canchas de hockey, futbol sintético, pista de atletismo, nuevos vestuarios, etc.), poniendo en riesgo la continuidad de nuestro club. Arrasa también lasplazas Dr. Favaloro y del Caballito, logradas y cuidadas por los vecinos. Y amenaza con la construcción de un shopping que perjudicaría al pequeño y mediano comercio del barrio, poniendo en peligro cientos de fuentes de trabajo

Participa de evento en FACEBOOK



LOS ESPERAMOS: ACOYTE Y RIVADAVIA
                       VIERNES 15 DE MARZO - 18,30HS

endefensadelespaciopublico@gmail.com 

Facebook: Encuentro en Defensa del Espacio Publico.  
                                                                                                                   
                    Informes:    15-3833-8491      4903-7444

miércoles, febrero 27, 2013

JORNADAS DE INFORMACION CIUDADANA NO A LAS TORRES




Jueves 28 de febrero a las 18 Hs. En Parque Rivadavia.
Organiza: MST y Proyecto Sur. Se entregaran volantes y se firmara contra el proyecto inmobiliario.

Viernes 1 de marzo a las 19 Hs. En Acoyte y Rivadavia.
Organiza: Proto Comuna Caballito y GEN CaballitoSe entregaran volantes y se firmara contra el proyecto inmobiliario.

Sábado 2 de marzo:
Volanteada casa x casa zona Sur 9 a 13 hs. Organiza Partido Socialista Autentico.
Volanteada casa x casa zona norte 9 a 13 hs. Organiza Buenos Aires para Todos.
Estacion de los Deseos evento cultural de 13/19 hs, Se entregaran volantes y se firmara contra el proyecto inmobiliario. Organiza: "ENCUENTRO EN DEFENSA DEL ESPACIO PUBLICO". 

Invitamos a vecinos y organizaciones:
OTRA VEZ LAS TORRES NOS INVADEN


ACOYTE Y RIVADAVIA
VIERNES 15 DE MARZO
18,30 HORAS

La edificación de aproximadamente 6 manzanas de edificios de 30 metros de altura y la cementacion de otras 2 manzanas para calles y veredas de los mismos edificios en los terrenos de la ex playa de cargas y maniobras Caballito ocasionaran el colapso de nuestro barrio: mayor contaminación ambiental (gases tóxicos, ruidos, problemas de tránsito, mayor temperatura, aumento en la cantidad de basura) como asimismo frecuentes cortes de luz, disminución de la presión del gas, zonas con baja presión de agua, nuevos sectores inundables, falta de estacionamiento vehicular, insuficiente oferta de vacantes en instituciones escolares.

El avance de la construcción inmobiliaria en nuestra ciudad y en particular en Caballito, viene trayendo graves perjuicios para quienes vivimos aquí. Se está cambiando terreno absorbente por cemento, no respetando la relación espacio verde por habitante. Mientras la Organización Mundial de  la Salud recomienda 10 metros cuadrados por habitante, Caballito tiene apenas 1,2m2 x habitante y la ciudad solo tres. Tampoco hay en el barrio, en proporción suficiente, espacios culturales, recreativos y para deportes de libre acceso y uso gratuito. 

La voluntad de los vecinos -contraria a estas políticas- quedó manifiesta en la Audiencia Pública en
  la Legislatura de diciembre pasado, que fue convocada premeditadamente en condiciones absolutamente fuera del sentido común; se produjeron confusiones de horario y se estableció una sola hora para su desarrollo. Mientras se habían inscripto 400 vecinos. Pudieron hablar menos de 70 en medio de un desorden mayúsculo. Y una inmensa mayoría se opuso al proyecto inmobiliario que comparten el Poder Ejecutivo Nacional y el Gobierno de  la Ciudad. Pese a todo ello, el 20 de diciembre en  la Legislatura, con el voto del Pro y del Frente para  la Victoria y sus aliados -Nuevo Encuentro y otros- se aprobó un paquete de leyespara vender diversas tierras públicas (en Caballito la ley 4.477 sobre los terrenos de la ex playa de maniobras del F.C. Sarmiento), para construir torres de alto costo y no para resolver los problemas de vivienda, con el falso pretexto de financiar parcialmente el soterramiento del tren.

El proyecto no solo agrava el problema de la construcción desmedida, sino que afecta parte de las tierras que hoy utiliza el Club Ferrocarril Oeste (canchas de hockey, futbol sintetico, pista de atletismo, nuevos vestuarios, etc.) Poniendo en riesgo la continuidad de nuestro club. Además no resuelve los problemas de tránsito norte-sur, y amenaza con la construcción de un shopping que perjudicaría al pequeño y mediano comercio del barrio, poniendo en peligro cientos de fuentes de trabajo.
Para colmo se incluye el uso de las plazoletas linderas con las vías, Dr.Favaloro y del Caballito (cuya construcción se logró por la lucha de los vecinos) y se pretende hacer un puente de características desatinadas, proyecto que, reafirmando nuestra posición, ha sido objetado por  la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. 
No tenemos mas reserva de tierras. Este no es un espacio vacío, es el último que nos queda para compensar en parte el daño ya hecho por las construcciones de los pasados 7 años; Los reclamos que se identificaron en su momento por los movimientos por un 100 % Parque y Basta de Torres tienen muchos años, y dieron lugar a resoluciones favorables en  la Legislatura de  la Ciudad en varias oportunidades. Siempre limitando la altura construible. Lo contrario de lo hecho con la Ley 4.477.

Un poco de historia: En 1998 el decreto 837/98 desafectó las tierras de la playa de cargas Caballito del uso ferroviario, y en el año 2000 se firmó, entre  la Nación y  la Ciudad, un convenio de transferencia de dichos terrenos "con destino aparquización y espacio público” y se sustanció un concurso llamado por la Sociedad Central de Arquitectos. La crisis del 2001 frustró la concreción del parque y luego, desde el 2002 en adelante, hubo ocho proyectos presentados por distintos bloques de  la Legislatura y una Iniciativa Popular apoyada por más de 12.000 firmas de vecinos para lograr que los terrenos de la ex playa de cargas sean 100% de uso publico.
Ahora diversos legisladores del  Frente para
  la Victoria -que durante las últimas elecciones tomaron el compromiso en su plataforma electoral de defender estas tierras para ser destinadas a parque público- impulsaron un proyecto para cementar mas del 50% de la superficie, burlándose así del voto de sus electores. En pocas semanas, sin informe técnico ni despacho de comisión, y contra la oposición masiva de los vecinos, se aprobó este proyecto inmobiliario que intenta tirar por la borda toda la lucha vecinal y lo resuelto en tantos años, anteponiendo el negocio de unos pocos a cambio del deterioro de la calidad de vida de los vecinos. 

No es este un reclamo caprichoso, es una necesidad en defensa de nuestros derechos humanos y ciudadanos. Reclamamos un parque que garantice el espacio verde que tanto necesitamos, y que se recuperen estos terrenos, que son parte de la historia del Ferrocarril del Oeste.


Por eso un grupo de vecinos y organizaciones sociales y políticas del barrio y del Corredor Verde del Oeste hemos constituido el "ENCUENTRO EN DEFENSA DEL ESPACIO PUBLICO". Nosotros creemos en la solidaridad colectiva -no que cada uno deba defenderse solo- creemos que la unidad hace la fuerza y que la participación en las decisiones es un derecho democrático que consagra
  la Constitución de  la Ciudad. DEFENDAMOS NUESTROS DERECHOS.

Informes:    15-3833-8491      4903-7444

lunes, febrero 25, 2013

Alerta en Caballito por el uso de los terrenos ferroviarios


http://www.clarin.com/ciudades/Alerta-Caballito-uso-terrenos-ferroviarios_0_872312813.html


POR EINAT ROZENWASSER


Es porque en el área proyectada por el Gobierno nacional para la construcción de edificios están incluidos predios del club Ferro y dos plazas. Los vecinos dicen que la zona ya está colapsada.



25/02/13
A mediados de enero, la Sociedad Central de Arquitectos presentó el llamado a Concurso Nacional para el Desarrollo del Plan Maestro en la Playa Ferroviaria de Caballito, que incluye la construcción de edificios, y los vecinos prendieron la señal de alerta.
Es que a la problemática que arrastran desde hace años por el perjuicio que genera el avance de los desarrollos inmobiliarios en la zona se suma la preocupación por el futuro de lasplazas del Caballito y Paseo de la Vida, y de los terrenos en los que el club Ferrocarril Oeste posee dos canchas que utilizan unos 2.000 chicos: todos aparecen afectados en los planos que figuran en las bases del concurso.
“Perder esos espacios sería el certificado de defunción para el club”, resume Santiago Godoy, de la comisión coordinadora de socios de Ferro. Y explica: “En junio de 2009 la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) nos cedió 37.117 metros cuadrados con una tenencia precaria por 18 meses. Están ubicados entre la platea Sur y la cancha auxiliar. Hasta el día de hoy la ADIF le sigue cobrando a Ferro el canon por la utilización de esos predios. Ahí están las canchas de hockey y fútbol de césped sintético que construyó Ferro .
Es un salvavidas muy importante para el levantamiento de la quiebra. Por supuesto, estamos a disposición permanente para que las escuelas públicas puedan utilizar las instalaciones, como hacemos con natación”.
Leandro Pécora es arquitecto, socio de Ferro y colaborador de la institución. “El trabajo que realizó la comunidad de Ferro en los terrenos cedidos es mayúsculo. Solo nosotros sabemos en qué condiciones fueron encontrados. Desde lo proyectual, no veo ningún condicionante que obligue a que las áreas cedidas a Ferro deban necesariamente ser incluidas en el polígono a proyectar. El problema se soluciona sencillamente excluyendo los terrenos que fueron cedidos del Concurso de Ideas, pero tiene que estar la decisión de respetar a la gente”, expone.
Desde Anses, el organismo que promueve el proyecto en el marco del plan Procrear, responden que todavía no hay certezas sobre lo que sucederá con estas tierras porque, justamente, se encuentran en etapa de concurso. “La Sociedad Central de Arquitectos interviene para garantizar que los requerimientos normativos de la Ciudad y aquellos que están establecidos en el pliego se cumplan, lo que incluye la preservación del 65% de estas tierras para destinar a espacios públicos”, exponen ante la consulta de Clarín.
El barrio arrastra más de una década de denuncias por el crecimiento desmedido del desarrollo inmobiliario, sin que se hayan realizado las obras de infraestructura necesarias para sostener la demanda de servicios públicos. Así lo volvieron a manifestar los vecinos en la Audiencia Pública que se realizó a mediados de diciembre por este tema, aunque la consulta –no vinculante– no sirvió para frenar el proyecto que estaba dentro del paquete de leyes acordadas por los legisladores del PRO y el Frente para la Victoria. Según se explicó en su momento, la idea es financiar el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, una obra anunciada en 2006, con la venta de los terrenos para emprendimientos inmobiliarios. El plazo para presentar los proyectos es hasta el 22 de abril, y el jurado comunicará su decisión el 3 de mayo.
Las dudas abarcan la construcción de un shopping sobre la avenida Avellaneda. En el caso de las plazas, tienen que ver con el futuro del Paseo de Vida (en Rojas y Bacacay) y la plaza del Caballito (con acceso por Rojas, Nicolás Repetto y García Lorca), que podría convertirse en una terminal o centro de trasbordo de pasajeros. Y aunque el proyecto promete preservar la casa de Norberto De la Riestra (una construcción de 1867), uno de los impulsores del denominado “Ferrocarril del Oeste”, no saben qué sucederá con la Estación de los Deseos, el galpón que se convirtió en Centro Cultural del barrio. Buscan concientizar a los vecinos, y no descartan la posibilidad de tomar otro tipo de medidas. “Queremos que se revea el proyecto y que toda la playa de maniobras del ferrocarril se convierta en un parque público”, sintetiza Martín Iommi, comunero de Proyecto Sur.

jueves, febrero 14, 2013

OTRA VEZ LAS TORRES NOS INVADEN


Amig@s:

EL “ENCUENTRO EN DEFENSA DEL ESPACIO PUBLICO” 
INFORMA A LOS VECINOS DE CABALLITO


15 DE FEBRERO
Difundimos nuestras propuestas en el aniversario de la fundación de Caballito
18 HORAS - PARQUE RIVADAVIA

El avance de la construcción inmobiliaria en nuestra ciudad y en particular en nuestro barrio, viene trayendo graves perjuicios para quienes vivimos aquí. Se está cambiando terreno absorbente por cemento, no respetando la relación espacio verde por habitante (mientras la OMS- Organización Mundial de la Salud- recomienda 10 metros cuadrados por habitante, el barrio tiene apenas 1,2m2 x habitante y la ciudad solo tres. Tampoco hay en el barrio, en proporción suficiente, espacios culturales, recreativos y para deportes de libre acceso y uso gratuito. 

