martes, abril 24, 2012

CATALOGACION FERRO CARRIL OESTE


Proto Comuna Caballito
                                  Hechos. No palabras.

Amig@s: 

PROYECTO PARA PRESERVAR LA SEDE HISTÓRICA
DEL CLUB FERROCARRIL OESTE

LA UNICA VERDAD ES LA REALIDAD

Proto Comuna Caballito impulsa el proyecto presentado en la Legislatura de la Ciudad referente a la catalogación, con nivel de protección cautelar, a la Sede historica del Club Ferrocarril Oeste, sita en Federico Garcia Lorca 350; y con nivel de protección estructural, al edificio Platea y Gimnasio Ricardo Etcheverry, sito en Avellaneda 1240. 
La iniciativa fue presentada por el Diputado (MC) Martin Hourest (GEN) y la Audiencia Pública correspondiente a la misma se realizará el próximo miércoles 2 de mayo a las 14.30 en el Salón San Martin de la Legislatura Porteña.
Una parte negativa.  Juan...¿Es necesario mentir?
Ante las sucesivas presentaciones de supuestas ONGs y agentes de prensa del diputado Cabandie atribuyéndose la solitaria presentacion del proyecto de Ley sobre la catalogacion del Club FCO les envio a continuacion el vinculo de la convocatoria a la Audiencia Publica en el sitio web de la Legislatura de la Ciudad. http://www.legislatura.gov.ar/audiencias.php
Que claramente establece: “Con relación a la Ley por la cual catalogase con sus respectivos niveles de protección del Codigo de Planeamiento Urbano los inmuebles pertenecientes al Club Ferrocarril Oeste. Expte. Nº 3218-D-2010 - Comision de Planeamiento Urbano”
Este es el vinculo al CEDOM que nos nuestra el proyecto 201003218 .
Como  se ve menciona el llamado para tratar el Proyecto 3218-D-2010 presentado por el diputado (MC) Hourest. 
Para que quede claro fue el proyecto presentado por  Hourest (a solicitud de Proto Comuna Caballito) el que logro la aprobacion parlamentaria. 
Esperamos que este dato objetivo de la realidad contribuya a esclarecer quien fue el impulsor de este importante proyecto para el barrio de Caballito y su principal club social y deportivo. Nuestro querido Ferro Carril Oeste.
Bajo ningun punto desconocemos la participacion secundaria del diputado Cabandie en esta sancion. No seria correcto y caeriamos en su misma miopia si no lo hicieramos.
Pero bajo ningun motivo se puede faltar a la verdad y desconocer la iniciativa y el trabajo del diputado Hourest y de Proto Comuna Caballito.

En la Legislatura el proyecto de Cabandie se "agrego" muchos meses después al presentado por el diputado (MC) Hourest. El proyecto de Cabandie sumo una idea novedosa sobre la proteccion de la platea. El diputado (MC) Hourest había presentado otro proyecto (el 3219-D-2010 por la situacion de la misma y de todo la zona del estadio).
El proyecto de Hourest fue el que logro el informe tecnico favorable del Ejecutivo. 

             Saludos fraternales
                                                            Lic. Gustavo Desplats
                                                         Proto Comuna Caballito

     Informes:    15-3833-8491      4903-7444
FACEBOOK              PROTO COMUNA CABALLITO
       Twitter:           http://twitter.com/protocomunacaba
Correos a:            protocomunacaballito@yahoo.com      
        Blogs:      www.protocomunacaballito.blogspot.com              
                               www.caballitocolapsa.blogspot.com
   VIDEOS:         http://www.youtube.com/prensacaballito 

                                                                                   MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR

                                                                                    OTRA BUENOS AIRES ES POSIBLE


Vista previa del proyecto en el CEDOM

INFORMACIÓN DETALLADA DEL PROYECTO: 03218

Proyecto nº:

Año:
2010 
Tipo:
LEY 
Sesión:
18/11/2010
Resumen: 
CATALOGASE CON NIVEL DE PROTECCION CAUTELAR EL INMUEBLE DE GARCIA LORCA 350 SEDE DEL CLUB FERRO CARRIL OESTE. 
Autor:
HOUREST, MARTIN 
Bloque:
IGUALDAD SOCIAL 
Tratamiento:
PLANEAMIENTO URBANO 

 

Proyecto 201003218 presentado por HOUREST 10 meses antes que el “agregado” del diputado Cabandie. 

PROYECTO DE LEY

Art.1º.-Catalógase con Nivel de Protección “Cautelar” en los términos del Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano, el inmueble sito en García Lorca 350 sede social del club Ferro Carril Oeste.

