sábado, octubre 18, 2008

SEMINARIO INTERNACIONAL












        AYACUCHO 552


Diálogo 1

                                       EN TORNO A LA UTOPIA

                                   DE UNA CIUDAD JUSTA

 

GTDU:                       Márcio Piñon (Brasil) confirmado

            Luis Mauricio Cuervo (Chile) confirmado

Carlos Yori (Colombia) confirmado


COMENTARISTAS

Gustavo Fernández (Secretario de Relaciones con la comunidad y 

                  descentralización, Municipalidad de Morón) confirmado

Jorge Navarro (Sec. Participación de Córdoba)confirmado

Mónica Lacarrieu (antropóloga) confirmado

Claudia Piñeyro (escritora) confirmada


INVITADOS

Fabio Oliva (MTC Parque Avellaneda) confirmado

Silvia Ebis (Culebrón Timbal) confirmado

Soledad Bordegaray (MTD Matanzas) confirmado


 

 Diálogo 2

                                                 CONSTRUCCION

                       DE UN PROYECTO ALTERNATIVO

                                       PARA LA CIUDAD

 

 

GTDU:                       Pablo Ciccolella (Argentina) confirmado

                                   Ana Clara Torres Ribeiro (Brasil) confirmado

                                   Jorge Sainz (Bolivia) confirmado

 

COMENTARISTAS

Martín Hourest  (legislador) confirmado

                                   Daniel Cassano (UN General Sarmiento) confirmado

                       

INVITADOS

                                   Gustavo Desplats (Protocomuna de Caballito) confirmado

                                   Matías Cerezo (Buenos Aires VIVA Comunas) confirmado

                                   Jorge Vargas (Villa 31 bis) confirmado


 

Promovida por:

Instituto de Pesquisa y Planejamento Urbano/Universidade Federal de Rio de Janeiro (IPPUR-UFRJ)

Programa Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA), FLACSO-Argentina

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofia y Letras/Universidad de Buenos Aires

Instituto del Conurbano/Universidad Nacional de General Sarmiento

 

Mayores informaciones:

Ana Clara Torres Ribeiro (ana_ribeiro@uol.com.br )

Héctor Atílio Poggiese (poggiese@flacso.org.ar )

 

Miércoles 22 de octubre 11:00 hs. Sesión de Trabajo del equipo del GT Desarrollo Urbano: redacción de la declaración 14:00 a 17:00 hs. Reunión de Trabajo entre los GT Filosofía Política y Desarrollo Urbano 18:00 hs. Conferencia Jueves 23 de octubre 9:00 a 13:00 hs. Utopías Practicadas • Mesa 1 • Mesa 2 14:00 a 18:00 hs. Conceptualización del Desarrollo Urbano • Mesa 3 • Mesa 4 18:00 hs. Sesión de Trabajo del equipo del GT Desarrollo Urbano: redacción de la declaración Viernes 24 de octubre 9:00 a 12:00 hs. Diálogo 1 14:00 a 17:00 hs. Diálogo 2 17:00 a 18:00 hs. Sesión de Trabajo del equipo del GT Desarrollo Urbano: evaluación, diálogo/ajuste de la declaración 18:00 hs Cierre Lectura pública de la declaración

 

Presentación

Con el objetivo de desvendar y sistematizar aquellas intervenciones que, en la red urbana latinoamericana, favorecen la reducción de desigualdades sociales y la profundización de la democracia, la próxima reunión del Grupo de Trabajo Desarrollo Urbano se organiza en torno al tema "Utopías practicadas en ciudades de América Latina". A través de la noción de utopías practicadas -en apariencia inconsistente- se indica que, en esta reunión, además del análisis crítico de modelos de desarrollo urbano difundidos en la región, se pretende valorizar la potencialidad utópica de las prácticas sociales, incluyendo aquellas mediadas por la conquista de gobiernos progresistas. Para alcanzar este objetivo, han sido previstas actividades compartidas con el Grupo de Trabajo Filosofía Política de CLACSO, así como redactar, para su posterior difusión, una declaración del colectivo del Grupo de Trabajo referida a las tendencias de la urbanización latinoamericana y a la justicia urbana.

Teniendo en vista el tratamiento de la temática de la próxima reunión, se recuerda que en la última reunión del Grupo de Trabajo Desarrollo Urbano (Quito, 29 al 31 de octubre de 2007), bajo el título "Proyectos hegemónicos y otras racionalidades: sentidos de lo urbano en América Latina", fueron abordados los siguientes ejes temáticos: (1) proyectos hegemónicos (reestructuración urbana; transnacionalización del espacio urbano; objetos de la última modernidad e imágenes dominantes; consecuencias de la hegemonía del capital financiero); (2) otras racionalidades (orientaciones culturales de las luchas urbanas; resistencias sociales, cotidiano y usos del espacio; memoria colectiva y acción social; imaginarios urbanos e idearios populares de ciudad); (3) sentidos de la experiencia urbana (reflexión de la complejidad; ciencia, sentido común y voces de la ciudad; límites del pensamiento dicotómico; ética de la investigación urbana).

En base a los resultados de esta última reunión, la VIII reunión del Grupo de Trabajo estará dedicada, sobre todo, al reconocimiento de los diferentes futuros posibles que germinan en

prácticas sociales, destacando tanto las disputas entre idearios de desarrollo urbano y entre culturas políticas como experiencias sociales que signifiquen la materialización de conquistas y deseos colectivos. Con esta perspectiva, que incluye el análisis del espacio, se busca superar la tendencia actual a aprisionar el pensamiento crítico en el presente amplificado, un encierro en que se cae por enfatizar, casi con exclusividad, el pensamiento pragmático y operacional, y por la difusión de discursos que declaran el fin de las utopías.

En oposición a ese discurso, no se pretende estimular el retorno a los grandes relatos, fragilizados por la crisis de la modernidad y por los abarcadores proyectos de modernización; se propone, sí, reflexionar sobre la posibilidad de generalizar conquistas sociales, identificando sus vínculos con la afirmación de imaginarios urbanos alternativos, que trascienden la ideología del mercado. Para destacar la coherencia de esta propuesta, conviene agregar que este abordaje de los desafíos del presente se opone a metodologías que, relacionadas a la evaluación de las políticas urbanas, se limitan, por lo general, a destacar las experiencias consideradas bien sucedidas, las "buenas prácticas".

A diferencia de lo que presuponen esas metodologías, existen potencias utópicas que sobrepasan las prácticas consideradas ejemplares. Sin desmerecer la relevancia de los ejemplos, estas potencialidades pueden ser reconocidas en las territorialidades populares, en la legislación urbana, en las culturas políticas, en formas de organización social, en proyectos de gobierno, en lenguajes y códigos culturales y en la materialidad urbana. Impedir el reconocimiento de la potencialidad utópica significa ejercer una forma particular de violencia simbólica, con la cual se busca retener la manifestación de nuevas fuerzas instituyentes y la articulación activa entre inmanencia y trascendencia. Asimismo, en favor de la valorización de las prácticas utópicas, se puede decir que la propia escala del fenómeno urbano y las crecientes desigualdades sociales impiden que la presentificación pueda ser aceptada como única dirección y único sentido de la acción colectiva.

Citar la noción de prácticas utópicas pretende también valorizar la ampliación de las voces propositivas y proyectivas, colaborando, de esta manera, para revelar futuros ansiados, casi nunca expresados. Esta ampliación de voces es, ahora, indispensable para renovar las ciencias sociales comprometidas con los estudios urbanos y el descubrimiento de nuevas metodologías en la investigación social. Esta ampliación también es indispensable para aproximar aquellas ciencias a los movimientos sociales y a concebir proyectos que tengan por objetivo la justicia urbana. De forma coherente, la VIII reunión del Grupo de Trabajo Desarrollo Urbano tendrá una naturaleza dialógica, contando con la presencia de actores sociales y políticos, en diferentes momentos de su implementación.

En esta reunión serán analizadas las condiciones necesarias para preservar la diversidad de lecturas de la ciudad e identificados los criterios consensuales para el análisis crítico de las políticas urbanas. Se pretende, así, hacer confluir visiones de ciudad –originadas en diferentes disciplinas, idearios políticos y prácticas sociales- en dirección a un claro posicionamiento a favor de la justicia urbana. En sustento de esta propuesta, se señala que el agotamiento de las formas tradicionales de intervención urbana puede ser asumido como una oportunidad para la compreensión de la pluralidad de proyectos que, de hecho, construyó (y construye) la urbanización latinoamericana.

 

Ejes teóricos y empíricos:

1) Modelos y metáforas para utopías

• derecho a la proyección de la vida colectiva

• cosmos y modelo

• modelo y modelado de la vida urbana

• resistencias a la racionalidad instrumental

• utopías y conquistas sociales

• utopías y politización de la experiencia urbana

2) Imaginarios urbanos

• imaginarios para ideologías

• imágenes dominantes

• lecturas (representaciones) insurgentes

• imaginario de la solidariedad y de la cooperación

• imaginario de la fragmentación y de la exclusión

• representaciones de violencia y de la segregación

3) Proyectos y prácticas

• proyecto y proyección de la experiencia urbana

• poder y proyección

• resistencias a la presentificación

• proyección de prácticas sociales

• formas proyectivas de organización social

• proyecto e cultura política

4) Utopías materializadas

• metodologías activas

• simbologías libertarias de lo urbano

• utopía y apropiación del espacio urbano

• objetos urbanos utópicos

• utopía y urbanismo progresista

• materialización de la ciudadanía

Cuestiones orientadoras

• ¿Quiénes son los agentes, sujetos y protagonistas de las utopías practicadas?

• ¿Cómo los actuales medios de poder impiden a reflexión utópica?

• ¿Hasta que punto las utopías están relacionadas con la generalización de derechos?

• ¿Cuál es la relación existente entre política y utopía?

• ¿Cómo el espacio urbano contiene y manifiesta fuerzas utópicas?

• ¿Cuáles son (o pueden ser) los lenguajes utilizados para vehiculizar prácticas utópicas?

• ¿Cómo ampliar la difusión de prácticas utópicas?

No hay comentarios.: