martes, agosto 09, 2011

Se cumple un año del derrumbe del gimnasio Orion de Villa Urquiza


A las 20, vecinos  y amigos acompañaran a los familiares de las víctimas, para un nuevo pedido de justicia. El punto de encuentro es en Olazábal y Triunvirato.
El lunes 9 de agosto Villa Urquiza sufrió la peor tragedia de su historia. La medianera del gimnasio “Orion Gym”, lindera al pozo de una obra edilicia, colapsó ante el trabajo de una excavadora y causó la muerte de Guillermo Fede, Luis Lu y Maximiliano Salgado. El edificio derrumbado aparentemente ya tenía problemas en la medianera y se habría venido abajo por las rajaduras que le produjo la excavación que se estaba haciendo en el terreno lindante, que carecía del debido apuntalamiento.



A 12 meses del que se desplomara “Orion Gym”,  la causa judicial sigue abierta y sin procesamientos.
En una de las primeras marchas después de una tragedia que pudo evitarse, la madre de Maxi Salgado expresó entre llantos: “Pedimos que nos ayuden a hacer justicia. Esto no hubiese pasado con gente que supuestamente estudia para hacer las cosas correctas y lo que hacen es especular y no hacen las cosas como se debe. Por eso le pido a cada uno de ustedes, que unas semanas antes del día nueve de cada mes, nos ayuden a las tres familias a convocar y a estar presentes en las marchas, para que de alguna manera se enteren de que vamos a estar acá”.
En aquella oportunidad, representantes de la  Asociación de Vecinos “Salvemos a Villa Urquiza” denunciaron que “si no se proyectaba la torre como la que se tenía pensado construir, no se hubiese producido el derrumbe. Tratemos de preservar no sólo la vida de los vecinos de Villa Urquiza; sino también lo poco que queda para respirar y vivir dignamente, en un barrio que está siendo transformado por la avaricia y por el lucro, y que lo único que quieren es destruir al barrio e imponer su modelo de construcción”.
Ley no reglamentada
El ejecutivo porteño todavía no reglamentó la norma (Ley 3562) aprobada en la Legislatura porteña, cuyo objetivo es verificar obras y evitar tragedias como la que ocasionó el desplome del gimnasio de Villa Urquiza.
En el articulado se establece lo siguiente:
Artículo 1°.- Establécese la obligación de inspeccionar toda obra en construcción durante las etapas de demolición y excavación, independientemente de las inspecciones que se realicen en el avance de la obra.
Artículo 2°.- Todo responsable de obra con anterioridad al comienzo de las demoliciones o excavaciones debe presentar al organismo competente para su aprobación, el proyecto detallado de demolición, excavación, submuración y apuntalamiento, conjuntamente con el plan de trabajo que incluya la secuencia de tareas a realizar y la designación de la empresa de demolición y excavación y a su representante técnico, debiendo estar ambos inscriptos en el Registro Público de Demoledores y Excavadores.
Artículo 3°.- El representante técnico designado es responsable de la supervisión de los trabajos y de tomar las medidas necesarias para evitar derrumbes, deslizamientos de tierra, daños a linderos y cualquier otro perjuicio que puedan producir los trabajos de excavación, submuración y conexos.
Artículo 4°.- Las inspecciones deben realizarse: la primera durante la demolición y otras dos durante la excavación. Cuando la cota de fundación supere los cuatro metros (4m) las inspecciones se realizarán: la primera al cumplir el diez por ciento (10%) del cronograma de tareas y la segunda inspección al cumplimentar el cincuenta por ciento (50%) del plan de obra.
En todos los casos se debe verificar el cumplimiento de lo prescripto en los artículos 5.2, 5.5 y concordantes del Código de la Edificación.
Artículo 5°.- El Gobierno de la Ciudad debe publicar en su página web, todos los expedientes de nuevas obras, ordenado por el número de los mismos, fecha de registro y el profesional responsable.
Artículo 6°.- Incorpórase como artículo 2.2.17 en el Código de Faltas el siguiente texto:
“El propietario del inmueble será sancionado con multa de 3.000 a 30.000 a unidades fijas si no se hubiera contratado a una empresa de demolición o excavación inscripta en el Registro Público de Demoledores y Excavadores“.