Art.2º.-Incorpórase el inmueble catalogado por el Art. 1º al Catálogo previsto en el Capítulo 10.3.  “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano.

Art.3º.-El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano, deberá asentar la catalogación establecida por el Artículo 1º en la Documentación Catastral correspondiente.

Art. 4º.-Cúmplase con los Artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 5º.-Comuníquese, etc.


FUNDAMENTOS

Señor Vicepresidente 1º:

                                    El presente proyecto propone la catalogación del edificio sito en García Lorca 350, sede del Club Ferro Carril Oeste. Este pedido fue solicitado por diferentes organizaciones internas de la institución. Y cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones sociales, educativas, culturales del barrio de Caballito.

Historia

                                   Ubicado desde siempre en el barrio porteño de Caballito, fue fundado el 28 de julio de 1904 por un centenar de empleados de la compañía Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, que pretendían cimentar un club para estimular "los ejercicios físicos y el fútbol en particular", tal como señalan las actas inaugurales. Con el amplio respaldo de los directivos ferroviarios, con el gerente David Simpson a la cabeza, la incipiente institución pudo contar rápidamente con terrenos para la construcción de una sede social y un campo de deportes, en los lotes que antiguamente habían sido utilizados por el Flores Rugby Club.                
                                  La inauguración oficial llegó en agosto de 1904 y, cinco meses más tarde, se estrenó la cancha de fútbol.
                                 Hacia mediados de 1925 se llega a la conclusión de que debía ampliarse la vieja sede, "completamente en desacuerdo, por su estrechez y estado semirruinoso, con la importancia que en otros órdenes había alcanzado la Institución" (Cfr. Memoria 1924/25). Se decide realizar una colecta voluntaria entre los asociados así como efectuar reuniones sociales para allegar fondos. El superávit logrado en los Bailes de Carnaval de 1926 (m$n. 19.418) y en el "Prince George's Hall" (m$n. 1.118) así como el resultado de la citada colecta (m$n 7.819), unido a las dificultades técnicas de aquella ampliación, llevó a la C.D. de entonces a intentar la construcción de un nuevo edificio.                      
                                 Nada mejor que la propia memoria de 1925/26 para apreciar como nació nuestra hermosa sede social estilo Tudor: "Dos cosas esenciales se necesitaban para poder llevar a cabo este magno proyecto: el terreno donde edificar y el dinero suficiente para poder realizar la obra, pues aunque el esfuerzo hecho durante el año para reunirlo había sido eficaz, no alcanzábamos a reunir ni siquiera con la mitad del que se necesitaba.
"En estas circunstancias, contando con la decidida buena voluntad del Sr. Gerente Ing. D. Frank Foster, el Presidente del Club aprovechó el pasaje que en gira de inspección hizo por el mismo el Presidente del Directorio del F. C. Oeste en Londres, Sir Henry Bell, para solicitarle, por intermedio del Sr. Foster, autorización para construir un nuevo edificio en la esquina Nord Este, del terreno que ocupamos con las canchas de tenis en la calle Cucha-Cucha, y demoler una vez que el primero estuviera construido, el que ocupamos actualmente, así como también, un préstamos de m$n. 60.000, para iniciar de inmediato la construcción de la obra.

                               "Sir Henry Bell accedió generosamente a todo lo solicitado, concediéndonos el préstamo por el término de 3 años, sin interés de manera que es a él y al Sr. Gerente D. Frank Foster, a quienes deberán agradecer en particular los socios el gozar en breve plazo de un cómodo y bien situado edificio."

                                 Para financiar el costo de la obra se estableció el "bono" de pileta, que luego quedó implantado definitivamente. Comienza así a generarse este recurso de verdadera importancia, ya que el último ejercicio alcanzó a $ 67 millones representado el 5% del total de ingresos.
                                 A fines de los años 30, el club se independizó de la compañía ferroviaria, modificando su nombre original: "Club Atlético del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires" por el actual de "Club Ferro Carril Oeste". Sin embargo, la mayoría de la gente suele escribirlo de forma errónea como "Ferro Carril Oeste", una denominación que se conserva intacta hasta el presente, incluso en la versión primitiva de este mismo artículo.
                                 El despegue del Club llegó en los años 50, primero con la colaboración de Atilio Renzi, dirigente del Partido Justicialista y secretario privado de Eva Perón, y de forma más orgánica a partir de 1963, cuando asume la presidencia el odontólogo Santiago Leyden. Su mandato, que se extendió por tres décadas, permitió que Ferro se transformara en una entidad con amplio prestigio social (un pico de 50 mil socios hacia 1987), patrimonial (compra de terrenos y remodelación del estadio) y deportivo (más de 100 títulos nacionales, sudamericanos, panamericanos y mundiales, sumando todas las disciplinas).
                                En la actualidad, Ferro se encuentra sumergido en una profunda crisis institucional, como resultado de varios desaciertos a lo largo de los años 90. A la pérdida del status deportivo general (descensos de categorías en Fútbol, Basquet y Voley), se sumaron una convocatoria de acreedores, la declaración de quiebra en diciembre de 2002, la intervención de un Órgano Fiduciario en carácter de administrador de bienes desde 2003 al presente, un escándalo mediático por supuestas licitaciones a medida (2003), una frustrante privatización del plantel de fútbol profesional (2002 a 2005), y una deuda económica que mantiene en riesgo al patrimonio activo del Club.

 El Edificio.

                                 Con una construcción típicamente inglesa, la que se conserva con su estilo señorial desde 1925 y en cuyas instalaciones se realizan actividades deportivas, sociales y culturales, siendo el lugar de encuentro de toda la familia y comunidad "Ferro".

                                Tiene 4 gimnasios, 5 canchas de tenis, 3 piletas de natación, un patio descubierto, un salón de juegos y un buffet que satisfacen plenamente las necesidades de los asociados para la práctica de diversos deportes y actividades sociales.

                                En la Planta Baja, encontramos el clásico Buffet, que supo de los sueños pasados y presentes, en donde se realizan actividades sociales y culturales; un gimnasio recreativo, la cancha de pelota paleta y las piletas de natación climatizadas que funcionan durante todo el año.

                               En el Primer Piso, se encuentran el Departamento de Educación Física, la Oficina de Socio s y la Tesorería en donde los asociados podrán ser atendidos con suma cordialidad para disfrutar de los servicios que brinda el Club, a través de actividades tanto libres y programadas.

                               En el Segundo Piso, los vestuarios de Damas y de Caballeros, al igual que los amplios salones destinados a las actividades gimnásticas y fitness.

                               En el Tercer Piso, un gimnasio destinado a la práctica del vóley y en el Cuarto y Quinto Piso, un gran solarium para disfrutar de un verano a pleno.

                               Sobre la Avenida Avellaneda, se encuentra el natatorio, cuyas tres piletas permiten el disfrute del contacto con el agua para todas las edades y de la práctica amateur de la natación.   

La institución

El Club Ferro Carril Oeste siempre ha sido reconocido como club de fútbol profesional, pero esta actividad, sin embargo, compite con su dedicación a otros deportes y a la cultura. Así se ha constituido en una referencia barrial, nacional e internacional. Consecuente con ello, la Institución ha sido merecedora de una distinción otorgada el 28 de noviembre de 1988 por la UNESCO "para recompensar los servicios eminentes prestados a la Educación Física y el Deporte".   

Sitio de interés cultural

En cumplimiento de la Ordenanza 48.039 la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad debe llevar el registro de los “Sitios de Interés Cultural” que declara la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires mediante norma 501/02. Este predio en cuestión es uno de los 122 sitios de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Sede Social y Estadio del Club Ferrocarril Oeste
Año de Declaración: 2002
Sitio: Sede Social y Estadio del Club Ferrocarril Oeste
Dirección: En la calle Federico García Lorca 350 Avenida Avellaneda 1240 del Barrio de Caballito
Norma: Ordenanza 48.475/1994
Texto de la Placa: "Símbolo del tradicional barrio de Caballito"                        

                               Por todo lo expresado solicitamos la pronta aprobación de este proyecto.
 Por motivos de codificacion no usamos acentos

lunes, abril 09, 2012

Requerimientos nuevos

06/03/2012
A partir de ahora, para hacer un registro de obra nueva en la Municipalidad habrá que tener un representante técnico designado y fotos del estado de las propiedades linderas certificadas por escribano, entre otros ítems. 

Hay una nueva serie de requerimientos a cumplir para lograr un registro de obra nueva en la Municipalidad de la CABA. Desde ahora y para lograr el ingreso de una carpeta, todos los expedientes que se den inicio en Mesa de entradas deberán tener la siguiente documentación (según la ley 3562 con decreto 620/11 art. 2):

1 - Póliza de seguro de responsabiliadad civil por demolición.

2 - Póliza de seguro de responsabilidad civil por excavación.

3 - Fotos del estado de las edificaciones linderas certificadas por escribano.

4 - Fotos del estado de las edificaciones linderas en formato digital.

