miércoles, noviembre 29, 2006

EL BARBIJAZO A LA LEGISLATURA




edicion impresa 29 de noviembre

En la Legislatura

Proponen restringir las alturas de los edificios

Es para zonas de Palermo y Goghlan

Los diputados de la comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la ciudad aprobaron ayer un dictamen sobre dos proyectos de ley que plantean restricciones a las nuevas construcciones en algunas calles de los barrios porteños de Coghlan y Palermo. En el caso de Coghlan, se acordaron las alturas permitidas de construcción en la zona del Hospital Pirovano, donde no se permitirá construir edificios de más de tres pisos, y los legisladores avanzaron en una norma que limita la superficie cubierta de los nuevos edificios. En esa zona tampoco se autorizará la unión de parcelas, para que no se construyan más torres.

En Palermo, sólo se trató un proyecto que cambia la altura permitida para la construcción en el área delimitada por las calles Humboldt, Fitz Roy, Córdoba y Santa Fe. Estas alturas irán decreciendo desde Juan B. Justo hasta la última vereda de Fitz Roy. "Para los frentistas de Humboldt se limitó una altura máxima de construcción de 24 metros (siete pisos) y para Fitz Roy la altura máxima permitida será de 9 metros (dos pisos). Las calles laterales podrán tener un frente de hasta 18 metros (cinco pisos)", dijo a LA NACION, Beatríz Margarita Baltroc, diputada y autora de los dos proyectos.

Ayer, por la mañana, vecinos de Caballito y representantes de distintas asociaciones barriales protestaron contra la construcción de nuevas torres. Esta vez lo hicieron en la Legislatura porteña, donde un grupo de manifestantes se colocó barbijos en el rostro y reclamó la sanción de leyes que regulen la actividad inmobiliaria. La protesta se realizó a 24 horas de que el ministro de Planeamiento y Obras Públicas de la ciudad, Juan Pablo Schiavi, asegurara que en algunas zonas de los seis barrios donde rige la veda de construcción se "liberarán" algunas obras antes de los 90 días. En la Legislatura, representantes de la denominada Protocomuna de Caballito, de Coghlan, San Telmo y otras zonas de la ciudad presenciaron la reunión de la Comisión de Planeamiento Urbano y exigieron a los diputados la sanción de leyes que frenaran la construcción de torres. "Tenemos 30.000 habitantes por kilómetro cuadrado y habrá 40.000 nuevos vecinos de acá a un año y medio", dijo el coordinador de la Asociación Protocomuna Caballito, Gustavo Desplats.

Jesús A. Cornejo

martes, noviembre 28, 2006

BARBIJOS 2


"Barbijazo" contra la construcción de torres

Vecinos se concentraron en la Legislatura porteña -donde se reunió la Comisión de Planeamiento- luego de que el gobierno dijera que pretende reducir el plazo de la veda
Vecinos de barrios porteños se concentraron este mediodía en la Legislatura porteña donde, con la participación de algunos de ellos, se reunió la Comisión de Planeamiento se trató el tema de la construcción de torres en la ciudad. Según un comunicado de la Legislatura el coordinador de la Asociación Proto Comuna Caballito, Gustavo Desplats advirtió a los legisladores presentes: "Actualmente tenemos 30 mil habitantes por kilómetro cuadrado y habrá 40 mil nuevos vecinos de acá a un año y medio. No estamos en contra de la construcción, estamos en favor de un equilibrio creciente sustentable, de una planificación urbana racional".
Liberar. Los vecinos fueron con barbijos para repudiar las declaraciones del ministro de Planeamiento y Obras Públicas de la ciudad, Juan Pablo Schiavi, consignadas ayer por la agencia Télam. "A muchas obras las vamos a «liberar» antes", dijo ayer Schiavi durante un almuerzo organizado en un hotel céntrico por la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV).
De la reunión presidida por el diputado Álvaro González participaron Juan Manuel Olmos, Beatriz Baltroc (Frente para la victoria), Florencia Polimeni (Guardapolvos blancos), Diego Santilli, Mario Morando (Juntos por Buenos Aires), Rodrigo Herrera Bravo (Frente compromiso para el cambio) y Carlos Lo Guzzo (UCR). Respaldo a Baltroc.
Esta mañana, antes de la protesta los vecinos dijeron a LANACION.com que se movilizaron para apoyar el proyecto de la legisladora Beatriz Baltroc, que modifica los códigos de Planeamiento Urbano. "Nuestra intención es que se evalúen los proyectos de los diputados Baltroc y Olmos, que fijan límites de altura para las construcciones sobre avenidas y calles, y de Gramajo, que propone suspender las obras hasta tanto no se hagan estudios de impacto ambiental", informó Mario Oybin, miembro de la asociación S.O.S Caballito.
Obras paradas. La suspensión por 90 días de nuevos permisos de obras fue dispuesta el 13 de noviembre pasado por Telerman en barrios cuyos habitantes temen que la proliferación de edificios lleve al colapso de los servicios públicos. La medida rige en seis barrios de alta densidad habitacional: Villa Urquiza, Coghlan, Núñez, Palermo, Villa Pueyrredón y Caballito, donde un fallo judicial frenó las construcciones.

BARBIJAZO

28 DE NOVIEMBRE

Vecinos que se oponen a la construcción de torres protestan en la Legislatura
Realizarán un "barbijazo" para repudiar las declaraciones del ministro de Planeamiento y Obras Públicas, Juan Pablo Schiavi, así como para dar su apoyo a proyectos para modificar el Código de Planeamiento Urbano.
La Ciudad
Vecinos de barrios porteños repudiaron ayer el anuncio del ministro de Planeamiento y Obras Públicas porteño, Juan Pablo Schiavi, quien afirmó que en algunas zonas de la ciudad la suspensión de nuevas obras será levantada antes de los 90 días fijados y anunciaron para este mediodía un "babijazo" en la Legislatura. "A muchas obras las vamos a liberar antes de los tres meses decretados, dijo Schiavi en la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), que reunió a desarrolladores, constructores e inmobiliarios en un hotel de la ciudad de Buenos Aires. "Repudiamos las declaraciones. Son justamente lo contrario de lo que pedimos mediante el 'ruidazo'. Pedíamos el mantenimiento, la evaluación de impacto ambiental y la presentación de propuestas normativas", afirmó Gustavo Desplats, vecino de Caballito. "Pero ahora el ministro nos contesta con esta medida extemporánea. De todos modos se corresponde con sus dichos de que el crecimiento concentrado es normal", continuó. "El Ejecutivo debe presentar alguna ley que solucione el problema de localidad ambiental", indicó Desplats, quien aseguró que aunque tiene "confianza en la administración de Telerman, el ministro es una especie de punto bajo del gabinete". "No sé a quién está representando. No tiene el mismo signo ideológico que el resto del gabinete. Si ésta es la línea de Telerman no vamos a estar de acuerdo, pero si Schiavi está contradiciendo las medidas del jefe de gobierno tendrá que presentar su renuncia", consideró. Representantes barriales del Gran Buenos Aires que también rechazan la construcción "indiscriminada" de edificios, respondieron en esta misma línea a las declaraciones de Schiavi. Javier Recot, de la Asamblea Bernal Unido, dijo a Télam que "evidentemente la presión que han tenido los constructores sobre el gobierno ha sido muy fuerte" y la gente "ha quedado muy desilusionada con la medida, de la que se esperaba que surgiera al menos un estudio de impacto ambiental".
Hoy a las 12 habrá una protesta frente a la Legislatura porteña: los vecinos irán con barbijos para repudiar las declaraciones de Schiavi y apoyar, entre otros proyectos, el de la legisladora Beatriz Baltroc, que modifica los códigos de Planeamiento Urbano, informaron representantes barriales.
La suspensión por 90 días de nuevos permisos de obras fue dispuesta el 13 de noviembre pasado por Telerman en barrios cuyos habitantes temen que la proliferación de edificios lleve al colapso de los servicios públicos. La medida rige para zonas de alta densidad habitacional -zonificaciones R2A, C3 y E- en Villa Urquiza, Coghlan, Núñez, Palermo y Villa Pueyrredón y en Caballito, donde un fallo judicial frenó las construcciones.

lunes, noviembre 27, 2006

MAS DEL RUIDAZO



“Lo que pedimos es una modificación del código de planeamiento urbano de la Ciudad que limite la capacidad de construir en las zonas que tienen una gran densidad poblacional y que promueva de manera mucha más efectiva y directa el crecimiento de las zonas que están recibiendo muy poco flujo de inversiones en la Ciudad”
24/11/2006 Gustavo Desplats, vecino de Caballito. En diálogo con Marcela Salleras, Gustavo Desplats, vecino de Caballito afirmó “mucho se está hablando de un boom inmobiliario y de un gran año de crecimiento de la industria de la construcción de la ciudad, pero el que camina se da cuenta que el gran boom esta concentrado en 10 11 barrios de la ciudad y en realidad 8 de ellos concentran el 70 por ciento de todo lo que se construye” y agregó “tenemos 22 barrios que entre todos suman el 5 por ciento de todo lo que se construye. Tenemos un punto clave, Caballito que en solamente 7 kilómetros cuadrados, el 3 por ciento de la superficie han concentrado el 15.4 por ciento de toda la construcción de este año. Eso implica que entre Caballito y el promedio de esos barrios es de 50 veces más”. Por Radio El Mundo, el vecino explicó que pretenden que los emprendimientos “si son de alto impacto” también pasen por una evaluación ambiental. “En Caballito hay 100 edificios en venta entre 8 y 16 pisos tenemos 150 en construcción de entre 8 y 36 pisos y tenemos por otro lado otros 150 que estaban preparados para ser construidos. En caso de ubicarse completamente y de no modificarse este tema de la construcción vendrían a nuestro barrio de acá a un año un premio de 40.000 nuevos vecinos al barrio mas poblado de la republica argentina, lo cual es una paradoja” indicó. Por último Desplats afirmó “la única manera de conseguir soluciones para esta gran urbe es poder pensarla íntegramente que haya un organismo que pueda tener la capacidad de solucionar los problemas ambientales y de infraestructura del área metropolitana de Buenos Aires”.

domingo, noviembre 26, 2006

EL 28 A LA LEGISLATURA EN BARBIJOS

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Amig@s:
El martes 28. A las 12 horas. En Perú 160.
BARBIJAZO en la Comisión de Planeamiento Urbano
de la Legislatura de la Ciudad.
Por la sanción de los proyectos que mejoren la calidad de vida
de los vecinos de Caballito.

Saludos.

Gustavo Desplats
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

REPERCUCIONES DEL RUIDAZO

TERRA
Problemas para el tránsito
Ruidosa protesta contra las torres en barrios porteñosVecinos de Caballito, Villa Urquiza, San Telmo y otros barrios porteños realizaron una ruidosa protesta con cortes de calles incluidos para reclamar que se suspenda la construcción indiscriminada de edificios.

http://www.terra.com.ar/canales/informaciongeneral/150/150243.html

PAGINA12
Se viene el ruidazo
Más de 70 asociaciones vecinales de la Capital Federal y el gran Buenos Aires harán esta noche un "ruidazo" en rechazo de la construcción de edificios en torre y para exigir a las autoridades locales la participación ciudadana en la elaboración de las políticas que regulen este tipo de emprendimientos.

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/ultimas/20-76647-2006-11-23.html

INDYMEDIA
RUIDAZO EXITOSO
http://argentina.indymedia.org/news/2006/11/465633.php

LA NACION
Los vecinos protestaron con un "ruidazo"

Se reunieron en las principales esquinas de los barrios porteños para reclamar políticas de regulación de la construcción
http://www.lanacion.com.ar/861496

TELAM
Los vecinos hicieron escuchar su “ruidazo” contra las torres
http://200.55.11.237/vernota.php?tipo=N&idPub=44190&id=115176&dis=1&sec=1

AMBITO WEB
http://72.14.209.104/search?q=cache:eXySZK-lFqoJ:www.ambitoweb.com/diario/
noticia.asp%3Fid%3D306875%26seccion%3DInformaci%C3%B3n%2520General+ruidazo+23+torres+caballito&hl=es&gl=ar&ct=clnk&cd=23

INFOBAE.COM
Ruidazo contra la construcción “indiscriminada"
http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=287987

CLARIN.COM
Vecinos porteños realizaron un "ruidazo" contra la construcción de torres
http://www.clarin.com/diario/2006/11/23/um/m-01314993.htm



domingo, noviembre 19, 2006

LA AUDITORIA CONFIRMA DENUNCIAS VCINALES



EDICION IMPRESA 19 DE NOVIEMBRE

Polémica por la edificación de torres: informe de la Auditoría General de la ciudad

Denuncian falencias en el control de las construcciones

Las empresas adeudan documentación; el gobierno dice que la situación mejoró

Dos informes realizados por la Auditoría General de la ciudad revelan que funcionan con falencias los sistemas de fiscalización de obras e instalaciones y de interpretación urbanística del gobierno porteño, encargardos del ejercicio del poder de policía y de la inspección de las obras civiles de arquitectura, así como de la interpretación y aplicación de la normativa de planeamiento urbano. Allí se observa que, entre la muestra seleccionada por el equipo de auditoría en 2004, el 94 por ciento de las obras no cumplía con la presentación de todos los planos exigidos, y el 17 por ciento no había presentado ningún plano, es decir, eran construcciones clandestinas. "Acá, el problema es siempre el mismo: el Estado no controla. Lo que hay es una ciudad que está a la deriva. No se están atendiendo las causas estructurales", dijo a LA NACION Matías Barroetaveña, presidente de la Auditoría de la ciudad, respecto del decreto que suspende por 90 días la construcción de edificios en altura en los barrios de Villa Urquiza, Palermo, Caballito, Coghlan, Villa Pueyrredón y Núñez.

Aunque en el gobierno reconocieron que la situación de la Dirección General de Fiscalizaciones, Obras y Catastro (Dgfoc) "no es óptima", afirmaron que es "cualitativa y cuantitativamente mejor" de lo que expresa el informe. Instalaciones Según el relevamiento, el 39% de los expedientes analizados no contaba con los planos de instalaciones eléctricas. "Ninguna de las ocho obras [inspeccionadas] que debieran haber presentado los planos correspondiente al proyecto de los ascensores, cumplió con tal requisito", agrega el estudio, que sostiene que "el 23% no cumplió con la presentación de las condiciones contra incendio, documentación que es exigida en el expediente de obras". "Me parece que hay un descontrol y el gobierno tiene que mirar para adentro", dijo Barroetaveña. En el gobierno explicaron que desde 2004 se trabajó en la incorporación de personal, así como también en la digitalización e intercomunicación entre las distintas áreas de la Dgfoc. "Creo que el porcentaje de obras sin permisos se ha reducido drásticamente. Hay más gente en la calle, además de que se han mejorado sustancialmente los mecanismos de denuncia y detección de irregularidades. Sin embargo, reconocemos que la situación no es óptima. Hay mucho más por hacer", agregó Peña. Para otro informe, la Auditoría relevó el funcionamiento del área de Planeamiento Interpretativo: "En la Dirección General de Interpretación Urbanística (que depende del Ministerio de Planeamiento y Obras Públicas) se detecta un excesivo requerimiento de consultas al gobierno para autorización de obras por falta de simplificación y transparencia en los procedimientos, y una marcada demora en la resolución de estos expedientes con tiempos promedios de 14 meses". Clausura Un ejemplo de este tipo de requerimiento que no fue comunicado a la Dgfoc pudo verse el jueves pasado en Palermo. Allí, el Ministerio de Gobierno clausuró una construcción por incumplir una intimación a paralizar obras no registradas en planos y, por lo tanto, no permitidas. Tenía la aprobación del área de Interpretación, pero no había presentado los planos correspondientes. Según se supo, los constructores tenían permiso para levantar un edificio de 24 metros, pero, en realidad, proyectaban hacerlo mucho más alto. Aunque la responsabilidad de comunicar estos cambios es del que construye, en el gobierno evaluaron que sería saludable que existiera una comunicación entre las áreas. "No hay un circuito integrado ni una vinculación por sistema. Sería saludable que existiera", reconoció Peña.

Por Laura RochaDe la Redacción de LA NACION

NOS SIGUEN DANDO LA RAZON

edicin impresa 19 de noviembre


"Existe un déficit de infraestructura"

Lo dijo el ministro Juan Pablo Schiavi

A una semana de haber comunicado la decisión de suspender por 90 días la entrega de permisos para construir obras en altura en la ciudad, el ministro de Planeamiento y Obras Públicas, Juan Pablo Schiavi consideró que la medida "está hecha para fortalecer la seguridad jurídica". Según su visión, la ciudad tiene un "déficit de infraestructura que no figura en ningún balance" y por eso cofinanciará con Aguas y Saneamiento Argentinos (Aysa) la construcción de la cuarta cloaca máxima y de una planta potabilizadora para los desechos que genera la ciudad, según adelantó a LA NACION durante una entrevista.
¿Por qué se decidió en este momento suspender la entrega de permisos, cuando el aumento de la construcción es un fenómeno que empezó hace un par de años?-Ya veníamos pensando hace un tiempo en tomar una medida. Cuando nos dimos cuenta de que las cosas se estaban resolviendo en otro de los poderes del Estado, el Judicial [el funcionario se refiere a un amparo que frenó la construcción de viviendas en seis cuadras de Caballito], nos dimos cuenta de que había que intervenir.
-Pero cuando usted asumió, ¿éste era un problema que estaba en la agenda?-Antes de asumir en el Ministerio, trabajaba en el proyecto del Bicentenario, y siempre pensé que la ciudad de Buenos Aires padecía un déficit de infraestructura que no figura en ningún balance. Por suerte, el jefe de gobierno decidió meterse de lleno en el conflicto y no hacer oídos sordos.
-Lo que se necesita para cambiar esta situación es tiempo. ¿Serán suficientes 90 días?-Vamos a empezar a trabajar mañana. Esperamos que esta discusión se extienda lo menos posible.
-¿Por qué decidieron la suspensión?-Creíamos que había que parar, especialmente en estos seis barrios, para poder ordenar la situación. Tal vez de la discusión surja que la normativa no necesita cambiarse; que hay que cambiarla y facilitar la normativa, o diseñar alguna en puntos específicos. En el caso de Aysa, ya se conformó una mesa de trabajo. El jefe de gobierno se comprometió a cofinanciar con la empresa la realización de la cuarta cloaca máxima y de una planta potabilizadora.
-Entonces, ¿era necesario?-Si no lo hubiéramos hecho, no estaríamos pensando en la ciudad del futuro. Yo no puedo pensar la ciudad de 2010 como una metrópoli que tira sus desechos al río sin ningún tratamiento y esa misma agua pasa por la planta potabilizadora y se transporta por la red que sale en las casas de los porteños.
-Usted sabe que hay muchas voces en contra de la medida...-El encuentro con todo el sector de la construcción fue muy bueno. El Estado está concebido para ejercer la autoridad y mediar entre quienes están de un lado y del otro. Esta medida está hecha para fortalecer la seguridad jurídica. Trabajaremos con todos ellos y especialmente escucharemos a los vecinos en los foros. Pero lo bueno de esto es que la discusión salió del ámbito profesional. Este conflicto marcó un punto de inflexión. Y lo mejor es que el tema ahora se discute en la mesa de los vecinos.

OBLIGATORIA LECTURA



sabado18 de noviembre

opinion
Construcción de torres: Ojalá que Telerman mienta

Por Sergio Kiernan


El lunes pasado, el jefe de Gobierno, Jorge Telerman, anunció que iba a suspender los permisos para edificar torres en Caballito, Palermo, Núñez, Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón. El decreto salió publicado en el Boletín Oficial de la Ciudad el martes. Pero los reflejos de las constructoras fueron más rápidos: a la vez que le armaban un corte de avenida para protestar, con obreros de casco y todo, presentaron el mismo lunes 14 pedidos de permiso para edificar torres y el martes otros 13, lo que equivale a presentar un mes entero de trámites en 48 horas. Los del lunes seguramente pasarán, porque el decreto no era formalmente válido, pero la avivada del martes puede detenerse, porque ya estaba publicado en el Boletín y valía con toda la fuerza.
Esta pequeña historia muestra la potencia de los especuladores que tienen en sus manos a nuestra ciudad. El flojísimo Código aprobado por una Legislatura de muy bajo nivel permite hacer casi cualquier cosa en casi cualquier barrio, sin tener en cuenta qué dicen los vecinos y sin pensar en elementos básicos como infraestructura, transporte o dónde meter los autos. Es un permiso para llevar a tontas y a locas la población de la ciudad de sus tradicionales 3 millones a 5 millones, subiendo su densidad y creando una urbe donde no alcancen las escuelas, las plazas, las calles y los estacionamientos.
Telerman justificó la suspensión diciendo que hay que mejorar los estudios ambientales, reformar el Código de Planeamiento Urbano y consultar a las empresas de servicios públicos para ver si la infraestructura urbana aguanta semejantes obras. Ojalá que sea mentira, ojalá que Telerman se esté guardando las cartas cerca del pecho y busque una manera de ponerse a la cabeza de los vecinos que ya salieron a la calle para detener las torres.
Es que el problema no son los caños ni la presión del agua. El problema es construir una ciudad compuesta de torres, con las calles transformadas en rajaduras entre paredes de concreto, con muchos miles de personas por manzana. Esa ciudad estará llena de autos y humos, con subtes desbordados y colectivos que tardan horas en ir a cualquier parte. Será una ciudad inmanejable, fea y sucia, donde habrá que coimear para conseguir un pupitre para los hijos. El que vea esto como exagerado que se dé una vuelta por San Pablo, Brasil, que hasta los ’50 era una ciudad afrancesada como Buenos Aires, en los ’60 era un agradable paraíso modernista y para los ’80 era una pesadilla urbana épica. Belgrano, en un mal día, es una muestra de lo que puede pasarnos cuando nos descontrolamos y les entregamos los puntos a los especuladores: un barrio patrimonial y hermoso, quizás el más hermoso que tuvimos, es un bosque de torres sobresaturados de coches.
Ojalá que Telerman sea un buen jugador de truco, mintiendo cuando corresponde, y que esté juntando aliados y munición para frenar el lobby de las constructoras. Si se les anima, mostrará un coraje que no tuvo ningún jefe de gobierno ni intendente de nuestra tímida ciudad.

sábado, noviembre 18, 2006

EL 23 RUIDAZO CIUDADANO



Más de 70 organizaciones vecinales de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires se reunieron en Caballito para coordinar la jornada de protesta del jueves 23 de Noviembre. La misma se denominará “RUIDAZO” y consistirá en actos simultáneos de diferente tipo en Capital y Gran Buenos Aires, entre las 20 y las 20.10 de dicha fecha. Con concentraciones desde las 19 horas.

El Decreto que limita las obras en la Ciudad es el primer paso para resolver el problema, siempre que se inscriba en una solución integral.. Que solo la movilización ciudadana garantiza.

Dicha solución debe girar en torno a los siguientes puntos:

INTERVENCIÓN DEL ESTADO NACIONAL: La especulación inmobiliaria no reconoce fronteras, el Estado Nacional debe intervenir ante la construcción indiscriminada de edificios en Capital y Gran Buenos Aires.
SUSPENSIÓN DE OBRAS EN CURSO: las mismas deben suspenderse por 30 días (renovables), mientras se realice una evaluación de impacto y riesgo ambiental del conjunto de las obras.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: debe ser efectiva y vinculante en los temas relacionados a la planificación urbano – ambiental.
AMBIENTE Y ESPACIOS VERDES: discusión con los vecinos de la problemática ambiental y defensa e incremento de los espacios verdes.

La protesta se realizará en los siguientes puntos de Capital y Gran Buenos Aires:
CABALLITO: Acoyte y Rivadavia.
BERNAL: estación Bernal.
MATADEROS: Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales.
PALERMO: Thames y Santa Fé.
FLORES: Boyacá y Rivadavia.
VICENTE LÓPEZ: frente a la Municipalidad.
VILLA PUEYRREDON: Artigas al 5200.
VILLA DEL PARQUE: Nazarre y Cuenca.
COLEGIALES: Lacroze y Cabildo.
CASTELAR: estación Castelar.
PARQUE CHAS: Av. De los Incas y Triunvirato.
LA BOCA: Brown y Brandsen.
POMPEYA: Boedo y Caseros.
ALMAGRO: Rivadavia y Medrano.
RAMOS MEJIA: Estación Ramos Mejía.
LINIERS lugar a confirmar
VILLA URQUIZA Triunvirato y Monroe
VILLA SOLDATI lugar a confirmar
PARQUE PATRICIOS lugar a confirmar
VILLA LUGANO lugar a confirmar
SAN TELMO lugar a confirmar

En el correr de los días hasta el acto, se incorporarán más lugares de actos y más organizaciones. También se invita al resto de la ciudadanía que adhiera al acto haciendo ruido desde sus casas (bocinazos, silbatos, cacerolazos, etc.), como adhesión a la protesta.

Los asistentes a este encuentro de la RED VERDE CIUDADANA fueron las siguientes organizaciones:
Asociación “BERNAL UNIDO”
Asociación Civil “PARTICIPAR” – Palermo
Vecinos de Plaza Italia – Palermo
Asociación “LAGO PACIFICO” – Palermo
Asociación “PROTO COMUNA CABALLITO”
Casa de los Jóvenes
Vecinos de Ramos Mejía
FEDECAMARA
Asociación “SOS CABALLITO”
Asociación de Vecinos de Caballito Norte
Asociación de Vecinos de la calle VALLE – Caballito
Asociación Sabattini, Caballito
Centro Cultural La Linqueñita Caballito
Grupo “HORNEROS”
Agrupación Martín Fierro
Asociación de Bomberos Voluntarios de La Boca
Libres del Sur
Asamblea Vecinal de Pompeya
Grupo “JOSE MARIA ROSA”
Asociación Civil “VECINOS EN ACCIÓN”
Vecinos Agrupados de Caballito
Asociación San Carlos Norte
Asociación Civil “DON DAR”
Jóvenes de Pie
Vecinos de Vicente López
Asociación de Vecinos de Florida Este – Vicente López
Asociación de Vecinos del Puerto de Olivos
Comedor Comunitario “Oso Cisneros” Caballito
Comisión Rojas 130 Caballito
Grupo “Ex Asamblea del Cid Campeador” Caballito
Grupo “Carlos Ramón Rodríguez” Caballito
Centro de Educación al Consumidor
Asociación Civil “EDU HABITAT”
Asamblea de Vecinos Barrio EL PATO – Berazatégui
Vecinos Autoconvocados de Lanús
Asamblea Vecinal “ARGENTINA”
Asociación Civil “ALAS DEL ALMA”
Barrios de Pie Caballito
Asociación Civil “PARA UNA VIDA DIGNA”
Vecinos de Castelar
Asociación “SOS PARQUE CHAS”
Asamblea Vecinal de COLEGIALES
Grupo “URBANO” Colegiales
Vecinos de Belgrano
Vecinos de Nuñez
Vecinos del Pasaje Volta – Palermo
Fundación Compromiso Social
Vecinos Solidarios de Balvanera
Asociación Surera
Asociación Barrial Comunitaria Caballito
Fundación TIAU -Taller de Investigación y Acción Urbana
Vecinos por los Terrenos de Casa Amarilla
(Siguen las firmas…)

DESARMANDO LA BOMBA DE VIDELA

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Amig@s:
El actual Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, si bien fue sancionado en el año 2000, como la Ley 449, es en esencia el introducido hace 30 años por el intendente de facto, brigadier Cachiatore.
Las condiciones objetivas y materiales para la concreción en la realidad del modelo de ciudad soñado por Videla esta siendo construido en la actualidad. Y es hoy nuestra pesadilla.
Para marcar un ejemplo claro. El barrio de Caballito concentró el 15,4 % de toda la construcción de la Ciudad en los primeros 8 meses del año. Con una superficie de 7 km2, solo el 3% de la de la Ciudad. Por otro lado 14 barrios del sur (La Boca., Barracas, Constitución, San Cristóbal, Monserrat, Boedo, Parque Patricios, Pompeya, Soldati, Parque Avellaneda, Liniers, Mataderos, Villa Lugano, Villa Riachuelo) , con una superficie sumada de 70 km2, mas del 33% de la superficie de Buenos Aires, solo participaron en conjunto del 3% de toda la construcción de la Ciudad.. Esto marca una diferencia de 50 veces entre Caballito y el promedio de estos barrios. Asimismo Caballito presenta una densidad de casi 30.000 habitantes por km2, mientras que el promedio de estos barrios es de 10.000.
El planeamiento urbano de una ciudad moldea a la sociedad que la habita . Y en el sueño del proceso Buenos Aires presentaba 8 centralidades y se mantenía en el abandono a gran parte de la superficie porteña.
La medida tomada por el Lic. Jorge Telerman, de limitar por un tiempo determinado la construcción en una superficie de 38,9 km2 , menos del 20% del territorio de la Ciudad, es acertada y tiende a preservar el tejido social. Que de mantenerse este crecimiento especulativo, desproporcionado por su concentración, corría peligro.
Este decreto empieza a desarmar la bomba de tiempo urbana que nos legara la dictadura. Y debe continuarse con una verdadera política integral de planeamiento urbano participativo. De mantenerse esta política de dejar hacer libremente al mercado nos enfrentábamos, en el lapso de 3 o 4 años, a una dinámica de guettizacion de la sociedad. Por un lado barrios de clase media alta y alta, en torres de cristal con cimientos de barro, que poco a poco expulsa a sus originales vecinos. Por el otro los desclazados, abandonados, olvidados. ¿Que perspectiva de futuro tendría nuestra Ciudad si se permitiera la consolidación de esta inequidad.?. La construcción en la Ciudad esta siguiendo el modelo de concentración económica iniciado con la dictadura y profundizado en la nefasta década menemista. Es prioritario revertirlo hacia un modelo de integración social.
El progreso es nuestra mayor ambición. Pero entendiendo por Progreso el desarrollo equilibrado, con justicia y solidaridad social.
De la misma manera que hay quienes especulan con la carne y la harina. Con la que debemos alimentarnos los argentinos. Hay quienes especulan con el suelo, con nuestra tierra. Hay que enfrentarlos con la misma dureza.
Es menester que se limite la construcción en las zonas de alta densidad de la Ciudad y se favorezca el crecimiento de los barrios postergados.. Es necesario que se guíe a la industria de la construcción para la satisfacción de las necesidades de la Ciudad y sus habitantes.
No es posible la paradoja que se nos presenta . En el momento de mayor crecimiento de la construcción de los últimos 40 años. Esta no involucra al millón doscientas mil personas que no tienen vivienda propia en Buenos Aires.
¿Cuales son las consecuencias de esta mecánica?. Como marcamos. El debilitamiento y luego desintegración del tejido social, la desesperanza, la violencia de la exclusión. Que sin dudas es el germen de toda inseguridad.