Estas políticas ocasionan mayor contaminación ambiental (gases tóxicos, ruidos, problemas de tránsito, mayor temperatura, aumento en la cantidad de basura) como asimismo frecuentes cortes de luz, disminución de la presión del gas, zonas con baja presión de agua, sectores inundables, falta de estacionamiento vehicular, insuficiente oferta de vacantes en instituciones escolares públicas en el barrio, especialmente de jardines de infantes y maternales y escuelas de doble jornada.

La voluntad de los vecinos -contraria a estas políticas- quedó manifiesta en la audiencia pública en la Legislatura, que fue convocada premeditadamente en condiciones absolutamente fuera del sentido común; se produjeron confusiones de horario y se estableció una sola hora para su desarrollo, cuando se habían inscripto 400 vecinos. Pudieron hablar menos de 70 en medio de un desorden mayúsculo, y una inmensa mayoría se opuso al proyecto inmobiliario que comparten el Poder Ejecutivo Nacional y el Gobierno de la Ciudad. Pese a todo ello, el 20 de diciembre en la Legislatura, con el voto del Pro y del Frente para la Victoria y sus aliados -Nuevo Encuentro y otros- y la oposición de los demás legisladores, se aprobó un paquete de leyes para vender diversas tierras públicas, entre otras las que pertenecieron al ferrocarril (en Caballito, los terrenos de la ex playa de maniobras del F.C. Sarmiento), para construir torres de alto costo y no para resolver los problemas de vivienda, con el pretexto de financiar parcialmente el soterramiento del tren.

El proyecto no solo agrava el problema edilicio, sino que afecta parte de tierras que hoy utiliza el Club Ferrocarril Oeste, no resuelve los problemas de tránsito norte-sur, y además amenaza con la construcción de un shopping que perjudicaría al pequeño y mediano comercio del barrio, poniendo en peligro cientos de fuentes de trabajo. Para colmo se incluye el uso de las plazas linderas con las vías, Dr.Favaloro y del Caballito (cuya construcción se logró por la lucha de los vecinos que hoy la cuidan con su esfuerzo) y se pretende hacer un puente de características desatinadas, proyecto que, reafirmando nuestra posición, ha sido objetado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. 

No tenemos mas reserva de tierras. Este no es un espacio vacío, es el último que nos queda para compensar en parte el daño ya hecho; en medio de la embestida que hay en la Ciudad contra los centros culturales, se arremete contra nuestros emprendimientos comunitarios. Los reclamos que se identificaron en su momento por los movimientos por un 100 % Parque y Basta de Torres tienen muchos años, y dieron lugar a resoluciones favorables en la Legislatura de la Ciudad en numerosas oportunidades. En 1998 el decreto 837/98 desafectó las tierras del uso ferroviario, y en el año 2000 se firmó, entre la Nación y la Ciudad, un convenio de transferencia de dichas tierras "con destino a parquización y espacio público” y se sustanció un concurso. La crisis del 2001 frustró la concreción de ese proyecto y luego, desde el 2002 en adelante, hubo ocho proyectos presentados por distintos bloques de la Legislatura y una iniciativa popular apoyada por más de 12.000 firmas de vecinos.

Ahora diversos legisladores -que durante las últimas elecciones tomaron el compromiso en sus plataformas electorales de defender estas tierras para ser destinadas a parque público- acompañaron con su voto un proyecto presentado por el Frente para la Victoria, burlándose así del voto de sus electores. En una semana, sin informe técnico ni despacho de comisión, y contra la oposición masiva de los vecinos, se consagra este proyecto inmobiliario que intenta tirar por la borda toda la lucha vecinal y lo resuelto en tantos años, anteponiendo el negocio de unos pocos a cambio del deterioro de la calidad de vida de sus habitantes

No es este un reclamo caprichoso, es una necesidad en defensa de nuestros derechos humanos y ciudadanos. Reclamamos un parque que garantice el espacio verde que tanto necesitamos, y que se recuperen estos terrenos, que son parte de la historia del Ferrocarril del Oeste.

Por eso un grupo de vecinos y organizaciones sociales y políticas del barrio y del Corredor Verde del Oeste hemos constituído el "ENCUENTRO EN DEFENSA DEL ESPACIO PUBLICO." Nosotros creemos en la solidaridad colectiva -no que cada uno deba defenderse solo- creemos que la unidad hace la fuerza y que la participación en las decisiones es un derecho democrático que consagra la Constitución de la Ciudad. DEFENDAMOS NUESTRO DERECHO, DEFENDAMOS LA DEMOCRACIA.

LOS ESPERAMOS
                                          

Informes: 4903-7444 15-3833-8491