A un año del derrumbe de Villa Urquiza




Dos de las sobrevivientes recuerdan el trágico hecho que dejo tres víctimas fatales.




Por Maria José y Alejandra Rutilo (*) | 09.08.2011 | 18:55

foto perfil.com

El 9 de agosto de 2010 fallecieron tres personas al derrumbarse un gimnasio de Villa Urquiza. | Foto: CEDOC

Ampliar Ampliar
Somos Maria José y Alejandra Rutilo, hermanas, víctimas y sobrevivientes del derrumbe del gimnasio de Villa Urquiza, ocurrido el pasado 9 de agosto de 2010.
Así empezamos nuestra carta el año pasado. Ahora la continuamos con otras vivencias, sumándose personas al agradecimiento, muchas de ellas ya incorporadas a nuestra vida cotidiana: El equipo que nos atiende por nuestro estrés pos-traumático del hospital Alvear, los médicos de la rehabilitación de Maria José, los abogados, y muchas personas desconocidas que se fueron solidarizando a lo largo de nuestra situación de sobrevivientes. De más está mencionar a nuestros familiares y amigos a esta lista, ellos son presencias permanentes e incondicionales.
 
Seguimos sosteniendo que nos hubiera gustado que el resultado sea mas equitativo: todos vivos, festejando cada mes el reencuentro y nuestros nuevos cumpleaños el 9 de Agosto. 

Y llegó el 9 de Agosto.

El balance no fue tan parejo como esperabamos. Nuestras vidas cambiaron mucho, se agregaron miedos, llantos, inseguridades, tristezas.

 Un año de vida casi paralizado por el temor a cualquier ruido, a pasar por debajo de las obras en construcción, al olor a humedad de las demoliciones de las casas, al ulular de las sirenas, a los ruidos, y lo peor de todo, el miedo a recordar la experiencia, que se agiganta al momento de dormir. Pero dispuestas a seguir hacia delante, a seguir con lo nuevo que nos toca. Porque estamos vivas.
Dicen que cuando te compras un coche azul, lo único que ves por la calles son coches azules. Nosotras decimos que la cantidad de obras en construcción se multiplican diariamente, o ¿será que siempre estuvieron? ¿Será que no las veíamos por que no nos interesaban los coches azules?
Hoy vimos una cámara de televisión cubriendo una nota en un jardin de infantes, en Villa Urquiza. Denunciaban grietas en una de sus paredes: La obra descomunal que estan edificando en el terreno lindero, las está generando. Seguimos caminando con miedo, e inevitablemente, nos remontamos, abstraida cada una en su pensamiento, al 9 de Agosto.
Sabemos que las cosas no volverán a ser como antes, cada beso y abrazo que no damos con mi hermana Maria José es volver a salir de abajo de los escombros, es abrazar a nuestros tres compañeros Maxi Fede y Lu y recordarlos como cada dia que los veíamos en el gimnasio, con sus rutinas cotidianas.
Y llegó el 9 de Agosto. Los padres y familares de nuestros compañeros deberán armarse de valor y saber que seguirán sumandose los aniversarios, deberán aprender a convivir con eso, sin ellos.
Nosotros deberemos aprender a convivir con la tristeza, fobias, angustias y dolores físico, con la sombra del sobreviviente sobre nuestras cabezas y conscientes de lo que quedo enterrado en Mendoza y Triunvirato a las 16.10 hs hace justo un año.

Lo que sí hace un año no imaginábamos era que gente como Miguel Ledesma, (quien iluminó la cara de Maria José con la linterna después de cuatro horas de estar enterrada y la rescató) mi bombero Guido, que los rescatistas de Saavedra, la Policia Federal y Metropolitana, los bomberos de Belgrano y Urquiza la guardia de Auxilio, el SAME que nuestras psicólogas, psiquiatras y kinesiólogas existían y serían tan importantes de ahora en adelante en nuestras vidas.

Cada palabra de esta carta son un homenaje a nuestros tres compañeros, a sus familias y a las familias de los once supervivientes, y a los 14 que estuvimos a punto de morir.

 

Por eso no queremos quedarnos en la queja. Queremos el progreso de la ciudad, bien hecho, con controles, multas, castigos, clausuras, todo es bienvenido si sirve para evitar otra tragedia.


Nuestros compañeros murieron por que la indiferencia mata. Esperamos que los indiferentes paguen.

(*) Sobrevivientes del derrumbe del gimnasio de Villa Urquiza.
 

TRES MUERTOS Y ONCE HERIDOS EN UN GIMNASIO Villa Urquiza: a un año del derrumbe no hay procesados

La excavación en una obra lindera provocó la tragedia el 9 de agosto de 2010. La Justicia revocó el procesamiento a los tres implicados. Las familias de las víctimas reclaman al Gobierno.

07/08/11 - 04:36
 
Villa Urquiza: a un año del derrumbe no hay procesados
Vecinos indignados. Frente a los restos del Orion Gym, piden más controles y temen que haya más situaciones similares.
Mendoza 5030, Villa Urquiza. La maleza desborda el vallado que protege los restos de lo que hasta hace un año era el gimnasio Orion Gym. Sobre una de las maderas caídas apenas se lee: “Memoria y justicia por Maxi, Luis y Guillermo”. El 9 de agosto de 2010 una excavadora que trabajaba en una obra lindera afectó los cimientos del edificio y causó su derrumbe. Hubo tres víctimas fatales y once heridos. Un año después, la causa judicial no tiene ningún procesado.
Una pericia de Bomberos había determinado en noviembre de 2010 que los constructores no habían tomado las medidas necesarias para evitar dañar las estructura del gimnasio al realizar la excavación. Los implicados fueron tres: Guillermo Heyaca Varela, el ingeniero a cargo de la obra; Daniel Menta, el dueño de la constructora; y José Pataro, el dueño de la excavadora. Todos fueron procesados en febrero por la jueza penal María Fontbona de Pombo bajo el delito de “estrago doloso”, pero cuatro meses después la Cámara del Crimen revocó la medida.
Según explicaron los abogados de las familias de las víctimas, la estrategia de la defensa es demostrar que el derrumbe fue originado por negligencia en la construcción del gimnasio y que nada tuvo que ver con la nueva obra. “Sostienen que el procesamiento no tuvo en cuenta unos informes incorporados por las partes, y la cámara ordenó hacer una nueva pericia”, explicó Fernando Burlando, abogado de Patricia Izraelewiz, mamá de Maximiliano Salgado, que tenía 18 años cuando murió. Izraelewiz incluye también a los funcionarios porteños. “Yo quiero llegar a juicio oral y que caigan absolutamente todos los responsables”, sostiene. A pesar de eso, el Gobierno intentó presentarse como parte querellante en la causa, aunque la Justicia lo rechazó por considerar que podría resultar imputado.
La postura es compartida por el resto de los familiares de las víctimas. Hernán Fede, hermano de Guillermo, desconfía de los controles. “Hoy veo una obra en construcción en la calle y cruzo”, admite. Marta Wang, mamá de Luis Liu, un chico de 23 fallecido en el hecho se indigna: “El sufrimiento es inmenso y nadie del Gobierno se acercó ni nos recibió”. Villa Urquiza está en permanente crecimiento. Solamente en 2010 se aprobó la construcción de obras por un total de 152.881 metros cuadrados, una cifra solamente superada por Palermo. Para muchos vecinos es un crecimiento traumático y temen nuevos derrumbes. “Se construye sin control, se ven obras sin los carteles de permiso. Las clausuran, pagan un multa irrisoria y después vuelven a empezar”, sostiene Silvia Messina, integrante de la asociación Juntos por Urquiza.
Una de las obras que preocupan es la que está en pleno proceso de excavación en Blanco Encalada y Díaz Colodrero. El terreno, que ocupa casi un cuarto de manzana, se encuentra junto a un jardín de infantes estatal. En las paredes se observan grietas.
Desde el predio, donde se planea la construcción de una torre de 16 pisos, fluye un torrente de agua que rodea toda la manzana y que erosionó el asfalto de la esquina de Blanco de Encalada y Pacheco .
Carlos Grisafi, comunero electo de la comuna 15, dice que “hubo dos denuncias y la obra ya fue clausurada tres veces. El temor es que la humedad socave los cimientos”.

“Me da miedo pasar cerca de construcciones”
Cuando el gimnasio se le desplomó encima, Judith Goldstein pensó que se moría. Cubierta de escombros, logró alcanzar se celular y llamó a su marido para despedirse. Un año después ya puede volver a caminar, pero asegura que su vida nunca será igual.
“Me dicen que debería festejar el aniversario porque estoy viva, pero creo que no hay nada que festejar”, sostiene. Judith es profesora de gimnasia. Cuando el mundo se le cayó encima, tenía 43 años y un estado atlético envidiable. Esa fue una de las razones por las que no quedó paralítica a pesar de que dos de sus vértebras fueron pulverizadas. Aunque parte de su columna fue reconstruida con titanio, los dolores son permanentes. “Con el gimnasio se derrumbó también nuestra forma de vida”, gráfica Carlos Del Pino, el esposo de Judith. Los dos tuvieron que recibir asistencia psicológica y Judith aún tiene ataques de pánico y pérdida de memoria. “Me da miedo pasar cerca de las construcciones; hice revisar toda mi casa por temor a que se derrumbe también.”

EL DESASTRE QUE DEJÓ TRES MUERTOS Y UNA DECENA DE HERIDOS EL 9 DE AGOSTO DE 2010 A un año del derrumbe de Orión, no hay control de las excavaciones

Publicado el 9 de Agosto de 2011

El gobierno porteño aún no reglamentó la Ley 3562, creada especialmente para verificar obras y evitar tragedias como la que ocasionó el desplome del gimnasio de Villa Urquiza. La responsabilidad recae actualmente en la AGC.
 
A un año del derrumbe del gimnasio Orión en Villa Urquiza, que dejó tres muertos y una decena heridos, la causa judicial sigue abierta y sin procesamientos. En este tiempo, al menos otras seis personas fallecieron y unas 30 terminaron lesionadas por falta de controles a las obras impulsadas por el boom inmobiliario. Pero el síntoma más grave es la desidia del gobierno porteño para modificar el problema de raíz: la gestión PRO continúa sin aplicar la Ley 3562 que regula las inspecciones en demoliciones y excavaciones, y que fue sancionada por la Legislatura en septiembre del año pasado, tras el derrumbe del boliche Beara, en el barrio de Palermo. La norma significó una respuesta expeditiva de los diputados porteños ante la situación de emergencia, pero tal como explicaron a este diario desde la Agencia Gubernamental de Control (AGC), la autoridad de aplicación, a casi un año de su publicación en el Boletín Oficial, todavía está sin reglamentar. “Se está convocando a los consejos de profesionales”, argumentaron.
La ley determina cuándo y cuántas inspecciones deben realizarse y crea un Registro Público de Demoledores y Excavadores que nunca se puso en marcha. Además detalla responsabilidades del representante técnico en la supervisión de la obra, incorpora sanciones para los propietarios en caso de no contratar una empresa inscripta en el registro y obliga a la AGC a publicar en su sitio web los expedientes de cada construcción.
Como un modo de compensar el retraso, voceros de la agencia alegaron haber ampliado los controles y subrayaron la creación de un móvil barrial de obras cuyo objetivo es recolectar las denuncias de vecinos. Sin embargo, la eficacia de este sistema está en duda. Desde abril de 2011, el único vehículo a disposición recorrió  construcciones sólo de las comunas 5, 6, 12, 14 y 15, clausuró 16 de ellas y labró casi 30 actas de infracción
“El problema es el mismo. El ejecutivo no ha implementado medidas transcendentes y no consigue ordenar la recepción de denuncias, que siguen dispersas”, aclaró la presidenta de la Comisión de Planeamiento urbano de la legislatura porteña, la diputada Silvina Pedreira. Por su parte, Stella Romero, de la asociación “Salvemos Villa Urquiza” alertó: “Hace un mes hice una denuncia de una obra que no tiene pantalla de protección, por lo que le cabe clausura automática. Saqué fotos, mandé el mail, y al día de hoy sigue igual. Como esa hay miles”.
Días después del derrumbe del Gimnasio Orión, esa ONG presentó en la Legislatura, junto con la Defensoría del Pueblo, un pedido de informes sobre permisos de construcción y controles, que se respondió recién la semana pasada. “El nivel de comunicaciones y coordinación de la AGC es un desastre. Por ejemplo, en Ceretti al 2000 clausuraron una obra por falta de pantallas de protección. En abril violaron la norma y siguieron entrando materiales. Llamé a la fiscalía y vino la policía, que levantó un acta. Cuando estábamos todos en la puerta vino un inspector de la AGC. Dijo que venía a ver la obra por la denuncia que yo había hecho meses atrás y que ya estaba clausurada”, contó.
La Ley 3610 creó la comisión que preside Pedreira, para la reforma del Código de Edificación. De esa revisión, que busca soluciones en el largo plazo, participan la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA),  Consejos de Profesionales, funcionarios del Poder Ejecutivo, legisladores y la Defensoría del Pueblo, que impulsó esa reforma.
La UOCRA informó a Tiempo Argentino que cada semana denuncia, con carácter de urgente, unas cinco obras de demolición y excavación. Las advertencias son enviadas al gobierno porteño, aunque no reciben respuesta. “El Ejecutivo no tiene estructura dinámica ni coordinación entre las áreas. Nosotros somos sólo 13 personas, que llegamos a ver la totalidad de las obras en Capital, de forma permanente, cosa que ellos no hacen”, indicó a este diario una fuente sindical. “Ciudad sacó gran propaganda diciendo que habilitaba un teléfono para denuncias, pero el problema no es recibirlas, sino qué se hace con eso. El tema está en que las cajonean”, agregó. <

martes, julio 12, 2011


El avance de la construcción en Caballito originó hace cinco años las primeras protestas vecinales contra las torres, ola que se alcanzó a otros barrios.
En junio de 2006, un grupo de vecinos formó la asociación SOS Caballito, para protestar contra la construcción en altura, por ejemplo con proyectos como las dos torres de Felipe Vallese y Colpayo. La movida se repitió en otros barrios, como Las Cañitas y La Imprenta, e incluso logró fallos judiciales favorables.
Ante la presión vecinal el Gobierno tomó algunas medidas inéditas. Por un lado, el Ejecutivo que entonces gobernaba Jorge Telerman frenó los permisos de obraen seis barrios, entre ellos Caballito, y luego ordenó por decreto que las futuras construcciones contaran con un certificado de las empresas de servicios públicos, que garantizaran la prestación.
La segunda medida fue una ley que puso límites de altura en las futuras construcciones en 80 manzanas del barrio, norma que sirvió como inspiración para otras restricciones en diferentes barrios.
Los vecinos de Caballito también lograron frenar, en 2009, un intento de la Legislatura para permitir la construcción de un shopping que la empresa IRSA quería levantar en un predio junto al club Ferro Carril Oeste. Actualmente, un grupo de esos vecinos se está oponiendo a que la misma constructora pueda avanzar en un proyecto para hacer edificios en la manzana de Rojas, Colpayo, Vallese y Mendez de Andes.

viernes, julio 01, 2011

Carta abierta al ingeniero Macri


Amig@s: 
            A continuación les enviamos la Carta Abierta Publica a Mauricio Macri que le enviamos el 5 de setiembre de 2006. Que nunca contesto en las palabras. Pero que fue ampliamente contestada con sus políticas. Lamentablemente entendimos para donde caminaría su gobierno.
            Macri, sus intereses personales y a los que representa son los que están destruyendo a la Ciudad de Buenos Aires. Son los escasos beneficiarios del modelo de concentración especulativa que hace que se vendieran en efectivo el 92% de todas las viviendas de la Ciudad el año pasado. Dejando de lado a las clases media y media baja. Y olvidándose de las clases populares.
           Macri esta con la especulación que pone en riesgo el tejido social de la Ciudad. Macri es parte del problema. Nunca podrá ser, ni dar la solución.
          Equilibrio, desarrollo sustentable, solidaridad, justicia social, integración, equidad, trabajo, vivienda social. Inclusión, salud y educación pública. Son palabra que el ingeniero Macri dice en campaña. Pero de las cuales no tiene ni idea de su significado.
         Nosotros si las conocemos. Porque es nuestra vida.
         Saludos fraternales.
                                     Gustavo Desplats
                                Proto Comuna Caballito

Informes:    15-3833-8491      4903-7444
FACEBOOK              PROTO COMUNA CABALLITO
       Twitter:           http://twitter.com/protocomunacaba
Correos a:            protocomunacaballito@yahoo.com      
        Blogs:      www.protocomunacaballito.blogspot.com              
                               www.caballitocolapsa.blogspot.com
   VIDEOS:         http://www.youtube.com/prensacaballito 

Mauricio Macri

Queremos saber ¿De que lado esta? (Primer envio de la Carta el 5/09/06)

Le solicitamos que, tanto UD. Como los 22 diputados que integran el bloque de Compromiso para el Cambio en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Públicamente expresen su opinión sobre la problemática de la construcción desmedida en nuestro barrio. 
Solo hay dos posiciones. No queremos dobles discursos, salidas elegantes ni tecnicismos cientificistas.
Por un lado esta el justo reclamo de los vecinos y organizaciones del barrio. Que desde hace meses luchamos por defender la calidad de vida de Caballito. Reclamo que se esta extendiendo por otros zonas de la Ciudad. De este lado estamos los que pugnamos por un crecimiento planificado. Los que buscamos una Ciudad equilibrada, justa, íntegramente desarrollada, Participativa. Solidaria. 
Por el otro lado se encuentra la especulación inmobiliaria que esta destruyendo nuestra identidad y construyendo en la Ciudad de Buenos Aires la inversa de lo que ella y sus habitantes necesitan.
El problema, es que 8 barrios concentran el 70% de todo lo construido. Luego 17 se reparten el 25% de la construcción. Dejando a 22 barrios de la Ciudad solo el 5% del total de lo construido. (1) Esto marca el gran desequilibrio que se esta generando en Buenos Aires. Estas son las situaciones que generan inseguridad. Exclusión. Miseria.

Asimismo es llamativo y dramático que el mayor momento de la construcción de la Ciudad de Buenos Aires, solo comparable con el periodo de la década del 60, este dejando afuera a la gran mayoría de los necesitados. En la Ciudad 140.000 vecinos viven en villas de emergencia. Otros 220.000 viven en casas tomadas. 70.000 lo hacen en inquilinatos y 50.000 en hospedajes. Por ultimó 120.000 personas se hacinan alquilando habitaciones en casas de familia. Hay 600.000 personas con necesidad de vivienda social y otras 600.000 que alquilan. De clase media y media baja. El 40% de toda la población de nuestra Ciudad tiene necesidades de vivienda. Y todo este crecimiento especulativo las están dejando marginadas. Los fríos números mandan. El 66% de todas las viviendas nuevas que se construyen son "PREMIUM". De gran categoría. Para la clase alta. 17% es vivienda suntuosa, para la clase media alta. 16% vivienda para la clase media. 1% (siendo generosos), (1) para clase media baja y vivienda social. En definitiva se construye la inversa de lo que la Ciudad y sus habitantes necesitan. Y es lógico ya que el "mercado" solo se rige por la búsqueda de la mayor rentabilidad. Es menester guiarlo. Limitar la capacidad construible en las zonas mas densamente pobladas y promover formas de desarrollo en las partes mas deprimidas mediante incentivos fiscales y otras formas de promoción. Y sin el apoyo de los Diputados de su partido es muy difícil lograrlo.
Por todo esto queremos saber públicamente su opinión .Y cuales serán las acciones que los integrantes del Bloque de Compromiso para el Cambio tomaran al respecto de las iniciativas legislativas tendientes a mejorar nuestra calidad de vida que se han presentado en la Legislatura de la Ciudad.
Queremo
s saber ¿De que lado esta? Con los vecinos o con la especulación.

Por otra parte estamos dispuestos a defender nuestras propuestas en el ámbito que Ud. y sus asesores decidan.
Sin más, a la espera de su contestación, lo saluda atte.
Lic. Gustavo Desplats

domingo, junio 26, 2011

La cantidad de edificios, el problema de Caballito


Mauricio Caminos
LA NACION
Dividido en dos por las vías del ferrocarril Sarmiento y con más edificios en altura de lo que parece soportar, el barrio porteño de Caballito corresponde a la comuna 6. En la zona viven 178.116 personas, de las cuales 151.478 están autorizadas para elegir al próximo jefe de gobierno y a los siete representantes de la junta comunal el 10 de julio.
El tema inmobiliario es la prioridad en el barrio, aunque las propuestas de solución difieren entre los principales candidatos.
Tanto para el representante del Frente para la Victoria (FPV) como para quien encabeza la lista de Proyecto Sur, en Caballito no se cumple la ley 2722, que puso freno a las construcciones en altura, por lo que los servicios de luz, agua y gas no dan abasto.
"Proponemos fiscalización y control preventivo de los edificios que no cumplen el Código de Planeamiento", dijo Ariel Angrisano, del FPV, y agregó: "Queremos impulsar una nueva ley para limitar los edificios de altura".
En la misma sintonía se manifestó Martín Iommi, integrante de Proyecto Sur, quien dijo que en el barrio los servicios de luz, cloaca y agua están colapsados. Además, propuso participación vecinal para tratar el tema inmobiliario, los problemas en los hospitales y las cuestiones de seguridad.
Para Marcelo Iambrich, que encabeza la lista de Pro y es el actual director del CGP de Caballito, hay que generar nuevos espacios verdes y mejorar los lugares públicos. Para ellos, según dijo, "hay que insistir en cuidar las veredas, la iluminación del barrio y la poda de árboles, además de mantener los edificios históricos de la zona para darle impulso turístico".

viernes, junio 24, 2011

La justicia frenó la construcción de una torre en Palermo

Triplicaba el límite de altura que le era permitido por ley. La decisión la tomó la jueza Andrea Danas mediante una cautelar y haciendo lugar a un pedido de vecinos. Según la UOCRA, el 80 por ciento de las demoliciones previas a nuevas construcciones son "clandestinas".

Por Clarisa Ercolano 
La jueza Andrea Danas, titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 9 de la Ciudad de Buenos Aires decidió detener la construcción de una torre en la intersección de las calles Beruti y Coronel Díaz, en el barrio porteño de Palermo, utilizando una medida cautelar.

La decisión se tomó en respuesta al pedido de la agrupación vecinal Asociación Amigos del Alto Palermo (AAAP), que había presentado un amparo contra el Gobierno de la Ciudad por haber autorizado la construcción de la torre que, según el proyecto, tendría 27 pisos y contaría con una superficie de 32.000 metros cuadrados, "pese a que en esa zona sólo pueden construirse hasta 10.681 metros cuadrados".

Los vecinos aseguraron, según expresó la magistrada, que "entre sus objetivos se cuenta la idea de preservar la calidad de vida, la identidad barrial y el patrimonio histórico cultural. Pero este ideal se contradice con el brutal proceso de construcción inmobiliario, como es el caso de autos".

"La superficie cubierta nueva de la obra aquí cuestionada no estaría dentro de los parámetros permitidos", detalló Danas. Por eso, la magistrada entendió que "estas consideraciones me llevan a entender razonable que –como medida precautelar- se suspenda el progreso de la obra en construcción aquí cuestionada".

En este sentido, el titular de la Proto Comuna de Caballito, Gustavo Desplats aseguró que "sin la justicia Macri y sus socios nos taparían con cemento. El macrismo es un facilitador de los negocios de sus amigos, de sus parientes, y de ministros y subsecretarios que son constructores. Desde hace más de tres años venimos denunciando la falta de voluntad de la administración macrista en lo que se refiere al control de un modelo constructivo que estas destruyendo a la ciudad de Buenos Aires".

Cabe recordar que según la UOCRA el 80% de las demoliciones previas a nuevas obras en la Ciudad son clandestinas.

jueves, junio 23, 2011

El macrismo es un facilitador de los negocios de sus amigos

Proto Comuna Caballito
                                  Hechos. No palabras.

Amig@s: 
La Justicia paró otra construcción

Sin la JUSTICIA Macri y sus socios nos taparían con cemento. El macrismo es un facilitador de los negocios de sus amigos, de sus parientes, y de ministros y subsecretarios que son constructores. Como Chain y LostriLey de Ética Pública y castigo a los corruptos. 
Desde hace más de tres años venimos denunciando la falta de voluntad de la administración machista en lo que se refiere al control de un modelo constructivo que estas destruyendo a la ciudad de Buenos Aires. Según la UOCRA el 80% de las demoliciones en la Ciudad son clandestinas. Los derrumbes parciales o totales de las viviendas de los vecinos, las caídas de grúas, explosiones de gas al retirar las estructuras.  La habilitación para uso residencial de construcciones realizadas para uso comercial. Que no cuentan con ventilación, medidas mínimas, etc.. Y los miles de metros cuadrados de más a lo permitido en el código de planeamiento urbano en centenares de construcciones en Buenos Aires lo demuestran. A continuación encontraran una nota de Diario Judicial. Donde cuenta de una nueva medida cautelar que frena una torre que pretendía tener casi el triple de lo permitido en esa zona. Y lo estaba realizando con un “expediente en regla”.
            Saludos fraternales.
                                            Gustavo Desplats
                                      Proto Comuna Caballito

     Informes:    15-3833-8491      4903-7444
FACEBOOK              PROTO COMUNA CABALLITO
       Twitter          http://twitter.com/protocomunacaba
Correos a:            protocomunacaballito@yahoo.com      
        Blogs:      www.protocomunacaballito.blogspot.com              
                               www.caballitocolapsa.blogspot.com
   VIDEOS        http://www.youtube.com/prensacaballito 


La Justicia paró otra construcción
Bajen grúas de las torres de Palermo

La jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad , Andrea Danas, ordenó detener la construcción de una torre en Beruti y Coronel Díaz mediante una medida cautelar. Así respondió al reclamo de una asociación vecinal, que presentó un amparo contra el Gobierno porteño. Los argumentos de la magistrada.
Este mes se realizó un encuentro organizado por la Sociedad Central de Arquitectos sobre la construcción en la Ciudad de Buenos Aires. Allí participó Gustavo Desplats, coordinador de ProtoComuna Caballito, una asociación vecinal de ese barrio porteño.
Desplats aportó datos fríos con cifras precisas: " La Argentina tiene 17 habitantes por kilómetro cuadrado, Caballito casi llega a los 30.000. La ciudad tiene un promedio de casi 16.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Sobre los 38, 8 kilómetros cuadrados de los barrios de Villa Urquiza, Caballito, Palermo, Puerto Madero y Belgrano se construyó el 50 por ciento de todo lo construido en los últimos 9 años en la capital".
"Estos cinco barrios representan el 0,00001 por ciento del territorio y sobre ellos se construyo el 10 por ciento de todo lo que se construyo en la Argentina. El nivel de concentración es indignante y crítico."
En ese marco, la jueza Andrea Danas, titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario 9 de la Ciudad de Buenos Aires decidió detener la construcción de una torre en la calle Beruti 3351-59, esquina Coronel Díaz, en el barrio porteño de Palermo, utilizando para tal fin una medida cautelar.
Fue en respuesta al pedido de la agrupación vecinal Asociación Amigos del Alto Palermo (AAAP), que había presentado un amparo contra el Gobierno de la Ciudad por haber autorizado la construcción de la torre que, según el proyecto, tendría 27 pisos y contaría con una superficie de 32.000 metros cuadrados , "pese a que en esa zona sólo pueden construirse hasta 10.681 metros cuadrados ".
Los vecinos aseguraron, según expresó la magistrada, que "entre sus objetivos se cuenta la idea de preservar la calidad de vida, la identidad barrial y el patrimonio histórico cultural. Pero este ideal se contradice con el brutal proceso de construcción inmobiliario, como es el caso de autos".
Con respecto a los límites para edificar, Danas precisó que "el factor de ocupación total (FOT) es un número que multiplicado por la superficie total de la parcela, determina la superficie edificable.
"La superficie cubierta nueva de la obra aquí cuestionada no estaría dentro de los parámetros permitidos. Adviértase que el FOT básico es 3 y el ancho de la calle Beruti es, según surge de los planos, de 13.71 metros . Así de la multiplicación de 3 por 13.71 se obtiene como resultado 41.13 que dividido por 12.5, arroja un resultado de 3.29. A su vez, si esta cifra se la multiplica por la superficie del terreno, es decir por 3.207,70 metros se obtiene la cifra de 10.554,61. Es decir, ese sería el metraje de construcción permitido en esa zona".
Por eso, la magistrada entendió que "estas consideraciones me llevan a entender razonable que –como medida precautelar- se suspenda el progreso de la obra en construcción aquí cuestionada".
Asimismo estimó que "dadas las condiciones hasta el presente analizadas, bajo las cuales se ha autorizado la construcción de la obra impugnada, su prosecución aparece en esta instancia como más gravosa pues su modificación ulterior, si finalmente se decide que vulnera los parámetros previstos en la normativa aplicable, sería más perjudicial que su suspensión temporaria hasta que se agregue la documentación" necesaria.




                                                                    

                                                                                   MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR

                                                                                    OTRA BUENOS AIRES ES POSIBLE