Gustavo Desplats coordinador Proto Comuna Caballito

REPERCUCION EN CANAL 26

CANAL 26.COM.AR 13 DE NOVIEMBRE

ANTE LAS QUEJAS DE LOS VECINOS

Explicarán el plan oficial para regular en Capital las edificaciones de torres
La presentación será hecha ante los legisladores por el ministro de Planeamiento y Obras Públicas porteño, Juan Pablo Schiavi. El jefe de Gobierno, Jorge Telerman, había propuesto la suspensión por 90 días de ese tipo de construcciones.

http://www.26noticias.com.ar/index.php?p=notadetalle&pp=resultado&idNota=26132

NOTAS EN PAGINA 12


13 de noviembre


Suspenderían por 90 días los permisos de cosntrucción en algunos barrios
El dilema de la construcción
El ministro de Planificación y Obras Públicas porteño, Juan Carlos Schiavi, se presentará hoy ante legisladores propuestas que buscan calmar las protestas de vecinos de algunos barrios que rechazan la construcción de edificios en altura.


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-76121-2006-11-13.html

14 de noviembre
Jaque a la construcción de nuevas torres en seis barrios porteños
Durante noventa días no se podrán iniciar trámites para construir edificios. Mientras, pedirán un informe a las empresas de servicios para saber hasta dónde soporta la infraestructura.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-76158-2006-11-14.html

15 de noviembre
POLEMICA POR EL FRENO A LAS TORRES PORTEÑAS
Un debate que cobra altura
La medida generó la adhesión de vecinos y el rechazo de constructores y gremios. Aquí, los argumentos de uno y otro lado.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-76198-2006-11-15.html

Contrucción de torres en la Ciudad de Buenos Aires
Clausuraron una obra no habilitada y continúan las protestas

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-76272-2006-11-16.html

Vecinos de Parque Chas también alertan sobre impacto negativo de los edificios
Chas chas a las torres
La asociación "SOS Parque Chas" advirtió hoy que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires excluye a ese vecindario de la veda para construir nuevos edificios, y exigió que el decreto incluya al pequeño barrio porteño, el único de calles circulares.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-76163-2006-11-14.html

LA NACION EN LA SEMANA

Desplats ante los asesores de la comision de planeamiento urbano de la Legislatura el 14

13 de noviembre

Controversia por las edificaciones en la capital
Frenaron los permisos para la construcción de torres

El jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, firmó un decreto que suspende el inicio de obras por 90 días en Villa Urquiza, Coghlan, Núñez, Palermo, Villa Pueyrredón y Caballito

http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=858463&high=TORRES

14 de noviembre
Controversia por la edificación en torre en Capital
Advierten que la suspensión de permisos de obra genera gran inseguridad

El presidente del Consejo de Profesionales de Arquitectura y Urbanismo dijo que la medida del gobierno porteño provocó un "enorme impacto"; afirman que en 30 días se podrá determinar si la infraestructura permite nuevas construcciones; envíe su comentario

http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=858695&high=TORRES

15 de noviembre
Crece la polémica: fuertes críticas a la suspensión de nuevos permisos de obra
Rechazan el freno a las edificaciones

Constructores, inversores, arquitectos y gremialistas pedirán a Telerman que anule esa medida; debate en la Legislatura

http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=858829&high=TORRES

Polémica por la edificación de torres
Telerman se reúne con el sector de la construcción

http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=859212&high=TORRES

17 de noviembre
Polémica por la edificación de torres
Piden que se limite la suspensión de obras

http://www.lanacion.com.ar/859594

18 de noviembre
En favor y en contra de la suspencion

Las movilizaciones en contra de la edificación de torres en la Capital siguen su marcha. Más de 40 organizaciones vecinales de la ciudad y del conurbano harán una protesta denominada Ruidazo Ciudadano, el jueves próximo, y que consistirá en una serie de actos simultáneos en distintas esquinas de cada barrio, entre las 20 y las 20.10. ¿Cuál es el objetivo? Mostrarse en desacuerdo con la construcción de torres, pese a que el gobierno ya atendió a ese pedido y suspendió los permisos de obra por 90 días en seis barrios de la Capital. De acuerdo con un cronograma que difundieron las asociaciones barriales, la protesta tendrá lugar simultáneamente en Caballito (Acoyte y Rivadavia); Bernal (estación Bernal) Mataderos (Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales), Palermo (Thames y Santa Fe), Flores (Boyacá y Rivadavia), Vicente López (Frente a la Municipalidad), Villa Pueyrredón (Artigas al 5200); Villa Del Parque (Nazarre y Cuenca); Colegiales (Lacroze y Cabildo); Castelar; (Estación Castelar) Parque Chas (Avenida De los Incas y Triunvirato); La Boca (Brown y Brandsen); Pompeya (Boedo y Caseros); Almagro (Rivadavia y Medrano) y Ramos Mejía (Estación Ramos Mejía), entre otros sitios aún no confirmados. En tanto ayer, empresarios constructores y operadores inmobiliarios de Villa Urquiza y Villa Pueyrredón reclamaron la derogación del decreto que suspende por 90 días la tramitación de permisos para construir edificios. Afirmaron que se sienten damnificados por la medida y que sus inversiones se verán sumamente perjudicadas, por lo que realizarán demandas contra el Estado para reclamar "un resarcimiento" económico.


MARTES 14

POLEMICA POR LAS CONSTRUCCIONES : TELERMAN FIRMO AYER EL DECRETO QUE HABIA ANTICIPADO CLARIN
Suspenden por 90 días nuevos permisos de obra en seis barrios

http://www.clarin.com/diario/2006/11/14/laciudad/h-04015.htm

POLEMICA POR LAS CONSTRUCCIONES : EL LUNES LA CIUDAD ANUNCIO QUE POR 90 DIAS NO ENTREGARIA NUEVOS PERMISOS DE OBRA
Evaluarán barrio por barrio hasta cuándo dura el freno a las torres 17 DE NOVIEMBRE

http://www.clarin.com/diario/2006/11/17/laciudad/h-04415.htm

domingo, noviembre 12, 2006

14 y 21 Legislatura. 23 RUIDAZO CIUDADANO

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Amig@s:
Martes 14 y 21 a las 12 horas se tratan en la Legislatura , Perú 160, los proyectos de Caballito. Sabemos que el horario es complicado pero les pedimos su presencia .
El 23 de noviembre se realizarán actos simultáneos en las principales esquinas de la Ciudady convocamos a "RUIDAZO CIUDADANO" de 20 a 20,10 horas, por un crecimiento equilibrado de Buenos Aires. Por una Ciudad solidaria. Otra Buenos Aires es posible.
Invitamos a participar a organizaciones y vecinos de toda la Ciudad y el área metropolitana.
Reunión preparatoria jueves 16 a las 18 horas. Hidalgo 370.

Les enviamos vinculo a video de TN
http://www.tn.com.ar/video.asp?Id_Nota=50795

Por otra parte les enviamos los vínculos a las noticias aparecidas en los diarios Clarín , Nación y el semanario Perfil en sus ediciones impresas del domingo 12. Como se trata de trascendidos y supuestos preferimos opinar después de hechos reales y concretos.

Saludos.

Gustavo Desplats
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

PERFIL
Por la fuerte oposición de vecinos a la edificación indiscriminada
Suspenderían permisos para construir torres en la ciudad

http://www.perfil.com/contenidos/2006/11/11/noticia_0040.html

CLARIN
SE APLICARÍA EN MANZANAS DENSAMENTE POBLADAS DE LA CAPITAL
Estudian suspender por 90 días la construcción de nuevas torres

http://www.clarin.com/diario/2006/11/12/laciudad/h-05815.htm

LA NACION
Telerman suspendería las nuevas obras por decreto
Frenarían la construcción de torres
El gobierno porteño dejaría de emitir permisos hasta que la Legislatura local sancione el Plan Urbano

http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=858065&high=caballito

26noticias.com.ar

CAPITAL FEDERAL
Intentan frenar permisos para construir torres El Gobierno porteño estudia suspender por unos 90 días, la entrega de nuevos permisos de obra para levantar este tipo de edificios en la Ciudad de Buenos Aires, ante las reiteradas quejas de los vecinos.

http://www.26noticias.com.ar/index.php?p=notadetalle&pp=index&idNota=26009

TORRES EN CABALLITO Kravetz se suma a la polemica


8 DE NOVIEMBRE

El presidente del Bloque K en la Legislatura porteña se sumó a la controversioa y manifestó: "Caballito es uno de los barrios que más está creciendo a nivel edilicio y tenemos que hacer prevalecer el bienestar de los vecinos"
Por María José Pérez Insúa
Tras la polémica surgida alrededor del barrio de Caballito, Diego Kravetz, presidente del bloque Frente para la Victoria en la Legislatura Porteña, recordó que el 11 de julio pasado presentó un proyecto junto a la diputada Beatriz Baltroc que propone una norma especial que limite la altura de las construcciones en la zona, respetando los actuales Distritos de zonificación."Tenemos la obligación de paliar la situación generada por lainfraestructura de servicios colapsada por un crecimiento desmedido en la construcción. Los nuevos emprendimientos que se están edificando afectan de manera directa la vida de los vecinos y modifica de manera total la fisonomía del barrio", remarcó Kravetz.A su vez, el diputado aseguró que "Caballito es uno de los barrios que más está creciendo a nivel edilicio y tenemos que hacer prevalecer el bienestar de los vecinos y sus modos de vida ante que a los empresarios de las constructoras que están generando que los servicios públicos colapsen en lazona". "Es una vergüenza que se siga construyendo indiscriminadamente, sin tener en cuenta la arquitectura original del barrio y sin respetar la calidad de vidade sus habitantes", concluyó.

sábado, noviembre 11, 2006

14 y 21 a la LEGISLATURA. El 23 RUIDAZO

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras


Martes 14 y 21 a las 12 horas se tratan en la Legislatura , Perú 160, los proyectos de Caballito.
El 23 de noviembre se realizarán actos simultáneos en las principales esquinas de la Ciudad y convocamos a "RUIDAZO CIUDADANO" de 20 a 20,10 horas.
Amig@s:
Les enviamos vinculo a video de TN
http://www.tn.com.ar/video.asp?Id_Nota=50795

Saludos.

