lunes, mayo 03, 2010

INFORME TECNICO JORDI BORJA (Universitat Oberta Catalunya)

Barcelona, 3 de mayo de 2010

Señores Comisión de Planeamiento Urbano

de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

Ha leído el informe sobre la rezonificación de la ex playa de cargas de Caballito. Conozco bastante Buenos Aires pues es una ciudad en la que desde hace 25 años realizo frecuentes estadías y en ella he desarrollado actividades profesionales como urbanista (asesor del Plan urbano ambiental, del Programa de descentralización, del Plan estratégico, del proyecto de constitución de la ciudad y de la ley de comunas) y de docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo en la Facultad de Letras/Geografía, ambas de la UBA.

Con mucho gusto avalo el Informe técnico adjunto, comparto su argumentación y considero que si bien Buenos Aires posee una excelente dotación de espacios públicos, entre ellos parques, en algunas zonas de la ciudad, en otras el déficit es considerable. Caballito es un barrio relativamente denso, con tendencia a la degradación en algunas de sus partes y que requiere de intervenciones urbanas que mejoren la calidad del espacio público y la imagen del barrio. Un parque bien diseñado es una forma de mejorar el bienestar de los habitantes y usuarios de la zona y tiene impactos positivos en los entornos. Es una oportunidad que no se puede echar a perder y su calificación como parque garantiza su uso posterior como tal.

Apoyo en consecuencia el Proyecto de ley y el Informe técnico que lo acompaña.

Jordi Borja

Director del Àrea de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la Universitat Oberta (virtual) de Catalunya.

www.uoc.edu

Associació Catalana d'Universitats Públiques (ACUP) : Xarxa Vives d'Universitats :

European Universities Association

Informe Técnico

Por medio del presente Informe se realiza una evaluación técnica del Exp. 652-D-10, Proyecto de Ley para la rezonificación de los terrenos de la ex playa de cargas “Caballito” del ex Ferrocarril Sarmiento. Dicho Proyecto fue presentado por los diputados Martín Hourest, Fabio Basteiro, Antonio Campos, Rocío Sanchez Andia, Sergio Abrevaya, Julián D'angelo, Julio Raffo, Eduardo Epszteyn, Marcelo Parrilli, Adrián Camps, Juan Cabandie y Gonzalo Ruanota, e impulsa la modificación del Código de Planeamiento Urbano para remplazar la actual zonificación de esos terrenos como UF (Distrito Urbanización Futura) a UP, Urbanización Parque. Cabe señalar que, junto con los legisladores citados, un grupo de ciudadanos y ciudadanas agrupados en la Protocomuna y otras organizaciones sociales y vecinales del barrio de Caballito promueven la creación del que denominan Parque del Bicentenario en dichos terrenos de propiedad del Estado Nacional ubicados en la ex playa de maniobras del Ferrocarril Sarmiento.

La creación de un Parque de uso público en el barrio de Caballito se encuentra ampliamente justificada en la necesidad de dotar de espacios públicos y verdes a un área densamente poblada de la Ciudad, pero no adecuadamente provista de ese tipo de equipamientos. Se trata del segundo barrio más poblado de Buenos Aires según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, con 170.131 habitantes. Según información suministrada por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad, el barrio se encuentre entre los menos dotados de espacios verdes públicos en toda la Ciudad, tanto en términos absolutos como en relación a su cantidad de habitantes.

En tal sentido, se analizan a continuación las implicancias de la modificación normativa propuesta de acuerdo al texto oficial del Código de Planeamiento Urbano (los subrayados son nuestros):

- Con la zonificación actual: 5.4.9 DISTRITO URBANIZACIÓN FUTURA - UF

1) Carácter: Corresponde a terrenos de propiedad pública, aún no urbanizados, u ocupados por instalaciones y usos pasibles de remoción futura, así como a las tierras destinadas al uso ferroviario, zona de vías, playas de maniobra, estaciones y terrenos aledaños a esos usos. Estos Distritos están destinados a desarrollos urbanos integrales que exigen un plan de conjunto previo en base a normas y programas especiales.

2) Delimitación: Según Plano de Zonificación.

3) Disposiciones particulares: En estos distritos podrán mantenerse el uso o estado actual de cada uno de ellos y sólo se permiten obras de mantenimiento y explotación mientras tal uso o estado no se extienda, cambie o modifique, y siempre que los mismos sean compatibles con las zonificaciones adyacentes”.

- Con la zonificación propuesta: 5.4.10 DISTRITOS URBANIZACIÓN PARQUE - UP

1) Carácter: Corresponden a zonas destinadas a espacios verdes o parquizados de uso público.

2) Delimitación: Según Plano de Zonificación.

3) Disposiciones Particulares: En estos distritos el Gobierno de la Ciudad podrá autorizar obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter de los mismos”.

De esta manera, queda claro que del amplio campo de usos y condiciones de morfología y tejido que es posible proponer para el predio a partir de la zonificación UF, su rezonificación como UP limita las posibilidades estrictamente a la conformación de un Parque de uso público.

En los fundamentos del Proyecto, se sostiene que “la creación del Parque del Centenario fue un aporte de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a los festejos del Centenario. Hoy, cien años después, proponemos emular dicha acción creando el Parque del Bicentenario”. Al respecto cabe señalar que, efectivamente, la creación de un sistema de parques urbanos de gran escala fue parte esencial de la conformación de Buenos Aires como la gran ciudad sudamericana entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. El proceso, explicado entre otros por Adrián Gorelik en “La Grilla y el Parque” o James Scobie en “Buenos Aires – Del centro a los barrios”, fue fundamental para la constitución de un sistema de barrios integrados y acompañó otros desarrollos, como fueron la extensión de las infraestructuras de saneamiento, la extensión de la red de transporte público, el acceso universal a los servicios de educación y salud y la construcción de una rica identidad barrial a partir del asociacionismo y las organizaciones populares de la cultura, el deporte y la solidaridad.

En la concepción del Parque 3 de Febrero en Palermo (que como bien señala el proyecto de Ley, ha perdido en poco más de un siglo gran parte de su superficie original) y en los posteriores, como el Chacabuco, el Lezama, el Rivadavia, el de los Patricios, el Avellaneda y el citado Centenario, es clara la voluntad de establecer focos de “civilidad” bien distinguibles en la trama urbana, articulados con programas recreativos, educativos y culturales (bibliotecas, gimnasios, museos, etc.) en clave de lo que hoy se denomina “construcción de ciudadanía”. Cien años más tarde, la línea estratégica de estas operaciones no es muy distinta de aquellas que es posible encontrar en experiencias urbanísticas señaladas como de vanguardia en el contexto latinoamericano, como por ejemplo las de Bogotá y Medellín.

Los fundamentos del proyecto hacen hincapié en datos cuantitativos de relación entre las cifras de población y las superficies de espacio verde disponibles en la ciudad y, correctamente, incorporan la dimensión metropolitana del problema. Enumeran además toda una serie de antecedentes registrados a lo largo de los últimos años: entre otros, un proyecto de ordenanza del año 1994 de los Concejales Ibarra, Fatala, Fernández, Jozami y Gabrieli; un proyecto de Ley del Diputado Fatala de 1998; el convenio de transferencia de las tierras en el año 2000, entre el ENABIEF y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para:”destinarlo a parquizacion y espacio público”; el Concurso Público Nacional organizado ese mismo año por la Sociedad Central de Arquitectos para un diseño de parque público, del que resultó vencedor la propuesta de los arquitectos Pablo Rozenwasser y Daniel Silberfaden; una nota del Jefe de Gobierno con fecha 21 de abril de 2004. en el que queda clara que este proyecto integra el Corredor Verde del Oeste; el Proyecto de Iniciativa Popular 3009-I-2004 impulsado por la organización vecinal Proto Comuna Caballito, junto a casi 12.000 firmas de vecinos que participaron de la misma; un proyecto de 2005 del Diputado Norberto La Porta; otro proyecto de 2006 de Rafael Bielsa en la Cámara de Diputados de la Nación y el Decreto 607/2008 del actual Jefe de Gobierno, donde se sostiene que la Ciudad posee “la tenencia precaria del bien (…) hasta tanto se concrete la tenencia definitiva del mismo en los términos de la Ley N° 24.146, debiendo ser destinado a Parquización y Espacio Público”. En síntesis, “desde hace 16 años hay intención legislativa de lograr esta modificación en el Código de Planeamiento Urbano de nuestra Ciudad”, la idea está ampliamente sustentada desde la sociedad civil “con el apoyo unánime de las organizaciones intermedias del barrio a lo largo de 10 años, y tanto el Estado Nacional como el Ejecutivo de la Ciudad concuerdan con ella”: un parque de “escala ciudad” que podrá ser disfrutado por los habitantes de todo el oeste de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

Cabe destacar además que el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad (Ley 2930, ley marco a la que deberá ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas) establece en su Artículo 9º (ESPACIOS PÚBLICOS) los siguientes lineamientos que pueden considerarse concurrentes con el proyecto analizado (los subrayados son nuestros):

El PUA tiene como objetivo el incremento, recuperación y mejoramiento del espacio público y de la circulación, de los parques, plazas y paseos y de las áreas de calidad patrimonial, a fin de dar lugar a funciones vitales como las de encuentro relax, confort y socialización, asegurando a todos los habitantes el derecho a su uso, y de otorgar identidad a las distintas zonas de la ciudad

A los fines del cumplimiento del propósito enunciado, se establecen los siguientes lineamientos:

a. La conformación de un sistema de parques de escala metropolitana, a través de la articulación física y funcional de los grandes espacios de la ciudad ya conformados (Parque Tres de Febrero, Parques de Costanera Sur, la Reserva Ecológica y Parque Almirante Brown) y los que se creen en el futuro.

b. El mejoramiento funcional y ambiental de los parques, plazas y paseos existentes y ampliación de la oferta a escala urbana y barrial, a través de las siguientes acciones:

c. (…) 3. Promover la incorporación de nuevos parques urbanos dentro de los usos que se definan para tierras fiscales desafectadas de usos anteriores.
(…)

d. La conformación de sistemas verdes que atraviesen la ciudad, a través de las siguientes acciones:
(…) 2 Conformar el Corredor Verde Oeste
a. Destinar a uso público los espacios que resulten del soterramiento del ferrocarril.
b- Proponer para uso público superficies preferenciales de las playas ferroviarias de Liniers y Caballito. (…)
”.

Asimismo, y tal como consta en los Fundamentos del Proyecto analizado, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece en su Capítulo Cuarto “Ambiente”, Artículo 26: “El ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras”.

Asimismo el artículo 27 marca que:

La Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su inserción en el área metropolitana. Instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueve...:

3. La protección e incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito, en particular la recuperación de las áreas costeras, y garantiza su uso común.

4. La preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica

Por otra parte la Ley 71 establece como criterios orientadores del Plan Urbano Ambiental en su artículo 14:

D.- Promoción de una estrategia de Espacios Públicos con la recuperación, ampliación y mejoramiento de los espacios verdes y las vías públicas y de las áreas de calidad ambiental-patrimonial”.

Estableciendo en sus puntos 2 y 3:

Mejoramiento funcional y ambiental de los parques urbanos existentes y creación de nuevos parques en predios hoy afectados a actividades obsoletas (playas ferroviarias, ex- equipamientos públicos, etc.).

Ampliación y mejoramiento de la oferta de espacios verdes públicos de la escala

Barrial”.

La modificación normativa propuesta establece un límite a cualquier pretensión de destinar los predios de propiedad nacional en Caballito a otro fin que el de parque público. A partir de su sanción, podrá avanzarse en la definición de un programa de gestión e intervención que adecué a las necesidades de nuestra época la concepción del parque urbano, y explorar otros caminos para seguir generando el sistema de parques metropolitanos de Buenos Aires en el siglo XXI.

Por todo lo señalado a lo largo de este Informe, se considera oportuna y aconsejable la modificación del Código de Planeamiento Urbano propuesta por el Proyecto de Ley analizado y la creación del Parque del Bicentenario en los terrenos de la ex Playa ferroviaria de Caballito.

miércoles, marzo 31, 2010

PARQUE DEL BICENTENARIO



PROYECTO DE LEY PARQUE DEL BICENTENARIO
“UN PULMON VERDE EN EL CORAZON DE BUENOS AIRES”
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El objetivo de este proyecto es la rezonificación de los terrenos de la ex playa de cargas Caballito del FFCC Sarmiento de Uso Futuro (UF) a Uso Parque (UP) según lo establecido en el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad.
La Constitución Nacional establece en su artículo 41:
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.”
.
Por otra parte la CCABA en su Capítulo Cuarto “Ambiente”. Artículo 26 dispone:
” El ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras.”.
Asimismo el artículo 27 marca que:
La Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su inserción en el área metropolitana. Instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueve...:
3. La protección e incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito, en particular la recuperación de las áreas costeras, y garantiza su uso común.
4. La preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica.”
Por otra parte la Ley 71 establece: como criterios orientadores del Plan en su artículo 14
“D.- Promoción de una estrategia de Espacios Públicos con la recuperación, ampliación y mejoramiento de los espacios verdes y las vías públicas y de las áreas de calidad ambiental-patrimonial.”
Estableciendo en sus puntos 2 y 3:
“Mejoramiento funcional y ambiental de los parques urbanos existentes y creación de nuevos parques en predios hoy afectados a actividades obsoletas (playas ferroviarias, ex- equipamientos públicos, etc.).
Ampliación y mejoramiento de la oferta de espacios verdes públicos de la escala
Barrial”.
ANTECEDENTES HISTORICOS
La creación del Parque del Centenario fue un aporte de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a los festejos del Centenario. Hoy cien años después proponemos emular dicha acción creando el Parque del Bicentenario en los terrenos desafectados de la ex Playa de Cargas y Maniobra Caballito del FFCC Sarmiento.
La superficie de espacios verdes por habitante disminuyó en la Ciudad de Buenos Aires a lo largo del siglo XX en un 75%. De 7 m2 de espacios verdes públicos parquizados por habitante en 1904, llegamos a fin de siglo con 1,9 m2 por habitante (x/h).
El surgimiento de la Reserva Ecológica Costanera Sur aportó un nuevo tipo de espacio verde de origen entrópico naturalizado, que agrega poco más de 1 m2 x/h al dato ya consignado.
La Ciudad de Buenos Aires está rodeada por más de 9 millones de habitantes con una media de 0,9 m2 de espacio verde x/h. Esta cifra está dada por la inclusión del Parque Pereyra Iraola y los bosques de Ezeiza. Sin ellos, cada partido promedia los 0,50 m2 de espacio verde por habitante. Como consecuencia, muchos vecinos del Gran Buenos Aires concurren a las plazas y parques de la Ciudad que en muchos casos se presentan densamente poblados.
De convertirse en espacio verde público la totalidad de la superficie existente en tierras del dominio del Estado Nacional dentro de la Ciudad (unas 350 hectáreas), el aumento en la proporción superficie de espacio verde / habitante, sería inferior a 1,5 m2 x/h.
Internacionalmente se toma como standard aplicable a grandes ciudades, que la cantidad de espacio verde público por habitante debe ser, como mínimo, de 10 a 15 m2.
Tomando como un todo continuo a la Ciudad y el Gran Buenos Aires, el tema de los espacios verdes en el Área Metropolitana de Buenos Aires se expresa en bajísimo promedio en la relación espacio verde parquizado/habitante: 1,17 m2.
Existencia de extensas áreas verdes y reservas supuestamente consolidadas pero en constante peligro de ser usadas para otros destinos. Son tomadas por especuladores como terrenos baldíos siempre aptos para cualquier “emprendimiento”.
El Parque 3 de Febrero [los Bosques de Palermo] y la Reserva Ecológica Costanera Sur, las principales áreas verdes de la Ciudad, sólo se mantienen “vivas” gracias al denodado esfuerzo realizado por entidades vecinales y conservacionistas. Con respecto al primero de los nombrados, históricamente ha perdido el 85% de su territorio y en 1990 estuvo a punto de perder la mitad de lo que quedaba. Sobre la segunda, después de haber sufrido más de 300 incendios intencionales, subsiste la intención de parquizarla, construir caminos asfaltados y playas de estacionamiento, es decir, eliminarla como reserva (Decreto. PE-GCBA Nº 981/98).
Pero existen otras “reservas” en la Ciudad. Son las tierras del dominio del Estado Nacional dentro de su ejido: las residuales del ferrocarril (como la ex playas de carga y maniobras Caballito). Que debe ser parte del pulmón verde que necesita el séptimo conglomerado urbano más grande del mundo, nuestra ciudad.
OTRA DOCUMENTACIÓN
A los efectos de notificar sobre la trascendencia y antigüedad del reclamo incorporamos copia de proyecto de ordenanza del año 1994 de los Concejales Ibarra, Fatala, Fernández, Josami, Gabrieli solicitando de manera urgente este pedido.
Asimismo añadimos proyecto de Ley del Diputado Fatala del año 1998 en concordancia con el anterior.
El 13 de abril de 2000, con el Dr. Olivera como Jefe de Gobierno de la Ciudad, se firma el convenio de transferencia de las tierras. Entre el ENABIEF y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para:”destinarlo a parquizacion y espacio público”. Del que agregamos copia.
Durante ese año el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mediante la Secretaria de Planeamiento Urbano convoco a un Concurso Público Nacional, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos para un diseño de parque público. El 20 de diciembre del año 2000 fue adjudicado el premio. Siendo ganadora la propuesta del estudio de los arquitectos Pablo Rozenwasser y Daniel Silberfaden.(del que acompañamos diseño general). Hasta el año 2003 se trabajo en una dependencia del Gobierno de la Ciudad en la implementación de la propuesta. En ese momento se suspendió el programa.
Incorporamos pedido del Consejo Consultivo del CGP Nº 7 con fecha 17 de julio de 2002 y copia de nota presentada ante el señor Jefe de Gobierno con fecha 25 de octubre de 2003 y de la contestación de la misma con fecha 21 de abril de 2004. En el que queda clara que este proyecto está dentro del Plan Desarrollado Corredor Verde del Oeste (CVO), integrante del Plan Urbano Ambiental (PUA) de la Ciudad. Con manifiesto uso de parque público.
De la misma manera agregamos copia de los fundamentos del veto a la Ley 1365 (luego insistida). En que consta la sucesión de acontecimientos que apoyan esta propuesta de modificación de la Ley 449 de la Ciudad.
Igualmente informamos que el pedido de rezonificacion fue tratado por los vecinos en el Presupuesto Participativo del CGP Nº 7 en el año 2003 y en el CGP Nº 6 en el 2004. Asimismo fue “Prioridad a nivel Ciudad” del Presupuesto Participativo 2005 del CGP Nº 6.
Asimismo incorporamos el Proyecto de Iniciativa Popular 3009-I-2004 impulsado por la organización vecinal Proto Comuna Caballito, junto a casi 12.000 firmas de vecinos que participaron de la misma.
En el año 2005 el Diputado Norberto La Porta presento el proyecto 635-D-05 en todo coincidente con el presente, del cual incluimos copia.
Del mismo modo incluimos el Proyecto 2305-D-06 Presentado por el Diputado Nacional (mc) Dr. Rafael Bielsa en la Cámara de Diputados de la Nación. En todo coincidente con esta propuesta.
En el año 2007 la diputad Beatriz Baltroc presento el proyecto 597-D-07 en similar pedido, del cual añadimos copia.
De gran importancia es el Decreto 607/2008 (B.O. 2944) firmado por el Sr. Jefe de Gobierno Ingeniero Mauricio Macri y acompañado por los ministros Piccardo - Grindetti - Bullrich - Montenegro - Rodríguez Larreta, que manifiesta:”Que de acuerdo al Convenio firmado entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios, a partir del día 26 de abril de 2000, la Ciudad de Buenos Aires detenta la tenencia precaria del bien de que se trata en los presentes actuados, hasta tanto se concrete la tenencia definitiva del mismo en los términos de la Ley N° 24.146, debiendo ser destinado a Parquización y Espacio Público;
Que teniendo en cuenta el destino de uso público que se le debe dar al precitado inmueble, el mismo es un bien de dominio público y como tal le caben las prescripciones del Derecho Público;”. Acompañamos copia.
Incorporamos el Proyecto1580-D-2008 presentado por la Diputada Teresa de Anchorena, en el que se inicia el necesario proceso de protección patrimonial de los elementos históricos.
Por último acompañamos plano de la Comuna 6, vista aérea del predio y copia de la Plancheta 16 del Código de Planeamiento Urbano.
Creemos oportuno e impostergable rescatar para la ciudad y el usufructo de los vecinos, este espacio urbano central irreemplazable, en una ciudad que se está quedando sin posibilidades de incrementar la deficitaria presencia de espacios verdes dentro de su ejido urbano, generando en los vecinos un estado de preocupación ante las promesas incumplidas.
Desde otro punto de vista el predio, con su nueva zonificación, propondrá varias vías peatonales y vehiculares de integración norte-sur; ya que en la actualidad el lugar se ha constituido en una barrera urbana infranqueable para los transeúntes y automovilistas.
Todo esto demuestra claramente que desde hace 16 años hay intención legislativa de lograr esta modificación en el Código de Planeamiento Urbano de nuestra Ciudad.
Que esta idea está ampliamente sustentada desde la sociedad civil. Con el apoyo unánime de las organizaciones intermedias del barrio a lo largo de 10 años. Y que tanto el Estado Nacional como el Ejecutivo de la Ciudad concuerdan con ella.
Este es el momento de hacerlo y homenajeando a nuestros mayores que iniciaron la gesta de la independencia. Aseguramos a nuestros hijos un futuro sustentable garantizando un espacio verde en una las zonas con mayor densidad de habitantes y menor cantidad de espacios parquizados por habitante de la Ciudad.
Dando un parque de “escala ciudad” que permitirá ser disfrutado por los vecinos de todo el oeste de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires por la gran conectividad que proveen tanto la línea férrea como la avenida Rivadavia.
Por todo lo expuesto solicitamos la pronta aprobación del presente proyecto

domingo, marzo 28, 2010

El silencio de los negligentes

Por Facundo de Almeida*

La aprobación de un régimen de penalidades para sancionar a los depredadores inmobiliarios es una deuda pendiente en la ciudad. La mejor ley de protección patrimonial no logrará detener las demoliciones de edificios valiosos si la destrucción ilegal –habitualmente de noche, durante fines de semana o feriados– no está perseguida y penalizada, o los castigos se aplican muy excepcionalmente y no provocan grandes preocupaciones en sus destinatarios.

Peor aún si las sanciones se limitan a los edificios catalogados, pero nada sucede cuando se destruye un edificio que se encuentra en estudio o protegido preventivamente por haber sido construido antes de 1941.

Cuando hace dos años el Ejecutivo porteño sancionó con la suspensión de la matrícula por un plazo de 15 años al arquitecto involucrado en la demolición de un edificio en la calle Bolívar, todos creímos que las cosas habían cambiado, pero siguen igual... o peor.

La laxitud de la norma que permitió sancionarlo dio lugar a que la Justicia le admitiera una medida cautelar y suspendiera el castigo, hasta tanto se determine en sede judicial si es responsable o no, algo que aún no se ha resuelto. El Ejecutivo recién contestó la demanda hace una semana, lo que demuestra que no hay un gran interés en que avance la causa. En muchos otros casos ni siquiera hay un profesional (ir)responsable a quien perseguir.

La renovada viveza es demoler los inmuebles de adentro hacia afuera y luego, ante el hecho consumado, justificar que el deterioro es irreversible y que el estado del edificio implica un peligro público. Los depredadores han llegado al extremo de convocar a la Guardia de Auxilio para que apuntale los edificios que ellos mismos han deteriorado y recomiende su demolición. Esto sucede porque el régimen de sanciones de la Ley de Patrimonio Cultural, que el Poder Ejecutivo debería haber enviado hace 6 años a la Legislatura, sigue brillando por su ausencia.

El muy buen proyecto que había elaborado la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, que proponía incorporar un capítulo sobre el tema en el Código Contravencional y que la propia titular del organismo anunció en las páginas de m2, ha quedado en el olvido. Sus colegas de Desarrollo Urbano se sentaron arriba del expediente y con el largo tiempo transcurrido ya se trata de algo más que un acto de negligencia. El silencio se debe a que en el Ministerio de Fabricar Opositores –como lo denomina con agudeza el editor de m2– no quieren sancionar a los depredadores patrimoniales y menos aún admitir que la Ley de Patrimonio Cultural designa como autoridad sobre la materia y le otorga el poder de policía al Ministerio de Cultura.

Pero lo más grave es que, a la vez que dejan indefenso al patrimonio cultural porteño, al incumplir con la ley, exponen al jefe de Gobierno a una posible imputación por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

A esta altura, la Legislatura porteña debería tomar cartas en el asunto y no solamente promover la investigación de las eventuales responsabilidades que les quepan a los funcionarios involucrados, sino también derogar el artículo de la ley 1227 que le ordena al Poder Ejecutivo elaborar ese régimen y trabajar rápidamente para redactar y sancionar un proyecto surgido del propio cuerpo legislativo. Tal vez éste sea uno de los principales desafíos para la gestión que acaba de comenzar el diputado Patricio Di Stefano como presidente de la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico de la Legislatura.

miércoles, marzo 17, 2010

¡Cuidado, usted puede ser millonario!

Por Jorge Oviedo

Suponga que compró hace mucho una casa en un barrio apartado. Que al cabo de años la zona mejoró, porque llegó el subte, se hizo un shopping o cosas por el estilo. Tal vez Ud. ya se jubiló, pero se encuentra con que las casas de los alrededores se venden a precios altísimos. Y con que el gobierno de la Ciudad quiere cobrarle impuestos sobre la vivienda como si se hubiera vuelto millonario.

El gobierno porteño dice que quiere valuar los inmuebles según el precio de mercado y actualizarlo todos los años, como pasa con las patentes de los autos ¿Parece lógico? No lo es. El mercado de automóviles es muy distinto al de los inmuebles. Un mismo auto no cambia de valor según el barrio en el que está. Y pasado el tiempo, salvo rarísimas excepciones, sólo se desvaloriza en términos reales y no lo contrario.

¿Por qué proponen algo así Macri y los suyos? Porque están cortos de fondos. Y dicen que no quieren dejar de hacer obras, como si ésos fueran los únicos que pueden recortarse. Nadie, no sólo Cristina, quiere hacer un ajuste, en particular si se tiene sueños presidenciales.

Hay más malas noticias. El mercado de los inmuebles está alterado. Un estudio de la UADE muestra que se necesita el doble de salarios que en 1997 para comprar un metro cuadrado de vivienda. El valor de muchas propiedades no tiene relación alguna con los costos, ni con la capacidad de compra de los que necesitan una propiedad, ni con la renta que se puede obtener alquilándolos. Para decirlo claramente: el valor de las propiedades está enloquecidamente alto.

¿Por qué? En la Argentina de los Kirchner, en la que se confiscaron los ahorros acumulados en las AFJP, con el dólar planchado por una presidenta del Banco Central que prometió mantenerlo alto, con depósitos a plazo en pesos que pierden por goleada con la inflación y boqueteros que vacían como si nada algunas cajas de seguridad, nada parece más seguro que los ladrillos. Y nada parece capaz de abaratar los metros cuadrados, ni siquiera la fortísima recesión de 2009. Dicen los kirchneristas que el Gobierno mejora la distribución del ingreso, pero la vivienda está cada vez más lejos para los asalariados.

En el momento en que más caras están las viviendas, que los bolsillos son erosionados por la inflación que al Gobierno ni le preocupa y la mayor presión impositiva de la historia en la Nación, aparece un proyecto porteño que propone actualizar impuestos según los precios del mercado inmobiliario. ¿Por qué sus autores habrán hecho campaña electoral prometiendo bajar tributos?

martes, febrero 23, 2010

LUNES 22 NUEVO APAGON 21,30 HORAS





















ULTIMO MOMENTO, LUNES 22, 21,30 HORAS NUEVO APAGON EN CABALLITO

Loa vecinos ya cansados por 7 dias de cortes permanentes salieron en masa a las calles, hubo cortes en Rosario, Rivadavia y Yerbal (a la altura de Primera Junta). Honorio Pueyrredon (HP) y Neuquen, HP y Avellaneda HP y Aranguren, Acoyte y Aranguren, Rojas y Aranguren. Avellaneda y Rojas, y en el Cid Campeador, entre otros. Los vecinos exigen la rescisión del contrato de EDESUR. que se vayan los inutiles. Se convocan nuevos cacerolazos para el martes a las 19 horas en Rojas y Avellaneda y en Acoyte y Aranguren.




lunes, febrero 22, 2010

CORTES PREVENTIVOS



Proto Comuna Caballito

Hechos. No palabras.

Estimad@s amig@s:

Ante todo les comentamos que en cacerolazo encontraran fotos y videos del cacerolazo a Macri y EDESUR del pasado sabado 20 en el Cid Campeador.

Para comenzar, cosa que no es habitual, les comentare mi caso particular, solo para ser tomado de ejemplo de lo que estamos padeciendo muchos vecinos porteños. El lunes 15 a las 22 horas se corto el suministro electrico por 44 horas, hasta las 18 horas del miercoles. Luego el viernes a las 16,30 horas se volvio a cortar el suministro hasta las 2 horas del dia domingo, esta vez fueron 33 horas. Con la salvedad de que desde ese momento el servicio se provee con un enorme camion que contiene un grupo electrogeno FOTO CAMION . Desde ayer, domingo a las 20 horas tuvimos 3 cortes de energia de media hora cada uno y una marcada baja de tension que ahora cuando escribo estas lineas oscila peligrosamente entre los 170 y los 190 Vols., lo normal es 220 y el limite de operacion de los artefactos electricos es de 200 y no debe oscilar. Ya varios vecinos sufrieron daños en aparatos electricos. Por lo cual estamos realizando una cadena de llamados y timbrados para avisar que solo se pueden dejar conectados las luces, ya que todo lo demas corre riesgo de destruccion. Al fin y al cabo despues de 60 horas del fin de la lluvia seguimos sin heladera, freeser, tv, bombas elevadoras de agua, etc. Solo ahorramos en velas. Esta situacion es padecida por 7 manzanas de Caballito.

Decenas de camaras de tension de EDESUR sufrieron grandes daños en numerosos barrios de la Ciudad. Sin lugar a dudas esto no fue un corte preventivo. Fue un desastre del que no hay un solo culpable e intentaremos enumerar algunas de las causas.

Segun la Auditoria de la Ciudad la administracion macrista a permitido por negligencia o complicidad un deficiente trabajo de las empresas concesionarias del servicio de limpieza y mantenimiento de la red de sumideros. Asimismo no se realizaron los trabajos de limpieza de la salida de los arroyos entubados y sistema de sumideros en el Rio de la Plata, que penetra en los mismos durante las sudestadas llenando su lecho con lodo y todo tipo de objetos que luego traban la salida del agua. Asimismo los numerosos asfaltos sobre asfalto electoral del macrismo no respetaron los angulos que deben tener para no inundar las veredas (y las camaras). En el mismo sentido el retiro de adoquines y su reemplazo por cemento disminuye en un 20% la superficie escurrible en esas calles. De la misma manera el asfaltado de calles que tenian adoquines las impermeabilizan, sobrecargando la red de sumideros. Siguiendo esta linea se esta llenando de cemento las plazas publicas y tirando abajo arboles, a veces centenarios, en absurdas remodelaciones. Los arboles realizan 2 procesos muy importantes. El realentar la caida del agua en su follaje, difiriendo la llegada al piso de la misma en relacion al pico de la tormenta. Y la absorcion de agua por sus raices. Por si todo esto fuera poco la complacencia macrista sigue permitiendo (y alentando) un modelo constructivo perverso que concentra la construccion en solo un 30% de la superficie de la Ciudad, asi un barrio como Caballito, uno de los mas altos de Buenos Aires desde hace 6 años sufre inundaciones. Caballito, con solo el 3% de la superficie de la Ciudad, concentro del 6% (este año) al 16% (año 2005) de todo lo que se construyo en Buenos Aires en los ultimos 8 años. Este fenomeno que permite grandes ganancias a unos pocos causa grandes daños a la mayoria de los habitantes del barrio.

En mano, en diciembre del año pasado, le entregamos al hoy Ministro de Medio Ambiente Diego Santilli un informe oficial de Aysa que muestra el grado de destruccion del sistema cloacal y de suministro de agua en 5 barrios de la Ciudad. Y hasta ahora nada ocurre. Esta densificacion injustificada (Caballito 30.000 habitantes por km2, Ciudad de Buenos Aires 15.000 habitantes por km2., Argentina 17 habitantes por km2) llevo, entre otros problemas, a la impermeabilización de todos los lotes construidos en los ultimos ocho años. De 2 a 12 por manzana, segun la zona del barrio (mas alla de que se vea algo verde, debajo de el esta la loza de las cocheras). Toda el agua que era recogida por esos espacios verdes privados va ahora integramente a los pluviales. Como si esto fuera poco la conducta habitual de los constructores en vaciar los restos de los camiones cementeros en los pluviales. Ese material fragua y obstruye las cañerias.

Una nota como para terminar esta parte de las responsabilidades. La unica y monumental obra de esta administracion para frenar las inundaciones, ademas de estar acusada en la Justicia de contaminar el acuifero Puelche, solo supuestamente, funcionaria con una altura del Rio de la Plata de 1,2 metros, cuando el lunes pasado la altura del mismo era de 2,60 metros, en ese caso los supuestos tuneles aliviadores solo permitirian el ingreso de mas agua a la Ciudad, en lugar de escurrirla. Es una obra de 200 millones de dolares que no sirve para nada.

En el caso de EDESUR es evidente la falta de inversion. Como boton de muestra les contamos que en la camara que no funciona y esta remplazada por el grupo electrogeno que funciona mal, salen 7 cables de provision de servicio (el de entrada es el que se fundio y todavia no empezaron a picar para cambiarlo). De ellos, uno fue puesto por EDESUR, 4 son de SEGBA y dos de CADE (Compania Argentina de Electricidad). Eso implica que un cable tiene menos de 15 años de uso, 4 de 15 a 50 años de uso y 2 mas de 50 años de uso (ya que CADE desaparecio en 1960), la camara no cuenta con bomba de achique. Y la capacidad del transformador (que exploto 2 veces en tres dias) es la misma desde hace 30 años. Cuando el consumo se a disparado en los ultimos tiempos. Asimismo segun los propios contratistas de EDESUR la camara sufre inundaciones por el crecimiento de las napas. lo que demuestra que no es "estanca", y presenta filtraciones. Situaciones parecidas ocurren en gran parte de la red. Obsolescencia de materiales, falta de infraestructura y mantenimiento, falta de inversion y adecuacion a los nuevos consumos y necesidades. Todo esto hace evidente el absoluto descontrol y complicidad del ENRE y con el de las autoridades nacionales.

Esta empezando a llover fuerte, si no me apuro, un nuevo "corte preventivo" de 33 horas me espera y no podre mandarles este correo, tengo bastante mas por decir pero me corre el agua.

Una aclaracion, estoy trabajando con la bateria de emergencia de la computadora que no me animo a enchufar a la red.

Los Saludo fraternalmente

Lic. Gustavo Desplats

Proto Comuna Caballito

Informes: 4903-7444 15-4163-5901

Cacerolazo a Macri y EDESUR el 20 de febrero en el Cid Campeador









jueves, febrero 18, 2010

Vecinos y Gobierno le apuntan a Edesur

Hartos de la falta de soluciones y cumpliendo ya 38 horas sin que vuelva la energía eléctrica, vecinos de Caballito se preparan para salir a la calle armados de cacerolas para protestar. Desde Edesur aseguran que a la tarde el problema estará solucionado, mientras que Horacio Rodríguez Larreta calificó a la situación de "inadmisible".

Por Martín Mérola

Por un solo teléfono y con una infraestructura insuficiente para el volumen de reclamos, la organización Protocomuna de Caballito recibe las consultas de los vecinos que, tras la inundación generada por la tormenta del pasado lunes, cumplen 38 horas sin energía eléctrica. Por ese mismo teléfono fue que Gustavo Desplats, titular de la agrupación, habló con Noticias Urbanas y adelantó que los habitantes de Caballito ya están listos para protestar.

La principal preocupación, relató Desplats, es por la falta de agua en los tanques de las casas de los vecinos, muchos de los cuales por su edad avanzada "no tienen la fuerza para cargar un balde de 20 litros hasta el tanque de agua". Situación similar viven vecinos de otros barrios afectados como Villa Crespo. En Caballito, la Protocomuna se puso a disposición de los que necesiten ayuda, al tiempo que solicitó a los más jóvenes que ofrezcan su ayuda a los vecinos de edad avanzada.

La bronca e indignación de quienes aún esperan volver a vivir en el siglo XXI se dirige principalmente a Edesur, empresa prestadora del servicio, desde donde recibieron reiteradas promesas incumplidas del reestablecimiento del servicio hasta que ya no recibieron otra respuesta más que la del contestador automático. Afortunadamente, el servicio sí funciona en los sanatorios y en algunas de las zonas del barrio.

La exasperación llevó a los vecinos a la protesta durante la jornada de ayer cuando un cacerolazo espontáneo se hizo escuchar por las cales del barrio. "A las 19 de la tarde de hoy, si aún no regresa el servicio, realizaremos otro organizado en Acoyte y Rivadavia, aunque justamente en esa esquina haya luz", adelantó Desplats.

El dirigente de la organización se hizo eco de la queja general de sus vecinos y aseguró que el corte de luz actual "es el más importante de los últimos 20 años" en el barrio. "En ninguna lluvia anterior nos quedamos tanto tiempo sin corriente eléctrica", manifestó. Además, deslizó una crítica al Gobierno de la Ciudad, alegando que si bien hubo a agentes de la Policía Metropolitana revisando el funcionamiento de los semáforos, no hubo presencia oficial al momento de brindar ayuda a los damnificados.

PROMESAS Y ACUSACIONES

Según comunicó la agencia Télam, desde Edesur se informó que "el 95 por ciento de los clientes afectados por las cámaras inundadas ya recuperaron el suministro de energía". Además adelantó:"Se espera que para esta tarde vuelva la luz" a los barrios que, como Villa Crespo y Caballito, siguen afectados.

Desde el Gobierno porteño, en cambio, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró mediante un comunicado que la empresa había prometido que el problema "iba a estar solucionado para ayer a la noche y no lo está". "Esto es inadmisible", dijo sobre la falta de electricidad, "Edesur deberá hacerse cargo de los daños que está ocasionando a todos los vecinos, en sus comercios y viviendas".

El funcionario también habló de las dificultades que tiene el Gobierno para enfrentarse a las consecuencias de la inundación debido a la falta de energía: "Queremos atender a la gente como se lo merece y dar el subsidio a la gente afectada pero eso se ve dificultado en algunos casos por la falta de luz". "Le pedimos encarecidamente a Edesur que trabaje con el ritmo necesario para que los vecinos vuelvan a tener el servicio eléctrico".

SIN LUZ

Proto Comuna Caballito

Hechos. No palabras.

Estimad@s amig@s:

El gobierno macrista insiste por todos los medios de comunicacion en convocar a los vecinos para que realicen las denuncias pidiendo el subsidio, de un maximo de 5000$, entregado a las victimas de inundaciones.

Como nos tiene acostumbrados el macrismo desconoce las propias leyes de la Ciudad. La Ley 1575 creo un fondo para los damnificados, ese fondo tiene un monto de financiamiento establecido y propuesto por la administracion. En este año 2010 el monto total a repartir por este subsidio es de 5.000.000$ (pesos cinco millones). Por lo cual se deduce rapidamente que solo se podran entregar 1000 pagos de 5000$ y se agotara totalmente el monto a entregar para todo el año 2010. Seguramente por decreto prohibirán nuevas emergencias durante este año.

Es realmente una falta de respeto a los ciudadanos el impulsarlos a realizar tramites y presentaciones administrativas cuando por lo exiguo del monto la mayoria de las presentaciones de comerciantes y vecinos deberá ser rechazada por falta de fondos para pagar.

Asimismo un informe de la Auditoria de la Ciudad de Buenos Aires comunica que durante la administracion macrista la limpieza de sumideros es la peor de los ultimos 12 años de la Ciudad (toda su vida autonoma).

Lluvias de casi 90 milímetros en tres horas ocurren casi todos los años en la Ciudad, y ocurriran mas habitualmente a causa del recalentamiento global. Las politicas de la Ciudad parecen desconocerlo. Mientras siguen permitiendo la destruccion de arboles y la desaparicion de terrenos absorbentes que son reemplazados por cemento. Favoreciendo a la especulacion inmobiliaria por sobre el bienestar de los vecinos. La Ciudad de Buenos Aires sigue sin un planeamiento urbano estrategico que permita un desarrollo sustentable y equilibrado que garantice la calida de vida de sus habitantes.

Los grandes equipos tecnicos y la capacidad de gestion del macrismo deben estar guardados en el mismo polvoriento cajon donde estan los 10 kilometros de subte por año. Bajo el titulo: Promesas/mentiras de campaña.

Los Saludo fraternalmente

Lic. Gustavo Desplats

Proto Comuna Caballito

Informes: 4903-7444 15-4163-5901