5 - Si no hay subsuelos: memoria de excavación de fundaciones.

6 - Si hay subsuelos: memoria de excavación de subsuelo, cálculo de apuntalamiento y separación entre los mismos, cálculo de tabiques de submuración y zapatas.

7 - Designación de representante técnico.

domingo, marzo 25, 2012

Todavía no gobiernan los comuneros

A 100 días de la asunción de los gobiernos barriales, padecen graves problemas de infraestructura y presupuesto

25.03.2012 | Sin recursos y sin competencias transferidas, los juntistas trabajan en condiciones precarias y no tienen funciones definidas, ya que se superponen con las Unidades de Atención Ciudadana, impuestas por el gobierno central.
Por Adrián Martínez
Desde el 10 de diciembre del año pasado, el gobierno de los barrios porteños quedó en manos de 105 comuneros, elegidos por la ciudadanía en las últimas elecciones generales. Sin embargo, en la mayoría de las comunas todavía no pudieron comenzar a ejercer sus cargos, porque padecen graves problemas de infraestructura y no tienen un lugar físico para trabajar.
Según denunciaron legisladores y dirigentes vecinales, sin embargo, lo que más traba el inicio de la descentralización es que los comuneros carecen de funciones, ya que la mayoría de las competencias para las
que la gente los votó no pueden ser realizadas por la falta de personal y presupuesto.
Incluso tienen las manos atadas para las tareas que son potestad exclusiva de las juntas barriales -los espacios
verdes menores y las calles secundarias-, porque la administración central ya licitó los trabajos de los próximos
tres años.
DOBLE GOBIERNO
En octubre del año pasado, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, disolvió la estructura de los Centros de Gestión y Participación (CGP) y creó, a través del decreto 376/11, las Unidades de Atención Ciudadana (UAC), que absorbieron sus funciones.
Según legisladores y dirigentes vecinales, las UAC ‘‘usurparon’’ las funciones que la Constitución y la Ley de Comunas delegaban sobre las Juntas Comunales.
Sin embargo, el problema no es tan evidente porque al tener la presidencia de todas las juntas, el PRO otorgó la dirección de las UAC a sus funcionarios en una suerte de ‘‘doble gobierno’’.
‘‘Con la excusa de que las juntas no se pueden ocupar de Rentas ni de los registros de las personas y de la propiedad, el Gobierno de la Ciudad creó las UAC. Pero, según la ley, la organización del espacio físico y del organigrama de trabajo dentro de los edificios que pertenecían a los CGP debe estar en manos de las juntas. El problema es que Macri se niega a entender que las comunas son un gobierno diferente al Poder Ejecutivo, con la
misma jerarquía de la Auditoría, la Defensoría del Pueblo o la Legislatura’’, dijo el diputado Rafael Gentili (Proyecto Sur), presidente de la Comisión de Descentralización de la Legislatura.
‘‘Por ejemplo, antes de las Comunas, el director del CGP organizaba los turnos y los espacios físicos donde trabajaba el personal de Rentas, pero no se metía en el contenido de cómo resolver sus reclamos. El CGP tenía competencia en lo funcional. Hoy esa tarea debería estar en manos de las juntas comunales, no de las UAC. Vaciaron de sentido a las comunas’’, explicó Gentili.
SIN TAREAS
Otra de las trabas que hace que todavía no gobiernen las juntas radica en que el gobierno central no transfirió ninguna de las competencias pautadas en octubre ante la Legislatura, la mayoría dependientes del Ministerio
de Espacio Público.