Gustavo Desplats
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

EL PEOR CIEGO

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Amig@s:
“…lo que si nosotros no somos anti mercado. Nosotros no podemos estar en contra de un desarrollo normal que esta Ciudad esta teniendo…” J P Schiabi Ministro de Obras Publicas y Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. jueves 2/10/06 Informe Central.
Nosotros no somos nadie para contestarle a un señor Ministro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero encontramos una frase de quien creemos tiene capacidad y altura de respuesta:

La economía nunca ha sido libre: o la controla el Estado en beneficio del Pueblo o lo hacen los grandes consorcios en perjuicio de éste. (Juan Domingo Perón).

Si conociendo estos datos, la principal autoridad de planeamiento urbano de la Ciudad puede decir que esto es un crecimiento “normal”. Estamos perdidos. Afortunadamente la justicia comprendió nuestra posición.
Nadie puede entender por “normal” que en los primeros 8 meses del año 2006 en Caballito (7,1 km2, solo el 3,1% de la superficie de la Ciudad), se concentre el 15,4% de la construcción de Buenos Aires, . Mientras, por otra parte, tenemos que la suma de la construcción de 14 barrios de la Ciudad, (con un territorio de 70 km2, el 33% de la superficie de la Ciudad). Solo suman el 3% de todo la construcción de Buenos Aires. Esto no puede ser ”normal”. Es una aberración. Un desequilibrio imposible de mantener con sustentabilidad en el futuro.
Es violento, indigno. Denigrante. Es germen de la inseguridad. Se opone a todo lo dispuesto en la Constitución de la Ciudad en lo que se refiere a la promoción del desarrollo de las zonas deprimidas. A la posibilidad de una vivienda digna. A la igualdad de oportunidades. Es en definitiva pornográfico.
Jamás puede ser “normal” el crecimiento especulativo, descontrolado.
Poniéndolo de otra forma. Al ritmo actual de crecimiento de estos barrios tardarían 50 años en tener construido lo que se construyó en Caballito este año. ¿Esto es equilibrio?
“…lo que si nosotros no somos anti mercado." JP Schiabi Ministro de Obras Publicas y Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires.
Nadie esta pidiendo ser anti nada. Al mercado hay que plantearle que se debe priorizar el esfuerzo de la construcción de la Ciudad hacia la satisfacción de las necesidades de los 600.000 vecinos que tienen urgencia de una vivienda social. Es insostenible que se siga construyendo durante mas tiempo la inversa de lo que los vecinos y la Ciudad precisan
Si la Carta Magna establece que el accionar del Estado debe buscar el camino del equilibrio en el desarrollo de la Ciudad. Y la metodología especulativa del mercado concentra la construcción.¿Como son posibles expresiones de este tipo?. ¿Como es posible que se permita ,de aquí a 1 año, el ingreso de 40.000 nuevos vecinos a la zona con mayor concentración demográfica de la Ciudad? Con una densidad "asiática" de casi 30.000 habitantes por km2. Que duplica el promedio de Buenos Aires (15.000hab/km2). Y triplica el promedio de los 14 barrios (10.000 hab/km2) discriminados por la falta de accionar y la creación de normas claras que favorezcan el desarrollo y la inversión en ellos
Es urgente limitar la capacidad construible en las zonas mas densamente pobladas de la Ciudad y promover mecanismos de desarrollo para las partes sumidas en el abandono. O la situación será irreversible.
Todas las cifras provienen de datos oficiales . ¿El Ministro puede desconocerlas?. O solo, como el peor de los ciegos, no quiere verlas. Ahora, después del fallo de la Justicia, esperamos que abra los ojos.

RED VERDE CIUDADANA



edicion impresa 8 de noviembre

Las movilizaciones en contra de la construcción de edificios de altura no son exclusivas de Caballito. Hoy, a las 19, en el Cid Campeador (Angel Gallardo y Honorio Pueyrredón) se presentará en sociedad la Red Verde Ciudadana, una entidad que nuclea a todas las organizaciones barriales del país que están en la misma pelea.
La organización nació el sábado pasado y está formada por Asamblea Bernal Unido, Vecinos Indignados de Vicente López, SOS Caballito, vecinos de Villa Pueyrredón, grupo de vecinos del Pasaje Volta (Belgrano), Vecinos de Palermo Viejo y Asociación Barrio El Pato (Berazategui), entre otras.
En un acto en el que participará la murga Los Duendes de Caballito reclamarán, entre otras cosas, la inmediata suspensión de la entrega de los permisos de obra de más de 10,5 metros de altura y la modificación del Código de Planeamiento Urbano.
Entre sus prioridades están, además, la necesidad de que se realicen “audiencias públicas, consultas populares o el método de participación ciudadana que la legislación de cada zona habilite para legitimar cualquier resolución que quiera adoptarse en relación con el futuro urbanístico y ambiental de las zonas a implementarse” y análisis e información de los servicios en las zonas de residencia. Plantean también que es necesario garantizar “la correcta presentación de planos, programas, proyectos y el presupuesto que respalde cada desarrollo a efectuarse en las áreas en donde habitan” y la inclusión obligatoria de estudios de impacto ambiental previos a los permisos de emprendimientos inmobiliarios u obras públicas.

Frenan la edificación de torres en Caballito



Edicion impresa miercoles 9 de noviembre

Los vecinos de Caballito se movilizaron ayer para pedir a las autoridades porteñas que se frene la construcción de edificios en la zona por el colapso de la red cloacal y pluvial, mientras que celebraron una decisión judicial que impide la edificación de nuevas torres en 16 manzanas del barrio. Los vecinos se mostraron satisfechos por el fallo de la justicia porteña que prohibió al gobierno de la ciudad otorgar más permisos de obra para construir edificios en las manzanas delimitadas por Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona. Esta medida cautelar llegó en respuesta a un recurso de amparo presentado por Mario Oybin, vecino de Caballito, para que se suspenda la entrega de los permisos de obra debido al avance de este tipo de construcciones. La disposición estableció, además, la obligatoriedad en la presentación de un informe de impacto ambiental previo al emplazamiento de algunos de los emprendimientos habitacionales. Los vecinos manifestaron que Caballito es el barrio de la Capital con mayor densidad poblacional; tiene 180.000 habitantes en siete kilómetros cuadrados. "Reclamamos que se frene el desmedido y descontrolado incremento de la construcción y que se detengan estos dos monstruos de 32 pisos que planean levantar en la manzana de Rojas, Vallese, Colpayo y Arangreen", dijo uno de los vecinos ante el monumento al Cid Campeador, en el cruce de las avenidas Honorio Pueyrredón y Gaona, donde se reunieron quienes reclaman el cese de la construcción de torres.

Vecinos de Caballito reclamaron que se extienda prohibicion de edificar torres

AGENCIA DYN
Miércoles 8 de noviembre, 9:00 PM
BUENOS AIRES, nov 8 (DyN) - Un grupo de vecinos del barrio porteño de Caballito reclamó hoy la "extensión" de la medida judicial que prohibió la construcción de torres en 16 manzanas de la zona, durante una movilización realizada esta noche frente al monumento al Cid Campeador.La referente de SOS Caballito, Ana María Fernández, criticó además la falta de "planificación" de las autoridades porteñas, que permite construcciones masivas de edificios altos en zonas bajas de la ciudad.
Los vecinos se sienten "absolutamente conformes" con el fallo de la Justicia porteña de frenar los permisos, pero exigieron que "se extienda más allá" del área comprendida por las calles Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona, dijo Fernández.Con esa petición, un grupo se concentró desde las 19 ante el monumento al Cid Campeador, donde explicaron que desean generar "una movida en todos los barrios" para exigir sean consultados sobre las innovaciones urbanas.
"Hablamos con (Juan Pablo, ministro de Obras Públicas porteño) Schiavi, (Jorge, jefe comunal) Telerman, y dicen que se está proyectando (un Plan Urbano Ambiental), es mentira, ellos no proyectan nada...", criticó la mujer.
Durante la manifestación se cuestionó la supuesta declaración de un legislador, según el cual "tendremos que irnos a un country... pero yo no tengo la posibilidad como ese legislador de tener dos casas", agregó."Venden propiedades maravillosas, las tiran abajo sin autorización, y levantan edificios enormes. Necesitamos que se paren los permisos y se planifique cuál es la ciudad que se quiere llevar adelante", expresó la vecina en declaraciones a Radio América.
Los vecinos, frente al Cid Campeador, reiteraron la denuncia de que "semejantes construcciones hacen colapsar los servicios", supuestamente no preparados para abastecer un fuerte incremento en el número de vecinos."Uno camina por la zona y se siente el olor a cloaca; además, bajó el caudal de agua, y hubo reiterados cortes de energía", declararon los vecinos, mientras la Comuna aseguró que "el año que viene" será presentado en la Legislatura un Plan Urbano Ambiental.Por la tarde, frente al monumento de Honorio Pueyrredón y Gaona, los residentes de la zona pidieron también que la medida judicial incluya "a las obras en curso" y se detenga la edificación de "dos torres" de 32 pisos.Los "dos monstruos", tal como denominan a las torres, están ubicados en la manzana limitada por Rojas, Vallese, Colpayo y Arangreen, informó la Proto Comuna Caballito.La medida cautelar de la justicia porteña fue en respuesta a un recurso de amparo presentado por Mario Oybin, vecinos de la zona, y prohíbe por tiempo indeterminado a la Comuna a entregar permisos de construcción para un área de 16 manzanas.
DYN 20:56 11-08-06

No aptos para la clases media Palermo y Caballito, los barrios "suntuosos"





Son las vedettes de los barrios y destronaron a la exclusiva zona de Puerto Madero. Según un estudio privado, en lo que va del 2006 las superficies para construir multiviviendas superaron en un 34,2% a las del años pasado.
01.11.2006
Puerto Madero dejó de ser la estrella de la construcción, o así parece. Actualmente, según un estudio elaborado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de la Empresa Argentina (UADE), los desarrolladores inmobiliarios se han volcado hacia nuevos horizontes, principalmente, Palermo, Caballito y Belgrano. Así lo explica el relevamiento de la UADE, que precisó que el grupo de barrios que autorizó mayor superficie estuvo formado por: Palermo (que participó en un 15,2 por ciento del total de superficie autorizada), Caballito (13,5 por ciento) y Belgrano (7 por ciento). Además, estimó que durante los primeros ocho meses de 2006, los metros cuadrados de superficie autorizada para construir multiviviendas nuevas superaron en un 34,2 por ciento anual a los registrados durante igual lapso del año anterior y que de las viviendas autorizadas a construir entre enero y agosto de 2006, un 48 por ciento -en promedio- fueron clasificadas dentro de las tipologías de lujosas o suntuosas. Chau Puerto Madero. Durante los primeros ocho meses de 2005, figuraban en los primeros puestos del ranking Puerto Madero, Caballito y Palermo. Éstos participaron en un 14,7 por ciento, 12,3 por ciento y 12,1 por ciento respectivamente del total de superficie autorizada en la Ciudad de Buenos Aires.

"La mayor dotación relativa de infraestructura pública y privada (seguridad, educación, salud, transporte y recreación) estimuló en gran medida a las decisiones de construir en los barrios que encabezan el ranking", sostiene el informe de la UADE. "Sin embargo en dichas zonas también se presentan algunas limitaciones demográficas a la nueva construcción", informó el documento y agregó: "Tal el caso de Palermo y Caballito, que poseen entre las más altas densidades poblacionales de la Ciudad de Buenos Aires"

TEXTO COMPLETO DEL FALLO

“OYBIN MARIO JORGE CONTRA GCBA SOBRE AMPARO (ART. 14 CCABA)”, Expte: EXP 21275 / 0 Ciudad de Buenos Aires, 6 de noviembre de 2006.- VISTO Y CONSIDERANDO: I.- En el marco de una acción de amparo, el Sr. Mario Oybin solicita el dictado de una medida cautelar a fin de que se ordene la suspensión de la construcción de todas las obras autorizadas o en trámite que se estén ejecutando en la zona delimitada por las calles Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona y la prohibición de emisión de nuevos permisos de obra en dicha zona hasta tanto se resuelva el fondo de la cuestión. Relata que la cantidad de modificaciones edilicias que se están produciendo en la zona modifican el medio ambiente urbano, violando normativa local y nacional. Destaca que si bien es inevitable el crecimiento de la Ciudad, este debe ser ordenado, planificado y participativo. En tal sentido, manifiesta que los emprendimientos no cumplen con los requerimientos de la Ley 123, toda vez que al tomarse cada uno de las obras en forma individual y no global, se omite realizar evaluación de impacto ambiental y audiencia pública a las que alude la norma mencionada. Por último, señala que se encuentran reunidos los presupuestos configurativos de las medidas cautelares, en tanto del análisis de los hechos relatados y de la documentación acompañada resultan evidentes la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora. II- Ante todo, en cuanto a la legitimación activa en materia ambiental, la jurisprudencia del fuero se ha orientado hacia un criterio amplio. Ello así, con fundamento en el art. 41 de la CN y 26 de la CCABA, en armonía con los arts. 43 y 14, que estipulan el derecho a gozar de un ambiente sano y el uso del amparo por toda persona agraviada o por todo afectado en un grado menor o potencial, presente o futuro, por el daño ambiental. También poseen legitimación el Ministerio Público y el Defensor del Pueblo para demandar protección contra el eventual daño ambiental de las generaciones futuras. (Gelli, M.A. “Constitución de la Nación Argentina”, concordada y comentada, Ed. L.L., 2003, p.366). La Jurisprudencia local -con fundamento en la CCABA- ha ampliado significativamente la legitimación, ya que la norma habla de "habitante" de la ciudad, lo que conlleva a que cualquier vecino puede accionar por amparo ambiental, así como el Defensor del Pueblo y las Organizaciones no gubernamentales. (Conf. autos “BARRAGAN JOSE C/ AUSA Y GCABA S/AMPARO" del Juzgado CAyT Nº3, confirmada por la Sala I del fuero CAyT de la Ciudad de BsAs.- En el caso de autos, y sin perjuicio de lo que se resuelva sobre el particular con el fondo del asunto, el actor estaría prima facie legitimado, toda vez que no solo les asiste un mero interés por el cuidado del ambiente (lo que por sí solo resultaría suficiente) sino que a ello debe sumarse un interés legítimo como vecino de la zona. III. Es dable recordar que el dictado de medidas precautorias no exige un examen de certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino sólo su verosimilitud (CSJN doc. Fallos 396:2060 y causa O.148.XXV "Obra Social de Docentes Particulares c/ Provincia de Córdoba s/ Inconstitucionalidad", del 15/2/94). Si mediante el dictado de una medida cautelar no se afecta un servicio público, ni la acción estatal, ni el interés público, cabe proceder con amplitud de criterio en la procedencia de esa medida, pues resulta preferible el exceso en acordarla que la estrictez o parquedad en negarla, dado que existe en el caso menor perjuicio en otorgarla que en no hacerlo (conf. doctrina sentada por la C.N. Cont. Adm. Fed., Sala I, in re “Procacini c/ E.N.”, del 28/4/98, entre otros). En este sentido, es dable subrayar que los requisitos de procedencia de las cautelares del tipo de la aquí solicitada aparecen de tal modo entrelazados que a mayor verosimilitud del derecho cabe no ser tan exigente con la gravedad e inminencia del daño y viceversa, cuando existe el riesgo de un daño de extrema gravedad e irreparabilidad, el rigor acerca del "fumus bonis iuris" se puede atenuar (Cam. Nac. Cont. Adm. Fed., Sala II in re "Continental Illinois National Bank and Trust Company of Chicago c/ BCRA s/ Nulidad" del 9/4/92; "Pinzón, Jorge c/ CSJN", del 17/3/97, Suplemento de Jurisprudencia de Derecho Administrativo, LL de febrero de 1998, pag. 60). IV. Desde ya adelanto que en el caso de marras y en aras de una tutela cautelar eficaz, debe otorgarse la medida cautelar solicitada en cuanto la misma deviene una garantía constitucional adjetiva que se encuentra comprendida implícitamente en los arts. 43 de la CN y 14 de la Carta Magna local. Ello así, por cuanto son claras las disposiciones contenidas en el art. 30 de la CCABA acerca de la eventual obligatoriedad de una evaluación de impacto ambiental en forma previa a la realización de un emprendimiento público o privado susceptible de tener efectos relevantes en el ambiente. El mismo requisito previo establece el art.5º de la Ley 123 (según la reforma introducida por Ley 452). Primera circunstancia que en el caso de marras deberá ponderarse con el fondo del asunto. No está de más recordar que la evaluación de impacto ambiental “puede ser definida en su formulación moderna como un proceso por el cual una acción que debe ser aprobada por una autoridad pública y que puede dar lugar a efectos colaterales significativos para el medio, se somete a una evaluación sistemática cuyos resultados son tenidos en cuenta por la autoridad competente para conceder o no su aprobación” (Lee “Environmental Impact Assessment: A Review, citado por Ramón Martín Mateo en Tratado de Derecho Ambiental, Ed. Trivium, España 1991, T. IV, pág.302). En principio el deber que se cierne sobre el Estado como garante del ambiente, implica que todo emprendimiento que pudiera ser susceptible de generar alteraciones o perjuicios degradantes al entorno en el futuro, debe encontrar límites jurídicos razonables, y la herramienta predictiva llamada a determinarlos es el EIA. En el caso de autos, si bien en principio cada una de las obras por sí no superaría la superficie puesta como parámetro, lo cierto es que ellas en conjunto sí lo superarían ampliamente, por lo que se debería contar con una declaración aprobatoria o certificación ambiental expedida por el órgano de aplicación, en orden al imperativo constitucional que implica aquel rol protectorio antes mencionado. Dicha autorización está impuesta no sólo por la Constitución Local (art.30) sino también por la Ley 25.675 General del Ambiente (arts. 11/13, 219/21) e implicaría proyectar en el tiempo cuáles han de ser las consecuencias ambientales que la actividad a autorizar pueda generar. La carencia de tal instrumento hace imposible predecir los efectos que la ejecución de los proyectos tendrá sobre los componentes del medio. Se desconoce por completo -y para ello deberán instrumentarse las pruebas pertinentes- qué consecuencias disvaliosas sobre el ambiente puede generar el crecimiento demográfico que se produciría si por cada lote en donde existía una vivienda unifamiliar se construye un edificio para más de diez o quince familias. Particularmente considerando que del relevamiento efectuado se desprende que ya existen en la zona problemas de presión agua y saturación y colapso de cloacas. V. Por otro lado, la Carta Magna proclama el deber de preservar el medio ambiente “y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras” (art. 26 CCABA); la primera acción, entonces, es la prevención del daño. Y con ese criterio general ordena promover “la preservación y restauración del patrimonio...urbanístico [y] arquitectónico” (art. 27 inc. 2º CCABA). Por cierto que la Constitución ha dado tal importancia a estas pautas que incluye al ambiente dentro del concepto de salud integral (art. 20 CCABA) y les da protección especial a través del amparo judicial (art. 14 CCABA). En el punto, no se puede soslayar que, dadas las especiales características del daño ambiental, tiene fundamental preeminencia la prevención del daño, y es el Estado el garante del derecho humano a un ambiente sano. En tales condiciones, el principal elemento con que cuenta el Estado es el instrumento técnico que utiliza para prevenir efectos ambientales no deseados en cualquier obra o actividad a realizarse: la Evaluación de Impacto Ambiental. Esta manifestación de la intervención administrativa del Estado tiene esencial gravitación al momento de evaluar efectos nocivos para el ambiente que provienen de una actividad autorizada o, incluso, que no habiendo sido debidamente certificada se ha desarrollado irregularmente. VI. Desde ese punto de vista, cualquier emprendimiento humano (industrial, edilicio, vial, etc.) podría generar consecuencias “ambientales disvaliosas” de muy diverso calibre e importancia y es por ello que se han dado ciertos “instrumentos preventivos” para atender a la tutela ambiental, tal como las medidas precautorias a las que debe reconocerse la mayor especificidad en su efecto, por cuanto potencian el requisito que se torna imprescindible en un caso como el de marras, consistente en la prevención ambiental. La tutela integral y completa del medio ambiente exige hoy la participación, el compromiso y la acción de todos, y, a esos efectos, los instrumentos procesales constituyen herramientas de las que no se puede prescindir. La prevención resulta de capital importancia en todo lo relativo al medio ambiente y fundamentalmente, en lo que hace a evitar la producción del daño ambiental, en cualquiera de sus manifestaciones. Los “instrumentos preventivos” para atender a la tutela ambiental pueden ser de carácter específico y tener su origen en normas de fondo o, de naturaleza eminentemente procedimental y aplicables a la protección de diferentes bienes jurídicos. Por ello, en el campo de la “prevención”, las medidas cautelares resultan el instrumento procesal con idoneidad especifica para su atención. VII. Como bien se sabe, las medidas cautelares para su despacho favorable, deberán cumplir con los recaudos legales generalmente exigidos: la verosimilitud del derecho, el peligro en la demora y la contracautela. No obstante ello, la particularidad de las cuestiones ambientales, el carácter de los bienes jurídicos tutelados y la incidencia general de las afectaciones ambientales, operan para acotar o incluso, disculpar, la exigibilidad de estos recaudos. En este aspecto, la verosimilitud del derecho será analizada bajo un prisma no tan riguroso, admitiéndose medidas precautorias en materia ambiental, aun cuando no exista una certeza científica sobre los efectos perjudiciales cuya producción quiera prevenirse en esta materia. Además, la tutela preventiva del medio ambiente, cuando se trata de soluciones jurisdiccionales, llevará siempre implícito el cumplimiento del recaudo del periculum in mora. Ello así por cuanto, si cursar los procedimientos legalmente previstos para proveer a la tutela ambiental implica que transcurra un lapso de tiempo más o menos extenso, a fin de que pueda concretarse la misma, inevitablemente la “prevención” habrá de exigir que pueda accederse al despacho de medidas cautelares, que impidan que los derechos, intereses difusos, o intereses colectivos afectados en materia ambiental, se tornen ilusorios o resulten protegidos cuando ya es demasiado tarde. (Confr. Peyrano Guillermo, “Medios Procesales para la tutela ambiental” J.A 21/03/01). En tal sentido, la doctrina entiende que “la Constitución de la Ciudad refleja la decisión de prevenir prioritariamente deterioros ambientales antes de tener que encarar su reparación; por cierto más costosa y a veces imposible de lograr” (Sabsay, Daniel y Onaindia, José “La Constitución de los porteños” Ed. Errepar, Buenos Aires, 1997, pág.89). VIII. Máxime, considerando que nos encontramos frente a un amparo ambiental, en el que las pruebas por antonomasia son las periciales científico-técnicas, las que una vez realizadas darán a la suscripta andamiaje suficiente como para resolver si las obras previstas o en ejecución producen efectos nocivos al ambiente. En este estado inicial del proceso, cabe advertir que, en el sub examine la demandada se limito a denunciar sólo dos obras que se estarían realizando en la zona (ver fs. 147/8), cuando de la constatación judicial efectuada a fs. 154/6 surge que existirían por lo menos nueve emprendimientos en construcción o recientemente se terminados. A ello debe sumarse que a la hora de analizar el fondo del asunto deberá ponderarse el resultado del proyecto legislativo para declarar la emergencia urbana del barrio de Caballito, presentado por el Diputado Gramajo (ver manifestaciones volcadas en el acta de fs. 154/5). Otro factor de peso a considerar será la evaluación relativa al Plan Urbano Ambiental (art. 29 de la CCABA) que la Carta magna dispone promulgue la legislatura y que aun se encuentra pendiente. Ello, a la luz de los argumentos que surgen del voto del Dr. Lozano en la causa "Mazzucco" (TSJCABA in re "Mazzucco, Paula Virginia y otros c/ GCBA s/ otros procesos incidentales", del 27/6/06). Incluso, deviene una cuestión a considerar el planteo formulado por la actora en punto a la participación ciudadana (CCABA, Ley de Impacto Ambiental nº 123 y Ley General del Ambiente nº 25.675). Estas consideraciones, sumadas a la necesidad o no de la realización de un eventual estudio de impacto ambiental, con más las pruebas que se lleven adelante, interpretado armónicamente con los principios precautorio y preventivo –sumado a que ni la propia demandada ha podido informar cabalmente cuántos permisos ha concedido- me inclinan a disponer que no se otorguen nuevos permisos hasta tanto se diriman estas cuestiones. IX. La Constitución rechaza el concepto del “contaminador pagador”: obliga a preservar y defender, antes de recomponer. Cuando todo tiene precio, nada tiene valor; y es en situaciones como éstas cuando debemos optar por darle valor al entorno que nos cobija, como hace nuestra Ley principal. X. No obstante lo precedentemente expuesto, no escapa a este Tribunal que de acceder sin más a lo peticionado por la parte actora se afectarían derechos de terceras personas ajenas a la litis y que ya contarían con permisos de obras cuya legitimidad no fue cuestionada específicamente. En este marco, no habré de expedirme sobre las autorizaciones ya concedidas en tanto se presume que lo han sido legítimamente. Por lo tanto, considero que la protección cautelar adecuada debe ponderar ambos intereses. Por ende, he de disponer sólo que el GCBA se abstenga de otorgar nuevos permisos de demolición o de obra en el predio delimitado por las calles Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona hasta tanto se dicte sentencia de fondo. XI. Lo decidido encuentra sustento en los arts. 14 de la Constitución local y 177 y ss. del CCAyT, en particular en lo dispuesto en el artículo 184 del mismo cuerpo normativo, en tanto faculta al tribunal a disponer una medida precautoria distinta de la solicitada, teniendo en cuenta la importancia del derecho o interés que se intentare proteger. XII. Considero bastante contracautela la caución juratoria que deberá prestar el actor. Tengo en cuenta para ello las circunstancias del caso, y lo dispuesto por el Art. 6º de la Ley 7, a más de advertir que la garantía queda librada al prudente arbitrio judicial, ante la ausencia, en el código ritual, de normas al respecto. En consecuencia, RESUELVO: 1º) Hacer lugar a la medida cautelar peticionada, y en consecuencia, ordenar al GCABA a que se abstenga de otorgar nuevos permisos de demolición o de obra en el predio delimitado por las calles Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona, hasta tanto se resuelva el fondo de la presente acción de amparo. 2º) Regístrese y notifíquese por Secretaría al actor. Prestada que sea la caución, notifíquese mediante oficio de estilo a la demandada.

Un freno a las torres de Caballito


Edición impresa 8 de noviembre


LA JUSTICIA ORDENO QUE NO SE CONCEDAN NUEVOS PERMISOS DE OBRA
Por un recurso presentado por los vecinos, una jueza dispuso que el gobierno porteño no autorice nuevas obras en una amplia zona de Caballito. Y que se paren las que no tienen habilitación.

Por Sonia Santoro

Los vecinos del barrio de Caballito respiraron. Ayer una jueza frenó la construcción de nuevas obras en un radio de unas veinte manzanas, hasta tanto se realice una evaluación del impacto ambiental que las nuevas construcciones, principalmente edificios de varios pisos y torres, puedan tener en el barrio. “Estamos muy contentos porque es un fallo que sienta precedentes en esta lucha del barrio y otras zonas de la ciudad y del Gran Buenos Aires”, celebró Mario Oybin, de la organización SOS Caballito.
“Barrio de casas. No queremos edificios.” El pasacalles atraviesa la calle Cucha Cucha al 900 en el barrio de Caballito. Esta, como varias en la zona, es una calle empedrada y de casas bajas. Allí vive Mario Oybin quien, preocupado por la construcción de un edificio de 10 pisos junto a su casa, presentó en agosto de este año un recurso de amparo contra el gobierno de la ciudad para evitar que siga este ritmo vertiginoso de construcciones en un barrio que considera colapsado en cuanto a los servicios públicos y privados: desde cloacas y electricidad hasta cantidad adecuada de escuelas y de garages.
El lunes, la jueza en lo Contencioso Aministrativo Alejandra Petrella ordenó al gobierno de la ciudad de Buenos Aires “que se abstenga de otorgar nuevos permisos de demolición o de obra en el predio delimitado por las calles Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona, hasta tanto se resuelva el fondo de la presente acción de amparo”. Y ordenó además la realización de un estudio de impacto ambiental, ya que es obligatoria esta evaluación “en forma previa a la realización de un emprendimiento público o privado susceptible de tener efectos relevantes en el ambiente”.
Petrella señaló además que “se desconoce por completo qué consecuencias disvaliosas sobre el ambiente puede generar el crecimiento demográfico que se produciría si por cada lote en donde existía una vivienda unifamiliar se construye un edificio para más de diez o quince familias. Particularmente considerando que del relevamiento efectuado se desprende que ya existen en la zona problemas de presión de agua y saturación y colapso de cloacas”. Y fundamentó su fallo en que el artículo 41 de la Constitución Nacional y el 26 de la Constitución de la ciudad estipulan el derecho de todo habitante de la ciudad a gozar de un ambiente sano y a usar el recurso de amparo cuando se siente agraviada en este sentido.
Por otro lado, la jueza señaló que si bien en la zona hay sólo dos obras con permiso, la constatación judicial observó que existirían al menos nueve emprendimientos en construcción o recién terminados. “Desde mayo que los vecinos nos estamos movilizando por esto y encontramos que en el barrio hay unas 30 obras en construcción”, cuenta Oybin, miembro de la Asociación SOS Caballito, surgida al calor de la preocupación por la pérdida de la fisonomía tradicional del barrio a comienzos de 2006.
Desde entonces, organizan movilizaciones semanales que van convocando a cada vez más gente: hoy son unas 300 personas por semana. Denuncian, entre otras cosas, que “las cloacas de la ciudad fueron construidas a principios del siglo pasado y estaban pensadas para una ciudad de 800 mil habitantes, eso trae falta de agua y olores nauseabundos constantes; no hay lugares en las escuelas, los garages cobran fortunas, el Hospital Durand no da a basto y los medios de transporte tampoco”.
Por otra parte, se sienten discriminados porque algunos sectores consideran su pedido “aristocrático”. “Esto no es aristocrático. El 70 por ciento de la vivienda que se construye es para nivel ABC1; departamentos con pileta, sauna y demás”, planteó Oybid. Osvaldo Sidoli, abogado patrocinante junto a Alejandra Butti, celebró la medida, pero señaló que “vamos a ir por más, vamos a presentar amparos por otras zonas, ya hemos planteado otros en Palermo, Villa Pueyrredón y Belgrano. Este es un problema de toda la ciudad”.
“Lo que reclamamos es la participación del vecino en la urbanización. No pedimos que se suspendan todas las obras y no se construyan nunca más, sino que haya participación ciudadana en las obras que nos afectan”, planteó Butti. “Y no que la calidad de vida y el medio ambiente esté regulado por el mercado”, agregó Oybid. En este sentido, los vecinos dicen que no son ajenos a la necesidad de crecimiento de la ciudad, pero piden que no se permitan edificios de más de 10,5 metros de altura, es decir, de tres pisos, y sobre todo que haya planificación.
El próximo paso para la jueza será definir la autoridad competente para realizar la evaluación de impacto ambiental. Los abogados estiman que en un mes y medio deberían estar los resultados y que antes de fin de año se conocería la sentencia definitiva sobre el fondo de la cuestión: si la cantidad de modificaciones edilicias que se están llevando a cabo impactan en el medio ambiente urbano, afectando la vida de los vecinos y violando además la normativa local y nacional.

