jueves, agosto 18, 2011

El gobierno busca fondos para una obra de Calcaterra en otra señal de acuerdo con Macri

El Gobierno nacional lanzó hoy al mercado el fideicomiso para el financiamiento del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, una muy demorada obra que costará varios miles de millones y que se adjudicó al primo de Macri, Angelo Calcaterra.

18.08.2011 00:54:00
El Gobierno nacional lanzó hoy al mercado el fideicomiso para el financiamiento del soterramiento del corredor del ferrocarril Sarmiento, mediante la emisión de deuda garantizada con los activos que genera la
recaudación del impuesto al gasoil.

Se trata de otra señal de acuerdo entre el gobierno nacional y Macri. Además de ser una obra que beneficiará y mucho a los porteños, la empresa adjudicataria no es otra que Iecsa de Angelo Calcaterra, primo de Macri e integrante de la mesa chica del jefe de Gobierno.

Ayer La Política Online reveló que tanto Calcaterra como Nicolás "Nicky" Caputo, el otro empresario e integrante de la mesa chica de Macri, estaban presionando al jefe de Gobierno para que acepte un acuerdo con la Casa Rosada, que derivaría en miles d emillones para obras en la Ciudad, según lo que habrían conversado con interlocutores como el ministro Julio de Vido, a quien frecuentan por sus negocios.

Esta noche el secretario de Transportes, Juan Pablo Schiavi, presentó esta tarde en la inicistiva en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que tomó forma como la Serie II por 600 millones de pesos del "Programa Global de Emisión de Valores Representativos de Deuda" que prevé -en total- un financiamiento de hasta 2.100 millones de pesos para el proyecto.

El programa derivado del fideicomiso creado por el Decreto 976 de 2001 tiene como uno de sus objetos el financiamiento de obras de infraestructura ferroviaria, y en esta etapa en el proyecto de soterramiento de toda la extensión del ferrocarril Sarmiento desde el barrio porteño de Caballito hasta la ciudad de Moreno.

Los valores se emitirán en diversas series en función de los cronogramas de desembolsos previstos, siendo el Banco Nación el
emisor de los mismos por un monto total de hasta 2.100 millones de
pesos con plazos de hasta 12 años.

Esta Serie II presentada esta tarde al mercado estará dividida por una Clase 1 de 90 millones de pesos y una Clase 2 de 510 millones.

Schiavi explicó ante inversores y empresarios que se dieron cita en el primer piso del edificio de la Bolsa de Comercio, que el proyecto a ser financiado consiste en el pasaje subterráneo del corredor ferroviario del ferrocarril Sarmiento, el que será dividido en tres etapas sucesivas.

La primera de ellas, que ya está en ejecución mediante la construción de las obras civiles, comprende el tramo de las estaciones Caballito y Haedo, un corredor de 16,7 kilómetros de largo que tiene un plazo ejecución de 44 meses.

El dato más novedoso de la obra es la inmimente llegada para la primera quincena de septiembre de una tunelera similar a la que
se está utilizando para la construcción del canal aliviador del
Arroyo Maldonado -otra obra que gabó Calcaterra-, pero del doble de tamaño y que permitirá realizar un túnel de 10 metros de diámetros a una velocidad de entre 18 y 20 metros por día.

La obra
La traza se desarrollará en la misma línea del actual tendido férreo pero a 22 metros bajo tierra, contará con 15 estaciones en todo el recorrido, y se prevé que esté integrado por un complejo entramado edilicio que incluye áreas de servicios y megaestacionamientos, según anticipó Schiavi.

El secretario resaltó que el proyecto -que generará un total de 10.00 puestos de trabajo- puede ser considerado "la obra pública más importante realizada en la Argentina en los últimos 10 años", y que permitirá dar respuestas a una amplia franja de la población de tipo ambiental, económica y de servicios.

Actualmente, el ferrocarril transporta 10 millones de pasajeros por mes, con una frecuencia limitada a 8 minutos entre cada formación y una traza con 52 pasos vehiculares que quiebra el trazado urbano a la Capital Federal y los partidos de La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo y Moreno.

Una vez concluída la obra se estima que la frecuencia podrá ser de tres minutos entre formaciones, se podrán transportar 150 millones de pasajeros al año, y se dará solución a los graves problemas de tránsito y de seguridad con los cientos de incidentes anuales que se registran en toda la traza.

"Conceptualmente se podrá mantener la operación del servicio durante la construcción, se minimizará el impacto ambiental, permitirá la recuperación de los terrenos ferroviarios, se evitan las expropiaciones de manera casi inédita y se resuelve un viejo problema de transporte para millones de personas", enfatizó Schiavi.

Al hacer referencia al concepto constructivo destacó la realización de obras anexas importantes para cada partido como la realización de puentes en los partidos de La Matanza, Morón, Ituzaingó y Merlo, un túnel en Moreno y una estación de transferencia multimodal en Morón.

lunes, agosto 15, 2011

En el primer semestre, en la ciudad La construcción de edificios creció el 37%


En el primer semestre de este año, la construcción de edificios en la ciudad de Buenos Aires creció casi el 38 por ciento, en comparación con igual período de 2010, y los principales barrios que aglutinaron el interés de los desarrolladores fueron Palermo y Villa Urquiza, según indicó un informe privado.
El estudio, elaborado por la consultora Urbeos, detalla que en el primer semestre del año se construyeron en promedio 73 edificios residenciales por mes, lo que significa el 37,73 por ciento de crecimiento respecto a enero-junio de 2010.
El año pasado, la construcción de edificios residenciales nuevos por mes era de 53 inmuebles.
Si se tiene en cuenta el promedio mensual de metros cuadrados construidos de esas obras se desprende que mientras en el primer semestre de 2011 se construyeron 68.858 metros cuadrados por mes, en 2007, con menor cantidad de obras, la superficie fue superior, con 78.529 metros cuadrados de promedio.
Esta situación permite suponer que los desarrolladores continúan eligiendo obras más pequeñas con tiempos de ejecución y comercialización más acotados.
El informe, citado por la agencia Télam, da cuenta de una fuerte concentración en siete barrios. Entre los barrios con más obras iniciadas durante 2011, se incluyen Palermo (11,70%), Villa Urquiza (9,17%), Caballito (8,72%), Villa Crespo (7,80%), Núñez (7,34%), Belgrano (6,88%) y Flores (5,05%).
Al respecto, Núñez y Flores se posicionan como nuevos focos de inversión. Se estima que la zona localizada entre Av. del Libertador y Av. Cabildo presenta incidencias que rondan los 650 dólares el metro cuadrado, con precios de venta para departamentos a estrenar que ascienden a 2500 dólares el metro cuadrado.
Si bien el barrio de Flores actúa como receptor de la presión inmobiliaria existente en Caballito, con la llegada de la línea A del subte este tradicional barrio también podría comenzar a reposicionarse a partir de incidencias más bajas (450 dólares el metro cuadrado) y precios de venta para departamentos a estrenar que llegan a 2050 dólares el metro cuadrado.

sábado, agosto 13, 2011

"La política de la Ciudad tiene que ser perjudicial al automovilista"

La Política Online entrevistó a Enrique García Espil, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos. El ex Secretario de Planeamiento Urbano porteño expuso sus propuestas para darle una solución al problema del tránsito en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Por Javier Laquidara - Fotos: Juan Carlos Casas  |  12.08.2011 17:26:00

El presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, Enrique García Espil
La Política Online entrevistó a Enrique García Espil, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, la entidad que nuclea a los profesionales porteños.

El arquitecto, que fue secretario de Planeamiento Urbano de la Ciudad durante el gobierno de Fernando De La Rúa accedió a dialogar con este medio sobre las problemáticas del tránsito y el urbanismo en la Ciudad.

A continuación, el reportaje completo.

¿Cuál es su diagnóstico sobre la situación urbanística de la Ciudad de Buenos Aires?
Hay que hacer muchísimas cosas, pero a diferencia de otras ciudades del mundo con la misma complejidad, tiene soluciones posibles en la medida que nos decidamos a invertir en las obras que hacen falta. Acá no sólo los políticos impulsan pocas obras sino que la gente en general se opone. Hay que hacer más subtes, más parques, mejor transporte público, más viviendas.

¿Qué hacer primero? 
A mí me parece que habría que hacer obras de transporte. Un tipo que trabaja que en una obra en Capital, por el centro, Belgrano, Palermo, y que vive en Claypole, Laferrere, Isidro Casanova, tarda una hora y media. Entre que sale de la casa, camina o va en bicicleta hasta la estación, se toma un tren en el que viene colgado, mal; llega a Constitución, de ahí toma un colectivo y en total tarda entre una hora y una hora y media para llegar a su lugar de trabajo. Después de trabajar tiene el mismo recorrido en sentido inverso. Entonces tiene tres horas por día de viaje, que las pasa peor que trabajando porque es mucha más la incomodidad del viaje en el tren que la que tiene en la oficina o laburando en un banco o en un comercio, incluso en una obra. Y además no las cobra. Si entre el laburo y el viaje tengo 11 horas pero cobro 8, es el peor de los mundos. Todo lo que sea para mejorar el transporte para mí es de absoluta prioridad. La otra prioridad importantísima es el espacio público y los espacios verdes. Buenos Aires tiene pocos espacios verdes y mal repartidos. Hay barrios que tienen mucha cantidad de espacios verdes y hay otros en donde no hay un solo lugar abierto. Y eso es algo que también requiere que el Estado resuelva los problemas. Después otro tema que en Buenos Aires es muy polémico es el de la vivienda. No hay vivienda para los más pobres, pero tampoco hay viviendas para la clase media. Por un lado hay que hacer viviendas para resolver el tema de las villas y de la gente que está en la calle, que eso es inversión pura del Estado. Pero por otro lado hay que hacer planes de crédito que a lo mejor tenga una parte de subsidio, para permitir que la gente que no es la que va a vivir en una Fonavi también pueda tener una vivienda.

¿Cree que hay que ampliar la ley del subte? Se lo pregunto porque uno de los gurúes del urbanismo en sudamérica, el alcalde de la ciudad brasileña de Curitiba, Jaime Lerner, sostiene que no hay que hacer subte sino medidas de efecto inmediato. 
El subte es una obra más larga y mucho más cara. Cuesta diez veces más caro que poner un premetro, que es un tranvía. En Buenos Aires al tranvía se lo asocia con lo que había acá hace cincuenta años. Pero los tranvías se han desarrollado como cualquier medio de transporte hoy y es uno de los sistemas de transporte más eficientes que hay y sale diez veces más barato que el subte. Ahora Buenos Aires es una combinación de trenes, subtes y premetros. En primer lugar, acá al tren y al subte los consideramos como dos cosas distintas, casi como un auto y un avión. Y la verdad que el subte es un tren subterráneo. En todo el mundo el subte se llama metro, que es ferrocarril metropolitano. Son trenes que andan bajo tierra. El problema ya no es el tipo que vive en Palermo y trabaja en el centro, sino que es el tipo que vive en Quilmes y va a Belgrano o el que vive en Moreno y va a Lanús.

Si uno ve el plano de Buenos Aires, la red de subtes es un gran embudo. Tiene cuatro líneas que siguen los principales ejes de Buenos Aires: Córdoba y Santa Fe que es todo el cordón del norte; Rivadavia y Corrientes que es el cordón del oeste; y San Juan e Independencia que es el corredor del sur. Y lo único que une esas cuatro líneas es la línea C. Entonces vos estás en Plaza Italia y querés ir a Caballito, primero pasás por el Obelisco. Estás en Chacarita y querés ir a Belgrano, primero vas al Obelisco. Entonces hay que tomarse un colectivo. Lo que debería hacer la Ciudad de Buenos Aires son algunas líneas, por ejemplo la que se está construyendo ahora por Alem y Libertador. Eso tiene que ser un subte, porque por la calle no se puede meter nada más ya que está todo saturado. Y el subte va mucho más rápido. La línea que está previsto hacer debajo de Callao, que va a venir de Plaza Italia por Las Heras hasta Callao y después baja hasta Constitución. Eso tiene que ser subterráneo. Ahora, una línea que vaya a Ciudad Universitaria, Belgrano, Chacarita, Paternal, Flores, Lugano.

Eso a lo mejor dentro de 30 años justifica hacer un subte. Hoy ahí es como dice Lerner, se pone un premetro, se aumenta enormemente la capacidad de transporte y de comodidad, porque la gente tiene que viajar en condiciones de confort básicamente. A la gente hay que garantizarle confort y frecuencia, saber que cada tres o cinco minutos pasa el premetro, el subte, el colectivo, lo que sea. Y que se viaje cómodamente. Si vos viajás cómodo pero tenés que esperar media hora, no sirve. Y si vos viajás con buena frecuencia pero hacinado, apretado tampoco sirve. Si se dan las dos cosas malas a la vez como pasa acá con los trenes, es un pésimo sistema. Entonces lo que hizo Lerner sirve fuera del microcentro y el macrocentro de la Ciudad. En el centro de la Ciudad se necesitan subtes, incluso yo creo que por Córdoba tiene que correr un subte, porque sólo hay hasta Pueyrredón. Hay que hacer uno que ya está aprobado por la Legislatura de Retiro por Santa Fe hasta Pueyrredón, se cruza con la línea D, sigue por Córdoba y llega hasta el monumento a Alsina. Con eso se incluye en la frecuencia del movimiento de la Ciudad a barrios que hoy están a media máquina. El resultado se ve por ejemplo en Villa Urquiza. Llegó el subte y fue una explosión de construcciones, de comercios, de actividad, que a algunos les molesta porque preferían un barrio residencial, pero las ciudades crecen. Lo que hay que hacer es elegir por donde crecen. Los corredores de subte van generando desarrollo en la Ciudad. Pero no es que el subte resuelve. Parte es subte, parte es premetros y otra parte importante son los ferrocarriles. Si se hace una línea bajo tierra que vaya de Retiro a Constitución, es una obra no tan grande. Uno podría tomarse en ese caso un tren en Pilar y en lugar de bajarse ahí seguir hasta el microcentro en el tren o hasta Constitución o Avellaneda o Lanús.

¿Por qué cree que esas ideas no se materializan?
A mí me parece que Buenos Aires invierte poca plata en construir infraestructura y que acá no se tiene en cuenta que la inversión es calidad de vida. Es común escuchar que la gente no va a ser más feliz a pesar de que se invierta. Pero lo que hay que hacer es brindar la condición para que cada uno después haga su proyecto de vida. No es cierto decir que un tipo que vive mal y viaja mal tiene todo para ser feliz. Es cierto que hay que darle las condiciones mínimas a las ciudades y para eso hay que invertir plata. A los políticos las inversiones que van más allá de su mandato no los atraen demasiado y todo esto lleva tiempo. Los políticos prefieren algo que se vea rápido, pero los habitantes de la ciudad están en contra de las obras porque le generar ruido, tierra, molestias. A los porteños les parece que hay que poner más plata en las escuelas y hospitales pero no en caños, cables, trenes. Para mí es claro que la calidad de vida depende de todas las cosas, porque no es sólo tener una buena escuela, también hay que tener un buen modo de llegar

¿Qué se puede hacer con el caos que generan los autos?
El tema de los autos es imposible de resolver sin el transporte público. Muchos dicen que hay que hacer más autopistas. Pero cuando llegás ¿qué hacés con el auto? En algún momento salís de las autopistas y te metés en las calles. Leí en el diario que en lo que va del año se patentaron 600 mil vehículos. Puestos en fila, a cinco metros, son 3 mil kilómetros. Eso representa una fila de autos desde acá a La Quiaca y de La Quiaca a Córdoba. El 40 por ciento de estos autos están en el área metropolitana de Buenos Aires. Son unos 1200 kilómetros de autos en fila, todos en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires y vamos 8 meses del año. Los autos no se pueden mover en la Ciudad, porque la Ciudad no tiene manera de agrandar calles, tendríamos que estar demoliendo edificios. Una cosa es ensanchar una avenida por dos cuadras, pero no se pueden demoler cada año kilómetros y kilómetros de edificios para hacer más calles. Va en contra de la lógica. La lógica es mejorar el transporte público, que el auto se quede en el Gran Buenos Aires y si querés ir de Claypole a Pilar te vas en auto, pero de Claypole a Plaza de Mayo te tomás el tren. Si te pasa un tren cada dos minutos, con aire acondicionado en verano, no es tan difícil y desde ya que es infinitamente más barato que demoler para hacer autopistas por todos lados. Cuando un técnico dice que hay que hacer más autopistas se equivoca y mal, va en contra de bibliotecas que dicen que todo lo que pongas para vehículo individual, colapsa.

¿Está de acuerdo con la construcción de una autopista ribereña?
Esa está bien. Vos podés venir por autopista desde Mar del Plata hasta la parte sur de Puerto Madero. Después venís por autopista desde Córdoba hasta la 9 de julio. Desde Córdoba a la 9 de julio tenés 750 kilómetros. Y de Mar del Plata hasta Puerto Madero tenés 404 kilómetros. Pero en los seis kilómetros que faltan, te metés en la calle, en Puerto Madero, en la parte más congestionada de Buenos Aires. Vos mandás un camión cargado con piedra desde la cárcel de Sierra Chica, se mete en la autopista, llega a la calle cuando pasa por la Casa Rosada y después sube de nuevo a la autopista y se va hasta Córdoba o Rosario, donde lleve la piedra para hacer una obra. Es totalmente carente de lógica. Ahí si tenés todo el sistema vinculado, bajo tierra para no poner una barrera entre la Ciudad y el río. Hay varios proyectos, están costeados. Hay que hacerlo. Y hay que conectar el puerto con un tren. De Retiro al puerto no hay ningún tren que conecte, hubo créditos acordados y no se hicieron las obras. Habría que sacar una parte mínima de la villa 31 para pasar con la vía para entrar al puerto con el tren. No es un problema tan difícil de resolver, lo que hay que hacer es poner la inteligencia para resolverlo y hacer las obras.

¿Sirven las avenidas doble mano que implementó Macri?
Sirven, pero serían mucho más útiles si fueran parte de un sistema pensado para toda la ciudad. La doble mano es volver a lo que era antes Buenos Aires con menos tránsito. Los autos deben andar por las calles y los colectivos por las avenidas. Hay que tener claro que eso es perjudicial para el automovilista, pero también hay que tener en claro que la política de la Ciudad tiene que ser perjudicial al automovilista, no hay otra.

Una medida para perjudicar al automovilista, ¿podría ser peatonalizar el microcentro?
Los autos no deberían entrar al microcentro. Deberían entrar sólo los taxis y los autos de quienes tienen la oblea por discapacidad. Pero no que cualquiera pueda entrar con su auto por las calles del microcentro, eso no existe en ningún lugar del mundo. En Londres los autos tienen un sensor como el que se usa aquí para abrir las barreras de las autopistas, entonces cuando llegan a la City, hay postes que sirven como lectores, que les leen las tarjetas y le empiezan a cobrar. Y además tenés subtes que te dejan en todas partes. En París la política es que los automovilistas tarden en llegar a su destino por lo menos cuatro veces más que lo que tardan quienes usan el transporte público.

¿Qué le parece la construcción de un túnel debajo de la 9 de julio?
Es un disparate. Las cosas no son buenas o malas aisladas sino en un sistema general. Entonces si vamos a hacer una obra enorme para que los autos que van por la 9 de julio entre Santa Fe e Independencia para que en lugar de tardar 15 minutos tarden 5… Con el mismo costo, ¿no se puede hacer un tren bajo tierra de Retiro a Constitución? ¿No hacés un tranvía de Ciudad Universitaria a Belgrano, Paternal, Flores? Se les mejora la vida a muchas personas.

Para mejorar el tránsito de vehículos Macri hizo pasos a nivel, denominados “sapitos” y planea hacer más. Eligió calles secundarias para no generar caos en las arterias durante las obras. ¿Eso sirve?
Los pasos a niveles son imposibles, no debería haber en la Ciudad. Los sapitos funcionan, pero sólo para los autos, no para los camiones y colectivos, con lo que tampoco es una solución de fondo. Le mejora la vida al barrio, no mejora el sistema general de la Ciudad. Lo que habría que hacer es una obra cara, pero hay que hacerla: enterrar los trenes. Todas las ciudades del mundo del tamaño de Buenos Aires, están metiendo gradualmente los trenes bajo tierra. Un tren bajo tierra permite aumentar las frecuencias. Lo que más ha crecido es el oeste y esa vía hoy es un infierno. Baja la barrera 40 minutos por hora y hay colas, bocinas, contaminación, baja la calidad de vida del que está tocando bocina y del que está en la casa escuchándola y chupando la contaminación de los gases. Es además el tren con mayor cantidad de accidentes en el país. A ese ferrocarril hay que meterlo bajo tierra para tener mejor servicio, mejor circulación, menos accidentes, mejor calidad de vida en el barrio, pero además generás espacios verdes. Entonces los sapitos como solución de corto plazo para los autos es bueno que los hagan. Como solución para el problema del tránsito en nuestra ciudad, no. La solución es pensar una ciudad en 20 años en la que lo que se ve hoy en el plano como la línea de tren, se vea como parque.

Espacios verdes
¿Qué obras haría para aumentar los espacios verdes?
En barrios como Caballito, Liniers o Colegiales hay que hacer grandes parques. Hay 16 manzanas detrás de la cancha de Ferro que se pueden transformar en un gigantesco parque. Lo mejor que le podría pasar a la Ciudad es tener un parque en Caballito. Hay que convencerse de que hay que realizar obras, obras y obras.

Macri comenzó a hacer terrazas verdes en las escuelas. ¿Considera que eso es positivo?
Eso es muy bueno. Eso estaba muy avanzado en Alemania, en muchos lugares del mundo. Las ciudades son depredadores del medio ambiente. Mucha gente junta produce mucha contaminación muy concentrada. Si en lugar cientos de miles de autos moviéndose tenemos trenes eléctricos, estaríamos muchísimo mejor. Si en lugar de tener trenes moviéndose tenemos árboles y espacios verdes, mejor. Si en lugar de tener los techos de los edificios con una membrana tengo un espacio verde en cada techo, cuando llueve eso retarda el tiempo en que el agua llega a la calle, eso mejora la situación de todos los desagües pluviales. La vegetación es el principal mecanismo para oxigenar y para bajar el calor. Es una medida buenísima y creo que necesita mucha difusión y publicidad. También se pueden bajar los impuestos para quienes construyen edificios nuevos con terrazas verdes. Por otro lado, el agua de lluvia, en lugar de mandarla a la calle habría que meterla en un tanque y usarla para lavar los autos, las veredas, los pisos, para que corra el agua de los inodoros. Se llama “sistema de aguas grises”. Se supone que el agua negra es la que descarga el inodoro, el agua blanca es la que es potable y la gris la que se junta de la lluvia que sirve para estas funciones, e inclusive para bañarse.

martes, agosto 09, 2011

Se cumple un año del derrumbe del gimnasio Orion de Villa Urquiza


A las 20, vecinos  y amigos acompañaran a los familiares de las víctimas, para un nuevo pedido de justicia. El punto de encuentro es en Olazábal y Triunvirato.
El lunes 9 de agosto Villa Urquiza sufrió la peor tragedia de su historia. La medianera del gimnasio “Orion Gym”, lindera al pozo de una obra edilicia, colapsó ante el trabajo de una excavadora y causó la muerte de Guillermo Fede, Luis Lu y Maximiliano Salgado. El edificio derrumbado aparentemente ya tenía problemas en la medianera y se habría venido abajo por las rajaduras que le produjo la excavación que se estaba haciendo en el terreno lindante, que carecía del debido apuntalamiento.



A 12 meses del que se desplomara “Orion Gym”,  la causa judicial sigue abierta y sin procesamientos.
En una de las primeras marchas después de una tragedia que pudo evitarse, la madre de Maxi Salgado expresó entre llantos: “Pedimos que nos ayuden a hacer justicia. Esto no hubiese pasado con gente que supuestamente estudia para hacer las cosas correctas y lo que hacen es especular y no hacen las cosas como se debe. Por eso le pido a cada uno de ustedes, que unas semanas antes del día nueve de cada mes, nos ayuden a las tres familias a convocar y a estar presentes en las marchas, para que de alguna manera se enteren de que vamos a estar acá”.
En aquella oportunidad, representantes de la  Asociación de Vecinos “Salvemos a Villa Urquiza” denunciaron que “si no se proyectaba la torre como la que se tenía pensado construir, no se hubiese producido el derrumbe. Tratemos de preservar no sólo la vida de los vecinos de Villa Urquiza; sino también lo poco que queda para respirar y vivir dignamente, en un barrio que está siendo transformado por la avaricia y por el lucro, y que lo único que quieren es destruir al barrio e imponer su modelo de construcción”.
Ley no reglamentada
El ejecutivo porteño todavía no reglamentó la norma (Ley 3562) aprobada en la Legislatura porteña, cuyo objetivo es verificar obras y evitar tragedias como la que ocasionó el desplome del gimnasio de Villa Urquiza.
En el articulado se establece lo siguiente:
Artículo 1°.- Establécese la obligación de inspeccionar toda obra en construcción durante las etapas de demolición y excavación, independientemente de las inspecciones que se realicen en el avance de la obra.
Artículo 2°.- Todo responsable de obra con anterioridad al comienzo de las demoliciones o excavaciones debe presentar al organismo competente para su aprobación, el proyecto detallado de demolición, excavación, submuración y apuntalamiento, conjuntamente con el plan de trabajo que incluya la secuencia de tareas a realizar y la designación de la empresa de demolición y excavación y a su representante técnico, debiendo estar ambos inscriptos en el Registro Público de Demoledores y Excavadores.
Artículo 3°.- El representante técnico designado es responsable de la supervisión de los trabajos y de tomar las medidas necesarias para evitar derrumbes, deslizamientos de tierra, daños a linderos y cualquier otro perjuicio que puedan producir los trabajos de excavación, submuración y conexos.
Artículo 4°.- Las inspecciones deben realizarse: la primera durante la demolición y otras dos durante la excavación. Cuando la cota de fundación supere los cuatro metros (4m) las inspecciones se realizarán: la primera al cumplir el diez por ciento (10%) del cronograma de tareas y la segunda inspección al cumplimentar el cincuenta por ciento (50%) del plan de obra.
En todos los casos se debe verificar el cumplimiento de lo prescripto en los artículos 5.2, 5.5 y concordantes del Código de la Edificación.
Artículo 5°.- El Gobierno de la Ciudad debe publicar en su página web, todos los expedientes de nuevas obras, ordenado por el número de los mismos, fecha de registro y el profesional responsable.
Artículo 6°.- Incorpórase como artículo 2.2.17 en el Código de Faltas el siguiente texto:
“El propietario del inmueble será sancionado con multa de 3.000 a 30.000 a unidades fijas si no se hubiera contratado a una empresa de demolición o excavación inscripta en el Registro Público de Demoledores y Excavadores“.

A un año del derrumbe de Villa Urquiza




Dos de las sobrevivientes recuerdan el trágico hecho que dejo tres víctimas fatales.




Por Maria José y Alejandra Rutilo (*) | 09.08.2011 | 18:55

foto perfil.com

El 9 de agosto de 2010 fallecieron tres personas al derrumbarse un gimnasio de Villa Urquiza. | Foto: CEDOC

Ampliar Ampliar
Somos Maria José y Alejandra Rutilo, hermanas, víctimas y sobrevivientes del derrumbe del gimnasio de Villa Urquiza, ocurrido el pasado 9 de agosto de 2010.
Así empezamos nuestra carta el año pasado. Ahora la continuamos con otras vivencias, sumándose personas al agradecimiento, muchas de ellas ya incorporadas a nuestra vida cotidiana: El equipo que nos atiende por nuestro estrés pos-traumático del hospital Alvear, los médicos de la rehabilitación de Maria José, los abogados, y muchas personas desconocidas que se fueron solidarizando a lo largo de nuestra situación de sobrevivientes. De más está mencionar a nuestros familiares y amigos a esta lista, ellos son presencias permanentes e incondicionales.
 
Seguimos sosteniendo que nos hubiera gustado que el resultado sea mas equitativo: todos vivos, festejando cada mes el reencuentro y nuestros nuevos cumpleaños el 9 de Agosto. 

Y llegó el 9 de Agosto.

El balance no fue tan parejo como esperabamos. Nuestras vidas cambiaron mucho, se agregaron miedos, llantos, inseguridades, tristezas.

 Un año de vida casi paralizado por el temor a cualquier ruido, a pasar por debajo de las obras en construcción, al olor a humedad de las demoliciones de las casas, al ulular de las sirenas, a los ruidos, y lo peor de todo, el miedo a recordar la experiencia, que se agiganta al momento de dormir. Pero dispuestas a seguir hacia delante, a seguir con lo nuevo que nos toca. Porque estamos vivas.
Dicen que cuando te compras un coche azul, lo único que ves por la calles son coches azules. Nosotras decimos que la cantidad de obras en construcción se multiplican diariamente, o ¿será que siempre estuvieron? ¿Será que no las veíamos por que no nos interesaban los coches azules?
Hoy vimos una cámara de televisión cubriendo una nota en un jardin de infantes, en Villa Urquiza. Denunciaban grietas en una de sus paredes: La obra descomunal que estan edificando en el terreno lindero, las está generando. Seguimos caminando con miedo, e inevitablemente, nos remontamos, abstraida cada una en su pensamiento, al 9 de Agosto.
Sabemos que las cosas no volverán a ser como antes, cada beso y abrazo que no damos con mi hermana Maria José es volver a salir de abajo de los escombros, es abrazar a nuestros tres compañeros Maxi Fede y Lu y recordarlos como cada dia que los veíamos en el gimnasio, con sus rutinas cotidianas.
Y llegó el 9 de Agosto. Los padres y familares de nuestros compañeros deberán armarse de valor y saber que seguirán sumandose los aniversarios, deberán aprender a convivir con eso, sin ellos.
Nosotros deberemos aprender a convivir con la tristeza, fobias, angustias y dolores físico, con la sombra del sobreviviente sobre nuestras cabezas y conscientes de lo que quedo enterrado en Mendoza y Triunvirato a las 16.10 hs hace justo un año.

Lo que sí hace un año no imaginábamos era que gente como Miguel Ledesma, (quien iluminó la cara de Maria José con la linterna después de cuatro horas de estar enterrada y la rescató) mi bombero Guido, que los rescatistas de Saavedra, la Policia Federal y Metropolitana, los bomberos de Belgrano y Urquiza la guardia de Auxilio, el SAME que nuestras psicólogas, psiquiatras y kinesiólogas existían y serían tan importantes de ahora en adelante en nuestras vidas.

Cada palabra de esta carta son un homenaje a nuestros tres compañeros, a sus familias y a las familias de los once supervivientes, y a los 14 que estuvimos a punto de morir.

 

Por eso no queremos quedarnos en la queja. Queremos el progreso de la ciudad, bien hecho, con controles, multas, castigos, clausuras, todo es bienvenido si sirve para evitar otra tragedia.


Nuestros compañeros murieron por que la indiferencia mata. Esperamos que los indiferentes paguen.

(*) Sobrevivientes del derrumbe del gimnasio de Villa Urquiza.
 

TRES MUERTOS Y ONCE HERIDOS EN UN GIMNASIO Villa Urquiza: a un año del derrumbe no hay procesados

La excavación en una obra lindera provocó la tragedia el 9 de agosto de 2010. La Justicia revocó el procesamiento a los tres implicados. Las familias de las víctimas reclaman al Gobierno.

07/08/11 - 04:36
 
Villa Urquiza: a un año del derrumbe no hay procesados
Vecinos indignados. Frente a los restos del Orion Gym, piden más controles y temen que haya más situaciones similares.
Mendoza 5030, Villa Urquiza. La maleza desborda el vallado que protege los restos de lo que hasta hace un año era el gimnasio Orion Gym. Sobre una de las maderas caídas apenas se lee: “Memoria y justicia por Maxi, Luis y Guillermo”. El 9 de agosto de 2010 una excavadora que trabajaba en una obra lindera afectó los cimientos del edificio y causó su derrumbe. Hubo tres víctimas fatales y once heridos. Un año después, la causa judicial no tiene ningún procesado.
Una pericia de Bomberos había determinado en noviembre de 2010 que los constructores no habían tomado las medidas necesarias para evitar dañar las estructura del gimnasio al realizar la excavación. Los implicados fueron tres: Guillermo Heyaca Varela, el ingeniero a cargo de la obra; Daniel Menta, el dueño de la constructora; y José Pataro, el dueño de la excavadora. Todos fueron procesados en febrero por la jueza penal María Fontbona de Pombo bajo el delito de “estrago doloso”, pero cuatro meses después la Cámara del Crimen revocó la medida.
Según explicaron los abogados de las familias de las víctimas, la estrategia de la defensa es demostrar que el derrumbe fue originado por negligencia en la construcción del gimnasio y que nada tuvo que ver con la nueva obra. “Sostienen que el procesamiento no tuvo en cuenta unos informes incorporados por las partes, y la cámara ordenó hacer una nueva pericia”, explicó Fernando Burlando, abogado de Patricia Izraelewiz, mamá de Maximiliano Salgado, que tenía 18 años cuando murió. Izraelewiz incluye también a los funcionarios porteños. “Yo quiero llegar a juicio oral y que caigan absolutamente todos los responsables”, sostiene. A pesar de eso, el Gobierno intentó presentarse como parte querellante en la causa, aunque la Justicia lo rechazó por considerar que podría resultar imputado.
La postura es compartida por el resto de los familiares de las víctimas. Hernán Fede, hermano de Guillermo, desconfía de los controles. “Hoy veo una obra en construcción en la calle y cruzo”, admite. Marta Wang, mamá de Luis Liu, un chico de 23 fallecido en el hecho se indigna: “El sufrimiento es inmenso y nadie del Gobierno se acercó ni nos recibió”. Villa Urquiza está en permanente crecimiento. Solamente en 2010 se aprobó la construcción de obras por un total de 152.881 metros cuadrados, una cifra solamente superada por Palermo. Para muchos vecinos es un crecimiento traumático y temen nuevos derrumbes. “Se construye sin control, se ven obras sin los carteles de permiso. Las clausuran, pagan un multa irrisoria y después vuelven a empezar”, sostiene Silvia Messina, integrante de la asociación Juntos por Urquiza.
Una de las obras que preocupan es la que está en pleno proceso de excavación en Blanco Encalada y Díaz Colodrero. El terreno, que ocupa casi un cuarto de manzana, se encuentra junto a un jardín de infantes estatal. En las paredes se observan grietas.
Desde el predio, donde se planea la construcción de una torre de 16 pisos, fluye un torrente de agua que rodea toda la manzana y que erosionó el asfalto de la esquina de Blanco de Encalada y Pacheco .
Carlos Grisafi, comunero electo de la comuna 15, dice que “hubo dos denuncias y la obra ya fue clausurada tres veces. El temor es que la humedad socave los cimientos”.

“Me da miedo pasar cerca de construcciones”
Cuando el gimnasio se le desplomó encima, Judith Goldstein pensó que se moría. Cubierta de escombros, logró alcanzar se celular y llamó a su marido para despedirse. Un año después ya puede volver a caminar, pero asegura que su vida nunca será igual.
“Me dicen que debería festejar el aniversario porque estoy viva, pero creo que no hay nada que festejar”, sostiene. Judith es profesora de gimnasia. Cuando el mundo se le cayó encima, tenía 43 años y un estado atlético envidiable. Esa fue una de las razones por las que no quedó paralítica a pesar de que dos de sus vértebras fueron pulverizadas. Aunque parte de su columna fue reconstruida con titanio, los dolores son permanentes. “Con el gimnasio se derrumbó también nuestra forma de vida”, gráfica Carlos Del Pino, el esposo de Judith. Los dos tuvieron que recibir asistencia psicológica y Judith aún tiene ataques de pánico y pérdida de memoria. “Me da miedo pasar cerca de las construcciones; hice revisar toda mi casa por temor a que se derrumbe también.”

EL DESASTRE QUE DEJÓ TRES MUERTOS Y UNA DECENA DE HERIDOS EL 9 DE AGOSTO DE 2010 A un año del derrumbe de Orión, no hay control de las excavaciones

Publicado el 9 de Agosto de 2011

El gobierno porteño aún no reglamentó la Ley 3562, creada especialmente para verificar obras y evitar tragedias como la que ocasionó el desplome del gimnasio de Villa Urquiza. La responsabilidad recae actualmente en la AGC.
 
A un año del derrumbe del gimnasio Orión en Villa Urquiza, que dejó tres muertos y una decena heridos, la causa judicial sigue abierta y sin procesamientos. En este tiempo, al menos otras seis personas fallecieron y unas 30 terminaron lesionadas por falta de controles a las obras impulsadas por el boom inmobiliario. Pero el síntoma más grave es la desidia del gobierno porteño para modificar el problema de raíz: la gestión PRO continúa sin aplicar la Ley 3562 que regula las inspecciones en demoliciones y excavaciones, y que fue sancionada por la Legislatura en septiembre del año pasado, tras el derrumbe del boliche Beara, en el barrio de Palermo. La norma significó una respuesta expeditiva de los diputados porteños ante la situación de emergencia, pero tal como explicaron a este diario desde la Agencia Gubernamental de Control (AGC), la autoridad de aplicación, a casi un año de su publicación en el Boletín Oficial, todavía está sin reglamentar. “Se está convocando a los consejos de profesionales”, argumentaron.
La ley determina cuándo y cuántas inspecciones deben realizarse y crea un Registro Público de Demoledores y Excavadores que nunca se puso en marcha. Además detalla responsabilidades del representante técnico en la supervisión de la obra, incorpora sanciones para los propietarios en caso de no contratar una empresa inscripta en el registro y obliga a la AGC a publicar en su sitio web los expedientes de cada construcción.
Como un modo de compensar el retraso, voceros de la agencia alegaron haber ampliado los controles y subrayaron la creación de un móvil barrial de obras cuyo objetivo es recolectar las denuncias de vecinos. Sin embargo, la eficacia de este sistema está en duda. Desde abril de 2011, el único vehículo a disposición recorrió  construcciones sólo de las comunas 5, 6, 12, 14 y 15, clausuró 16 de ellas y labró casi 30 actas de infracción
“El problema es el mismo. El ejecutivo no ha implementado medidas transcendentes y no consigue ordenar la recepción de denuncias, que siguen dispersas”, aclaró la presidenta de la Comisión de Planeamiento urbano de la legislatura porteña, la diputada Silvina Pedreira. Por su parte, Stella Romero, de la asociación “Salvemos Villa Urquiza” alertó: “Hace un mes hice una denuncia de una obra que no tiene pantalla de protección, por lo que le cabe clausura automática. Saqué fotos, mandé el mail, y al día de hoy sigue igual. Como esa hay miles”.
Días después del derrumbe del Gimnasio Orión, esa ONG presentó en la Legislatura, junto con la Defensoría del Pueblo, un pedido de informes sobre permisos de construcción y controles, que se respondió recién la semana pasada. “El nivel de comunicaciones y coordinación de la AGC es un desastre. Por ejemplo, en Ceretti al 2000 clausuraron una obra por falta de pantallas de protección. En abril violaron la norma y siguieron entrando materiales. Llamé a la fiscalía y vino la policía, que levantó un acta. Cuando estábamos todos en la puerta vino un inspector de la AGC. Dijo que venía a ver la obra por la denuncia que yo había hecho meses atrás y que ya estaba clausurada”, contó.
La Ley 3610 creó la comisión que preside Pedreira, para la reforma del Código de Edificación. De esa revisión, que busca soluciones en el largo plazo, participan la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA),  Consejos de Profesionales, funcionarios del Poder Ejecutivo, legisladores y la Defensoría del Pueblo, que impulsó esa reforma.
La UOCRA informó a Tiempo Argentino que cada semana denuncia, con carácter de urgente, unas cinco obras de demolición y excavación. Las advertencias son enviadas al gobierno porteño, aunque no reciben respuesta. “El Ejecutivo no tiene estructura dinámica ni coordinación entre las áreas. Nosotros somos sólo 13 personas, que llegamos a ver la totalidad de las obras en Capital, de forma permanente, cosa que ellos no hacen”, indicó a este diario una fuente sindical. “Ciudad sacó gran propaganda diciendo que habilitaba un teléfono para denuncias, pero el problema no es recibirlas, sino qué se hace con eso. El tema está en que las cajonean”, agregó. <

martes, julio 12, 2011


El avance de la construcción en Caballito originó hace cinco años las primeras protestas vecinales contra las torres, ola que se alcanzó a otros barrios.
En junio de 2006, un grupo de vecinos formó la asociación SOS Caballito, para protestar contra la construcción en altura, por ejemplo con proyectos como las dos torres de Felipe Vallese y Colpayo. La movida se repitió en otros barrios, como Las Cañitas y La Imprenta, e incluso logró fallos judiciales favorables.
Ante la presión vecinal el Gobierno tomó algunas medidas inéditas. Por un lado, el Ejecutivo que entonces gobernaba Jorge Telerman frenó los permisos de obraen seis barrios, entre ellos Caballito, y luego ordenó por decreto que las futuras construcciones contaran con un certificado de las empresas de servicios públicos, que garantizaran la prestación.
La segunda medida fue una ley que puso límites de altura en las futuras construcciones en 80 manzanas del barrio, norma que sirvió como inspiración para otras restricciones en diferentes barrios.
Los vecinos de Caballito también lograron frenar, en 2009, un intento de la Legislatura para permitir la construcción de un shopping que la empresa IRSA quería levantar en un predio junto al club Ferro Carril Oeste. Actualmente, un grupo de esos vecinos se está oponiendo a que la misma constructora pueda avanzar en un proyecto para hacer edificios en la manzana de Rojas, Colpayo, Vallese y Mendez de Andes.

viernes, julio 01, 2011

Carta abierta al ingeniero Macri


Amig@s: 
            A continuación les enviamos la Carta Abierta Publica a Mauricio Macri que le enviamos el 5 de setiembre de 2006. Que nunca contesto en las palabras. Pero que fue ampliamente contestada con sus políticas. Lamentablemente entendimos para donde caminaría su gobierno.
            Macri, sus intereses personales y a los que representa son los que están destruyendo a la Ciudad de Buenos Aires. Son los escasos beneficiarios del modelo de concentración especulativa que hace que se vendieran en efectivo el 92% de todas las viviendas de la Ciudad el año pasado. Dejando de lado a las clases media y media baja. Y olvidándose de las clases populares.
           Macri esta con la especulación que pone en riesgo el tejido social de la Ciudad. Macri es parte del problema. Nunca podrá ser, ni dar la solución.
          Equilibrio, desarrollo sustentable, solidaridad, justicia social, integración, equidad, trabajo, vivienda social. Inclusión, salud y educación pública. Son palabra que el ingeniero Macri dice en campaña. Pero de las cuales no tiene ni idea de su significado.
         Nosotros si las conocemos. Porque es nuestra vida.
         Saludos fraternales.
                                     Gustavo Desplats
                                Proto Comuna Caballito

Informes:    15-3833-8491      4903-7444
FACEBOOK              PROTO COMUNA CABALLITO
       Twitter:           http://twitter.com/protocomunacaba
Correos a:            protocomunacaballito@yahoo.com      
        Blogs:      www.protocomunacaballito.blogspot.com              
                               www.caballitocolapsa.blogspot.com
   VIDEOS:         http://www.youtube.com/prensacaballito 

Mauricio Macri

Queremos saber ¿De que lado esta? (Primer envio de la Carta el 5/09/06)

Le solicitamos que, tanto UD. Como los 22 diputados que integran el bloque de Compromiso para el Cambio en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Públicamente expresen su opinión sobre la problemática de la construcción desmedida en nuestro barrio. 
Solo hay dos posiciones. No queremos dobles discursos, salidas elegantes ni tecnicismos cientificistas.
Por un lado esta el justo reclamo de los vecinos y organizaciones del barrio. Que desde hace meses luchamos por defender la calidad de vida de Caballito. Reclamo que se esta extendiendo por otros zonas de la Ciudad. De este lado estamos los que pugnamos por un crecimiento planificado. Los que buscamos una Ciudad equilibrada, justa, íntegramente desarrollada, Participativa. Solidaria. 
Por el otro lado se encuentra la especulación inmobiliaria que esta destruyendo nuestra identidad y construyendo en la Ciudad de Buenos Aires la inversa de lo que ella y sus habitantes necesitan.
El problema, es que 8 barrios concentran el 70% de todo lo construido. Luego 17 se reparten el 25% de la construcción. Dejando a 22 barrios de la Ciudad solo el 5% del total de lo construido. (1) Esto marca el gran desequilibrio que se esta generando en Buenos Aires. Estas son las situaciones que generan inseguridad. Exclusión. Miseria.

Asimismo es llamativo y dramático que el mayor momento de la construcción de la Ciudad de Buenos Aires, solo comparable con el periodo de la década del 60, este dejando afuera a la gran mayoría de los necesitados. En la Ciudad 140.000 vecinos viven en villas de emergencia. Otros 220.000 viven en casas tomadas. 70.000 lo hacen en inquilinatos y 50.000 en hospedajes. Por ultimó 120.000 personas se hacinan alquilando habitaciones en casas de familia. Hay 600.000 personas con necesidad de vivienda social y otras 600.000 que alquilan. De clase media y media baja. El 40% de toda la población de nuestra Ciudad tiene necesidades de vivienda. Y todo este crecimiento especulativo las están dejando marginadas. Los fríos números mandan. El 66% de todas las viviendas nuevas que se construyen son "PREMIUM". De gran categoría. Para la clase alta. 17% es vivienda suntuosa, para la clase media alta. 16% vivienda para la clase media. 1% (siendo generosos), (1) para clase media baja y vivienda social. En definitiva se construye la inversa de lo que la Ciudad y sus habitantes necesitan. Y es lógico ya que el "mercado" solo se rige por la búsqueda de la mayor rentabilidad. Es menester guiarlo. Limitar la capacidad construible en las zonas mas densamente pobladas y promover formas de desarrollo en las partes mas deprimidas mediante incentivos fiscales y otras formas de promoción. Y sin el apoyo de los Diputados de su partido es muy difícil lograrlo.
Por todo esto queremos saber públicamente su opinión .Y cuales serán las acciones que los integrantes del Bloque de Compromiso para el Cambio tomaran al respecto de las iniciativas legislativas tendientes a mejorar nuestra calidad de vida que se han presentado en la Legislatura de la Ciudad.
Queremo
s saber ¿De que lado esta? Con los vecinos o con la especulación.

Por otra parte estamos dispuestos a defender nuestras propuestas en el ámbito que Ud. y sus asesores decidan.
Sin más, a la espera de su contestación, lo saluda atte.
Lic. Gustavo Desplats