"Hay personal y recursos que tiene que pasar del Ministerio a cada una de las comunas, pero no se hizo. En el primer trimestre del año debía pasarse el cuerpo de guardianes de plazas y la poda de árboles y, en abril, debería empezar a transferirse las cuadrillas de mantenimiento y la fiscalización de apertura y cierre de calles peatonales. Nada de eso sucedió, porque el ejecutivo no entregó los recursos para que empiecen a cumplir con su funcione’’, expresó Gentili.
‘‘Si Espacios Verdes no desagrega el personal que se ocupa de plazas, en la comuna no se puede hacer nada -dijo el dirigente barrial Gustavo Desplats, de la ONG Protocomuna Caballito-. Incluso con los recursos humanos no alcanza, porque tienen que tener palas, grúas y vehículos. Hoy no hay posibilidades de tener una verdadera descentralización operativa, que es la que, en definitiva, va a cambiarle la vida a los ciudadanos’’.
‘‘La situación es terriblemente irregular -dijo Gentili-. Hoy tenemos una persona que cobra un salario de 9 mil pesos y está solo en el mundo, sin funciones claras, porque quiere hacer algo y no puede, no tiene recursos y a veces ni teléfono. Si necesita papel, depende de la buena voluntad del presidente de la junta en su función de director de la UAC’’.
"Las tareas administrativas dentro de las comunas quedaron en manos de las UAC, porque nunca se terminó de pasar el personal y el presupuesto -expresó Desplats-. Pero lo peor es que los nuevos gobiernos no tienen capacidad para asumir lo operativo, porque, incluso si se transfirieran hoy todas las funciones que les corresponden a las juntas, los comuneros no podrían hacer nada, ya que desde la administración central se licitaron y concesionaron por tres años el mantenimiento de los espacios verdes y arreglo de veredas y calles, que son sus funciones exclusivas’’.
QUE HACEN
Según Desplats, los miembros de las juntas, de diferentes partidos, hoy sólo trabajan en ‘‘proyectos’’ y dan ‘‘apoyo político’’ a las necesidades de los vecinos, ‘‘pero no tienen capacidad para generar cambios en la realidad’’.
‘‘Si hay una calle rota, no puedo recurrir a la junta, porque no tiene forma de arreglarla. Hoy el tema lo toma la UAC y hace lo mismo que hacía el CGP: llama a la dirección general de esa área y le pide que por favor lo resuelva’’, explicó Desplats.
"Desde que asumieron los juntistas no pudieron trabajar por la falta de presupuesto y personal -expresó la diputada María José Lubertino (FPV)-. Pero a pesar de las restricciones que impuso Macri con las UAC, las comunas comenzaron y son llevadas adelante por la buena voluntad de los juntistas, que tiene que trabajar sin muebles ni teléfonos. El tema de las UAC lo va a resolver la Justicia. Hoy nos quedan los Consejos Consultivos, donde se puede trabajar por una verdadera descentralización’’.
‘‘El problema es que el Gobierno no ve a la Junta Comunal como un gobierno independiente y no están dispuestos a perder el elemento de publicidad que son las obras públicas -señaló Gentili-. No quieren que
se arregle una calle y no puedan sacar rédito político. Hoy el comunero sólo tiene su sueldo asegurado.
Pero no queremos tener ‘militantes VIP’, pero necesitamos presupuesto para cumplir con las funciones
para los que fueron elegidos’’.
‘‘La descentralización no es mágica -sostuvo Desplats-. Por el solo hecho de haber elegido a los comuneros
no vamos a tener una ventaja en la capacidad de realización de obras. Lo que buscaron los constituyentes
es que los gobiernos de cercanía tuvieran la plena capacidad de resolver por sí mismos las problemáticas a nivel local y para eso es necesario que cada una de las áreas centrales desagregue personal y recursos, de modo que se pueda mejorar la calidad de vida de los habitantes’’.

miércoles, marzo 21, 2012

En departamentos, cada vez se edifican más de 1 y 2 ambientes

POR PABLO NOVILLO

Aumentó la cantidad de m 2 para obras nuevas. En 2011 se duplicó la superficie pedida para construir respecto del año anterior. Pero el 79% es para departamentos chicos, concentrados en los barrios más buscados. Se usan como inversión o alquiler.


21/03/12
La construcción en la Ciudad sigue teniendo un fuerte ritmo. El año pasado se duplicó la cantidad de metros cuadrados para edificaciones futuras autorizados por el Gobierno porteño. Sin embargo, algunas dudas sobre la situación económica parecen estar condicionando la actividad: la mayoría de las nuevas obras son para hacer departamentos chicos en los barrios más buscados , para garantizar que se vendan o alquilen rápido.
Así lo muestran las estadísticas oficiales, reflejadas en un informe de la consultora Reporte Inmobiliario. En 2011 la Ciudad autorizó la construcción de 2.562.811 m 2 , lo que significó un salto del 97,69% respecto de los 1.296.353 registrados en 2010. Fue la cuarta cifra más alta de la última década.
Pero el 37% de los m 2 autorizados se concentraron en cinco barrios : Palermo, San Nicolás, Belgrano, Villa Urquiza y Caballito. Salvo San Nicolás, que subió en el ranking por la presentación de algunos emprendimientos puntuales y grandes, los otros cuatro barrios siempre encabezaron la lista de barrios con más edificación. De hecho, el año pasado solamente Palermo concentró un 10% de los m 2 .
El dato resalta más si se compara con lo que pasó en los barrios del Sur de la ciudad: de los últimos diez barrios del ranking, cinco están al sur de la avenida Rivadavia. El escalón más bajo lo ocupó Villa Soldati, con apenas 1.412 m 2 .
La concentración no es sólo territorial sino también por tipo de departamento. El 79% de los m 2 autorizados fueron pedidos para construir unidades de uno o dos ambientes , apenas el 20% para tres o cuatro ambientes, y nada para propiedades de cinco o más ambientes.
En tanto, casi no se pidieron autorizaciones para construir casas, locales comerciales o establecimientos industriales. Los registros para construir oficinas rondaron los 200.000 m 2 , pese a que en los últimos años la necesidad de oferta de oficinas en la ciudad fue creciente.
Esta tendencia, que ya se venía notando en años anteriores, tiene que ver con el perfil que está tomando el mercado. “Los proyectos se están encarando en base a las necesidades del inversor, no de las de quien finalmente vivirá en los departamentos. Se busca construir unidades chicas porque así las cuotas a pagar en las construcciones desde el pozo son más bajas y accesibles a más gente. Se abonan en dos años a 2.500 ó 3.000 dólares por mes”, explicó José Rozados, de Reporte Inmobiliario.
Moisés Altman, de Altman Construcciones, coincidió: “Hoy el ladrillo reemplazó a la inversión financiera, y los desarrolladores apuntan a la gente que tiene un excedente de dinero y no confía en otras inversiones. Por eso también se construye en los barrios más buscados, porque las ventas o los alquileres posteriores son más fáciles de cerrar”.
Esto tiene que ver con varios factores económicos. Por un lado, el constante aumento en los costos de construcción y en los precios de los terrenos hizo que cada vez se volviera más caro construir, y por eso el mercado se vuelve más conservador. A esto se le suma la crónica falta de créditos hipotecarios accesibles para que más gente pueda acceder a su vivienda propia. Y últimamente se agregó la traba para la compra de dólares, que dificulta las transacciones y obligó a muchos desarrolladores inmobiliarios a armar proyectos tipo fideicomiso que se puedan financiar en pesos. Por eso, los referentes del mercado inmobiliario coinciden con que en 2012 el mercado se moverá con precaución (ver Para este año...
).
“En el corto plazo es positivo que la construcción mantenga un buen ritmo, porque es una actividad económica clave. Pero a futuro es posible que nos encontremos con un déficit de superficie de departamentos”, cerró Rozados.

viernes, marzo 16, 2012

Derrumbe en Caballito: el Gobierno de la Ciudad tendría que haber clausurado la obra en construcción

La obra ubicada en Juan B. Alberdi 773/77, que se encontraba en etapa de excavación, fue clausurada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo por la falta de apuntalamientos en las paredes de la excavación y acceso inseguro a la obra. Si bien los inspectores del gobierno porteño acudieron en varias oportunidades al lugar, permitieron que continúen con las actividades a pesar de estas graves falencias que son motivo de clausura inmediata.

En el día de la fecha la Superintendencia de Riesgos del Trabajo realizó tareas inspectivas en la obra en construcción ubicada en el barrio de Caballito donde se produjo un desmoronamiento de una medianera que obligó a la evacuación de las personas que viven en los edificios aledaños. 
A partir de la inspección por parte de la SRT se dispuso la clausura de la obra por la falta de apuntalamientos en las paredes de la excavación y presentar acceso inseguro a la obra.
La ART advirtió en seis oportunidades las fallas de seguridad que presentaba la obra como también la ausencia de la ausencia del programa de seguridad obligatorio. Estas denuncias no fueron tenidas en cuentas por las autoridades porteñas. 

Cabe recordar que a partir del Pacto Federal del trabajo entre el gobierno central y las provincias en 1998 (ratificado en enero de 2000), el "poder de policía" en materia de Higiene y Seguridad laboral está en la órbita de las provincias y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y, por ello, la competencia de la SRT queda restringida a territorios federales. A pesar de esto la SRT tiene la potestad a partir de la ley 24.557 de actuar en caso de detectarse un riesgo cierto para la salud del trabajador, ya sea por la condiciones laborales o la ausencia de un plan de seguridad.

El Dr. Juan Horacio González Gaviola, Superintendente de Riesgos del Trabajo, explicó que “en forma permanente coordinamos inspecciones conjuntas con las áreas de trabajo de distintas provincias, con el objetivo de potenciar nuestras acciones y maximizar los resultados. Sin embargo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hemos encontrado manifiesta reticencia a avanzar en este tipo de tareas.”

En el año 2011, luego del derrumbe producido en la calle Bartolomé Mitre al 1200, el Superintendente de Riesgos del Trabajo envío una nota al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri, expresándole claramente la intención de la Superintendencia de trabajar en forma conjunta en materia inspectiva y de prevención a pesar de que el Jefe de Gobierno ignoró invitaciones anteriores de similares características. A su vez remarcó que la gestión actual que conduce la ciudad hizo caso omiso en múltiples oportunidades de las alertas sobre las irregularidades detectadas en obras en construcción. Además recordó que la SRT financia la contratación de más de 20 inspectores que están al servicio del Gobierno porteño.

miércoles, marzo 14, 2012

Otro derrumbe en una obra obligó a evacuar un edificio

La medianera de una construcción se cayó y los 23 vecinos del edificio lindero fueron evacuados por prevención. 


A cuatro meses del derrumbe del edificio de la calle Bartolomé Mitre, un accidente de características similares se produjo en el barrio de Caballito. Una medianera de un edificio en construcción se derrumbó y los habitantes del edificio lindero fueron evacuados por prevención ante la posibilidad de que afecte a sus departamentos.

El hecho ocurrió en la avenida Juan Bautista Alberdi 781 y los bomberos, junto a Defensa Civil, evacuaron a 23 personas que habitaban en siete departamentos de un edificio tipo PH, lindero con la obra en construcción, informaron fuentes del Gobierno porteño. La caída de la medianera sucedió tras el temporal que afectó ayer a la mañana a la Ciudad de Buenos Aires y las autoridades anunciaron que reubicarán a los vecinos en hoteles de la zona mientras dure la emergencia. Se calcula que las familias recién podrían volver a sus hogares en cuatro días. Funcionarios de la Ciudad indicaron que por la caída de la medianera, se desmoronó parte del pasillo del edificio de los PH y se rompieron caños cloacales y otras instalaciones. También manifestaron que “la empresa a cargo de la construcción del edificio se está haciendo cargo del alojamiento de las personas desalojadas”. Según la subsecretaría de Emergencias de la Ciudad el hecho ocurrió a las 15.15 y no hubo heridos.

Por su parte, Javier Miglino, titular de la ONG Defendamos Buenos Aires presentará una denuncia penal contra la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y su titular Javier Ibáñez por la presunta comisión del delito de estrago culposo, informó el letrado. “Otra vez un derrumbe en la Ciudad y esta vez le tocó a Caballito. Un total de siete departamentos de un PH por pasillo han quedado inutilizados y 23 personas quedarían en la calle”, dijo Miglino. Precisó además que “mientras tanto la AGC no hace nada para que estos siniestros dejen de producirse”.

Caballito: se derrumbó una medianera y hay peligro de derrumbe

Buenos Aires (DyN) La pared medianera de una propiedad horizontal subdividida en 7 viviendas, lindante con un edificio en construcción, se derrumbó hoy en el barrio porteño de Caballito, donde no se registraron heridos, pero "por precaución" fueron desalojadas unas 20 personas.

El hecho ocurrió a las 15.15 en avenida Alberdi 781, entre Calazanz y Del Barco Centenera, informaron a DyN fuentes de la subsecretaría de Emergencias de la ciudad de Buenos Aires y manifestaron que "en forma preventiva" se desalojó a unas 20 personas de los PH.

"Se derrumbó una medianera que da a un edificio en construcción. No hay heridos", expresaron las fuentes consultadas y afirmaron que la "empresa a cargo de la construcción del edificio lindante se hizo cargo del alojamiento de las personas desalojadas".

En la zona trabajó personal de la Guardia de Auxilio del gobierno porteño.

El presidente de la organización no gubernamental Ciudadana Defendamos Buenos Aires, Javier Miglino, dijo a DyN que "la obra lindera provocó la caída de la medianera. Ayudó la acción de la lluvia".

"Se destruyó el 80 por ciento de la medianera", expresó y sostuvo que "hay 7 departamentos de un PH que fueron afectados".

Miglino dijo que "la responsable de la obra se llama Mónica Cama. Están construyendo un edificio en un terreno con bastante fondo, en una zona que tiene código de edificación que autoriza la construcción de varios pisos".

El director de la OnG sostuvo en un comunicado que presentará "una denuncia penal contra la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y su titular Javier Ibañez por la presunta comisión del delito de estrago culposo, a raíz del derrumbe producido en la avenida Juan Bautista Alberdi al 700, en el barrio de Caballito".

"Un total de 7 departamentos de un ph por pasillo han quedado inutilizados y 23 personas quedarían en la calle", expresó Miglino y manifestó que "mientras tanto, la Agencia Gubernamental de Control, hace nada para que este tipo de siniestros dejen de producirse en Buenos Aires".

El 5 de noviembre de 2011 se produjo el derrumbe de un edificio ubicado en Bartolomé Mitre al 1200, lindero a una obra en construcción, en el barrio porteño de San Nicolás, donde se produjo la muerte de un hombre hallado días después entre los escombros.

El derrumbe también provocó daños en un edificio lindero, ubicado en Libertad 94.

Derrumbe en Caballito

Se cayó la medianera de una obra y afecto a siete viviendas. Hubo 20 evacuados.


La medianera de una propiedad horizontal, lindante con un edificio en construcción, se derrumbó hoy en el barrio porteño de Caballito. El incidente no provocó heridos pero "por precaución" fueron desalojadas unas 20 personas.

El hecho ocurrió a las 15.15 en avenida Alberdi 781, entre Calazanz y Del Barco Centenera, una propiedad subdividida en 7 viviendas, informaron fuentes de la subsecretaría de Emergencias de la ciudad de Buenos Aires a la agencia DyN. "En forma preventiva", agregaron se desalojó a unas 20 personas de los PH.

"Se derrumbó una medianera que da a un edificio en construcción. No hay heridos", expresaron las fuentes consultadas y afirmaron que la "empresa a cargo de la construcción del edificio lindante se hizo cargo del alojamiento de las personas desalojadas". En la zona trabajó personal de la Guardia de Auxilio del gobierno porteño.

"La obra lindera provocó la caída de la medianera. Ayudó la acción de la lluvia. Se destruyó el 80 por ciento de la medianera. Hay 7 departamentos de un PH que fueron afectados", expresó Javier Miglino, titular de la ONG Defendamos Buenos Aires.

"La responsable de la obra se llama Mónica Cama. Están construyendo un edificio en un terreno con bastante fondo, en una zona que tiene código de edificación que autoriza la construcción de varios pisos", agregó Miglino, quien anticipó que presentará "una denuncia penal contra la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y su titular Javier Ibañez por la presunta comisión del delito de estrago culposo, a raíz del derrumbe producido en la avenida Juan Bautista Alberdi al 700, en el barrio de Caballito".
 

EVACUAN EDIFICIO DE CABALLITO POR DERRUMBE DE MEDIANERA

Buenos Aires, 12 de marzo (Télam).- Una medianera de un edificio en construcción del barrio de Caballito se derrumbó y los habitantes del edificio lindero fueron evacuados por prevención ante la posibilidad de que afecte a sus departamentos. 
El hecho ocurrió en la avenida Juan Bautista Alberdi 781 y los bomberos, junto a Defensa Civil, evacuaron a 23 personas que habitaban en siete departamentos de un edificio tipo PH, lindero con la obra en construcción, informaron fuentes del gobierno porteño. 
La caída de la medianera sucedió tras el temporal que afectó esta mañana a la ciudad de Buenos Aires y las autoridades anunciaron que reubicarán a los vecinos en hoteles de la zona mientras dure la emergencia. 
Por su parte, Javier Miglino, titular de la ONG Defendamos Buenos Aires presentarán una denuncia penal contra la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y su titular Javier Ibañez por la presunta comisión del delito de estrago culposo, informó el letrado. 
"Otra vez un derrumbe en la Ciudad de Buenos Aires y esta vez le tocó a Caballito. Un total de 7 departamentos de un ph por pasillo han quedado inutilizados y 23 personas quedarían en la calle", dijo Miglino. 
Precisó además que "mientras tanto la Agencia Gubernamental de Control no hace nada para que este tipo de siniestros dejen de producirse en Buenos Aires".- (Télam) 

Caballito: se derrumbó una medianera y desalojan edificio lindante por prevención

No se registraron heridos; al menos 20 personas fueron evacuadas; mapa de la zona 
Una pared medianera de un PH lindante con un edificio en construcción, se derrumbó en el barrio porteño de Caballito, donde no se registraron heridos, pero "por precaución" fueron desalojadas unas 20 personas.
Fuentes de la subsecretaría de Emergencias de la ciudad de Buenos Aires informaron a la agencia DyN que el hecho ocurrió a las 15.15 en avenida Alberdi 781 "donde se derrumbó una medianera que da a un edificio en construcción" y afirmaron que "no hay heridos".
En la zona trabaja personal de la Guardia de Auxilio, reportaron las fuentes consultadas, y manifestaron que "la empresa a cargo de la construcción del edificio se está haciendo cargo del alojamiento de las personas desalojadas".