La Justicia frenó nuevas torres en 16 manzanas de Caballito


Edición impresa 8 de noviembre


Fue por una presentación de vecinos que aseguran que el boom de la construcción puede colapsar los servicios. La medida no suspende las obras actuales y pide un estudio de impacto ambiental.
La Justicia porteña obligó al Gobierno de la Ciudad a no otorgar más permisos de obra para construir edificios en 16 manzanas de Caballito. La decisión llegó a pedido de los vecinos de la zona, quienes reclaman contra la edificación indiscriminada porque, aseguran, afecta los servicios públicos.La resolución judicial no impide que las obras ya iniciadas puedan continuar. Pero sí blinda contra nuevas construcciones a las 16 manzanas que quedan entre Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona.Caballito es uno de los barrios donde más construcciones se están haciendo, desde que comenzó en toda la Ciudad el boom de edificaciones. Cada vez más constructoras compran lotes y tiran abajo casas antiguas para levantar edificios.Según los vecinos, la edificación sin límites les genera graves perjuicios. Afirman que la mayor cantidad de habitantes hace que las cloacas colapsen y que no haya suficiente luz, gas y agua. También se quejan de que las obras provocan ruidos molestos, y que la mayor densidad de población y vehículos vuelve caótico al tránsito.Esto llevó a los vecinos a formar la asociación SOS Caballito, a través de la cual organizan manifestaciones. La semana pasada hicieron un acto en Colpayo y Felipe Vallese, donde una constructora planea levantar dos torres. Y esta tarde, a las 19, se reunirán en el monumento al Cid Campeador (Angel Gallardo y Honorio Pueyrredón) para protestar.El amparo fue presentado —en nombre de otros vecinos— por Mario Oybin, quien le explicó a Clarín: "Al lado de mi casa, en Cucha Cucha al 900, quieren construir un edificio de diez pisos. Estoy muy contento por esta medida, ya que en Caballito la situación no da para más. La falta de presión de agua es clara, se corta la luz y en las calles hay olor a cloaca".El reclamo de Oybin entró a principios de agosto al juzgado Nº 12 en lo Contencioso Administrativo, a cargo de Alejandra Petrella. La jueza le informó a Clarín: "El vecino planteaba problemas por el ritmo vertiginoso de las construcciones. Pidió la suspensión de las obras actuales y que el Gobierno deje de otorgar permisos de edificación. Me pareció correcto hacer lugar al segundo pedido. Esta es una medida cautelar, provisoria, mientras se resuelve la cuestión de fondo". Para fallar definitivamente en el caso, la jueza pidió que se realice un estudio de impacto ambiental, que evalúe si los nuevos edificios harán colapsar la infraestructura de servicios existente.Petrella es la misma jueza que clausuró varios pabellones del hospital Moyano, por considerarlos inseguros, y que ordenó desconectar una antena de telefonía celular que se encuentra en el techo de una escuela de Villa Crespo, hasta que se hicieran los estudios para ver si emite radiaciones nocivas para la salud. En su fallo sobre Caballito, la jueza argumentó: "Son claras las disposiciones contenidas en el artículo 30 de la Constitución de la Ciudad acerca de la eventual obligatoriedad de una evaluación de impacto ambiental en forma previa a la realización de un emprendimiento público o privado susceptible de tener efectos relevantes en el ambiente", y agregó que, al no haberse realizado dicho estudio, "se desconoce por completo —y para ello deberán instrumentarse las pruebas pertinentes— qué consecuencias disvaliosas sobre el ambiente puede generar el crecimiento demográfico que se produciría si por cada lote en donde existía una vivienda unifamiliar se construye un edificio para más de diez o quince familias". Además, Petrella afirmó que el Gobierno había dicho que en las 16 manzanas había sólo dos obras en construcción, pero que una inspección judicial encontró por lo menos nueve.En setiembre el juez porteño Juan Cataldo frenó la construcción de un edificio en El Salvador al 6000, Palermo, porque no respetaba la fisonomía del barrio. En su fallo, Cataldo —al igual que Petrella— le ordenó al Gobierno porteño que se abstuviera de otorgar nuevos permisos de obra.En el Gobierno por ahora no hay respuestas. "Hasta que no seamos notificados formalmente del fallo no podemos hacer ninguna evaluación", aseguraron voceros del Ministerio de Gobierno, el encargado de otorgar los permisos de obra. Pero un funcionario del Ministerio de Obras Públicas comentó: "El Código de Planeamiento, la única normativa vigente, permite esas obras. Es complicado que los jueces nos pidan que no cumplamos con la ley". No se descarta, entonces, que la Ciudad apele la resolución de Petrella.En tanto, sigue pendiente la sanción de un Plan Urbano Ambiental, requisito establecido por la Constitución porteña desde su sanción, hace diez años, que serviría para definir qué tipos de obras y en qué sectores se podrán hacer en Capital (ver Preparan...).Por otra parte, y como publicó Clarín hace diez días, tampoco existe una ley que establezca claramente en qué horarios se puede construir. Muchos vecinos se quejan de que el ruido en las obras comienzan muy temprano y continúan incluso los fines de semana y feriados.

domingo, noviembre 05, 2006

ENCUENTRO INTER BARRIAL EN BERNAL y vinculos de los ultimos dias

Les contamos que en Bernal, el pasado sábado, se realizó un encuentro cívico ínter barrial de vecinos que ven degradar su calidad de vida por la proliferación descontrolada y sin planificación de la construcción. De la que participaron organizaciones de barrios de la Ciudad de Buenos Aires e intendencias del gran Buenos Aires. Los cuales apoyarán la marcha al Cid Campeador, Asimismo se determinó la realización de alguna protesta simultanea en las próximas semanas.
Por ultimo les enviaremos una serie de vínculos a sitios de noticias, arquitectura y otros que en los estos días levantaron nuestros reclamos.

http://www.clarin.com/diario/2006/11/03/um/m-01302718.htm
http://www.clarin.com/diario/2006/11/04/laciudad/h-06240.htm
Vecinos de Caballito protestaron contra el boom inmobiliario 26 Noticias
Vecinos de Caballito movilizados para evitar la degradación del barrio
Torres y Ermita en Caballito
Nueva protesta en Caballito contra la construcción de edificios - SkyscraperCity
DERF Nueva protesta en Caballito contra la construcción de edificios
Salta Argentina - Vecinos de Caballito volvieron a protestar contra la construcción de edificios
AGUAFUERTES 2004- METROBLOG DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Desde el Gobierno porteño admiten que la Ciudad necesita un nuevo plan urbano
ARQUIMASTER.com.ar Noticias Noticias y titulares de arquitectura y diseño Web de arquitectura y diseño

Saludos

Gustavo Desplats
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

MARCHA MIERCOLES 8 TRATAMIENTO EN LA LEGISLATURA MARTES 14

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Amig@s:

Luego del gran éxito de convocatoria vecinal y mediático de la protesta contra la construcción de 2 torres de 34 pisos que realizamos el pasado viernes 3. Como parte de nuestro plan de lucha el miércoles 8 de noviembre realizaremos una nueva protesta vecinal. En el Cid Campeador. Desde las 19 Hs.. La conciencia de la sociedad sobre la problemática se encuentra en franco crecimiento por lo que esperamos un fuerte apoyo ciudadano.

El martes 14 se tratarán en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la Ciudad. Perú 160 (en horario a confirmar), los proyectos modificatorios del Código de Planeamiento Urbano presentados por la Diputada Baltroc y el Diputado Olmos. Y el proyecto de ley de emergencia urbana presentado por el Diputado Gramajo. Es fundamental lograr que los diputados integrantes de la Comisión apoyen con su firma el Despacho , necesario para que se pueda tratar en el recinto los proyectos de ley.

A continuación les entregamos correos de los integrantes a los que les pedimos que se comuniquen mostrando su apoyo a las medidas solicitadas por la ciudadanía de nuestro barrio. Vivan o no en Caballito les pedimos su solidaridad .

Presidente: Gonzalez, Alvaro despagonzalez@legislatura.gov.ar
Vicepresidente 1ro. Olmos, Juan Manuel juan.manuel.olmos@legislatura.gov.ar
Vocales: Acuña Maria Soledad despacuna@legislatura.gov.ar
Baltroc Beatriz bebaltroc@legislatura.gov.ar
Santilli Diego info@diegosantilli.com.ar
Anchorena Teresa teresa.anchorena@legislatura.gov.ar
Bravo Herrera Rodrigo rherrerabravo@legislatura.gov.ar
Talento Miguel, vicepresidencia2da@legislatura.gov.ar
Carlos Lo Guzzo carlos.lo.guzzo@legislatura.gov.ar

Para comunicarse telefónicamente tienen que llamar al 4338-3000. Solicitar ser retenido por la operadora (para no tener que llamar tantas veces), e ir pidiendo por los despachos sin cortar.

Por ultimo les enviamos dos vínculos a sitios que nos parecen de interés. El primero
http://danielk.typepad.com/danielk/2006/10/poder_ciudadano.html
tiene asimismo vínculos sobre el barrio y las construcciones muy interesantes. El autor comparte nuestra problemática y agrega opiniones para tener en cuenta.

El segundo
http://forum.skyscraperpage.com/showthread.php?t=117749
de un vecino que apoya la construcción. Da mucha información y tiene maquetas de interés. Los invitamos a visitarlos.

Gustavo Desplats
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO