miércoles, octubre 12, 2011

VILLA DEL PARQUE VERDE


Proto Comuna Caballito
                                  Hechos. No palabras.

Amig@s: 

Los invitamos a la marcha que realizaremos este viernes
14 de octubre a las 19hs
en cuenca y Tinogasta

Por la presentación del proyecto del nuevo Código de Planeamiento Urbano con características morfológicas y con respeto a las identidades barriales. Tal cual lo marca el Plan Urbano Ambiental desde hace ya 35 meses. Y en deuda desde el Ejecutivo macrista.

En apoyo a la Resolución 2557/11 de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

Por la aprobación del proyecto de ley Nº 1267-D- 2011 de rezonificacion de un polígono de Villa del Parque. Impulsado por el diputado Martín Hourest.

Basta de dilaciones.

     
   
                    Saludos fraternales             
                                                            Lic. Gustavo Desplats
                                                         Proto Comuna Caballito

     Informes:    15-3833-8491      4903-7444

La Defensoría del Pueblo se expidió sobre la causa del Pasaje Granville, en el barrio de Santa Rita:

RESOLUCION Nº 2357/11

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
R E S U E L V E :

1) Recomendar al Director General de Registro de Obras y Catastro, arquitecto Guillermo García Fahler:
            a) mantener la suspensión preventiva del registro de la documentación de “Demolición Total y Obra nueva”
otorgado el día 22 de febrero de 2011 a la obra a ejecutarse en Avda. Alvarez Jonte 3222/24/32;
            b) mantener la suspensión preventiva del registro de la documentación de “Obra nueva” otorgado el día
4 de abril de 2011 a la obra a ejecutarse en Avda. Alvarez Jonte 3282/84/86;
            c) realizar el análisis de las obras mencionadas, a fin de establecer su modificación tomando en
 consideración las características de las manzanas en que se emplazan, de modo de minimizar el impacto que estas
construcciones causarían en los predios linderos, convocando a tal efecto a los respectivos desarrolladores.

2) Fijar en 30 días el plazo previsto en el art. 36 de la Ley 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3) Registrar, reservar para su seguimiento y oportunamente, archivar.
                                       
FACEBOOK              PROTO COMUNA CABALLITO
       Twitter          http://twitter.com/protocomunacaba
Correos a:            protocomunacaballito@yahoo.com      
        Blogs:      www.protocomunacaballito.blogspot.com              
                               www.caballitocolapsa.blogspot.com
   VIDEOS        http://www.youtube.com/prensacaballito 

lunes, octubre 10, 2011

Orden urbano y nuevos proyectos


La autora Paula Gomez utiliza en la nota parrafos enteros copiados del blog de Proto Comuna Caballito y de Caballito Colapsa. No menciona la fuente ni nos entrevisto. Muy mal para Paula. Eso no se hace. Gustavo Desplats

Cómo conciliar la llegada de más propuestas en los barrios de Buenos Aires con las construcciones actuales
Por Paula Gómez  | LA NACION
De 1947 a hoy, la ciudad ganó 145.730.000 m2 de construcción sin que la población se haya incrementado sustancialmente y sin que se haya terminado con los problemas de vivienda de 1.200.000 personas. Datos curiosos si se considera que esos m2 de construcción equivalen a 1.500.000 unidades de 100 m2 y que, en la última década, la cantidad de m2 de construcción se duplicó, aunque concentrándose en sólo cinco barrios porteños: Caballito, Palermo, Villa Urquiza, Belgrano y Puerto Madero. Y sin olvidar que a diario, a los 3 millones de personas que viven en la CABA se suman otros 3 millones que llegan para trabajar. Cabe preguntarse, entonces, si la ciudad crece o se extiende, y cuáles son los pasos necesarios para dibujar un camino que conduzca a la sustentabilidad y el bienestar de sus habitantes.
Más allá de explicaciones de carácter demográfico -la familia tipo se redujo de 4 a 3 integrantes, y 1 de cada 3 viviendas la ocupa una sola persona- parece atinado plantearse de qué manera desarrolladores, brokers, arquitectos y operadores del sector inmobiliario pueden colaborar en ese tránsito a la sustentabilidad. ¿Cuáles son sus responsabilidades y cuáles las del Estado?
Para Héctor Lostri, subsecretario de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano de la CABA, "la ciudad finalizó su proceso de expansión territorial quedando sólo vacante el 5%, que en su mayoría corresponde a terrenos ferroviarios. Hay que fijar el límite de la mancha urbana y restringir su crecimiento".
El arquitecto Enrique García Espil, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, entiende que debe partirse "del consenso de que la ciudad, crezca más o menos, siempre necesitará que la obra que se transforma en edificios de propiedad horizontal sea acompañada por obras públicas y espacios verdes; también infraestructura, mejoras del transporte público", como lo manifestó en la apertura de un encuentro que organizó la SCA y que tuvo como eje este tema.
Damián Tabakman, presidente de la Asociación Argentina de Profesores de Real Estate (APPI), aporta al debate y afirma: "El crecimiento de las ciudades obedece a múltiples factores. Según las circunstancias hay variables que adquieren mayor relevancia, se imponen y motorizan la expansión. Fenómenos como las migraciones, la realización de obras de infraestructura o la aparición de nuevas fuentes de financiamiento pueden desencadenar verdaderas transformaciones de la ciudad". Y lo ejemplifica: "En los 90, las nuevas autopistas fueron el catalizador del espectacular desarrollo de los barrios privados. Más recientemente, la salida de la convertibilidad y el abaratamiento del costo de construcción impulsaron a muchos inversores a apostar por unidades para alquilar y proteger los ahorros a largo plazo. El desarrollo urbano no responde siempre a una misma variable, sino que, según cada contexto, puede adquirir más relevancia la cuestión financiera, la física, la demográfica o cualquier otra".
¿Y ahora qué?
En el desarrollo de una ciudad pueden reconocerse distintas etapas que suelen coexistir: mientras el sector sur transita por una, el Centro lo hace por otra, y el norte por la tercera. La primera de estas etapas tiene que ver, precisamente, con la expansión. La la ciudad crece transformando lo rural en urbano. La segunda es la de consolidación, se abren calles, se construyen viviendas, se tienden las redes. Y una tercera etapa es la de densificación, cuando las áreas consolidadas empiezan a superarse en altura y ciertos edificios son sustituidos por otros.
Para Héctor Lostri, "hoy se deben priorizar los procesos de densificación en función de la cantidad de flujos que se producen; también la consolidación de la altura en lugares donde existen edificios de mayor porte, además del área próxima al Riachuelo. Como contrapartida deben preservarse aquellas áreas que tienen menor altura. Trabajamos para eso", afirma. En igual sentido parece pronunciarse Daniel Obetko, director comercial de Soldati Propiedades. "Cuando la ciudad se extiende sin ninguna planificación genera una ocupación depredatoria de su entorno circundante. Para crecer, una urbe no necesita extenderse: puede, por ejemplo, densificarse, reestructurarse, rezonificarse o renovar algunas de sus zonas".
Y lo confirma Diego Migliorisi, titular de Migliorisi Propiedades, que presentó a la Legislatura "un proyecto que propone elevar la altura de los edificios en las avenidas para, de ese modo, ganar m2 sin afectar la fisonomía interna propia de cada barrio". Claro que la del broker es apenas una de las ideas con que el sector inmobiliario pretende aportar para un crecimiento positivo de nuestra ciudad.
El arquitecto Gustavo García Villanueva, presidente de la constructora Amercon SA, sugiere que "junto con las autoridades y los colegios profesionales se discutan y generen políticas que tiendan a descongestionar los centros de desarrollo laboral. Hay que propiciar una desconcentración ordenada que evite que la gente deba trasladarse para ir a trabajar y se amontone en unos pocos km2".
Lo mismo opina Manuel Buitrago, arquitecto que vive en Pilar y se traslada a diario a la Capital. "Para no desbordar, ahora la ciudad echa mano a barrios cerrados, clubes de campo y otros desarrollos por el estilo. En una segunda etapa, a éstos suelen acompañarlos centros comerciales. Sólo en una tercera etapa llegan los colegios y las oficinas. Para incentivar las migraciones de las empresas privadas sería bueno que el sector público diera ciertos pasos en dirección a la descentralización. ¿Acaso no están a la vista los beneficios que en Salta trajo mudar a las afueras de la capital provincial toda la Justicia? El concepto de la ciudad verde, ecológica y sustentable está arraigado, pero aún hay que manejar 35 km de ida y lo mismo de vuelta, pagar cochera o estacionamiento, perder 3 horas de tren, subte, taxi o colectivo si se pretende vivir fuera de la CABA. Es mucha energía desperdiciada, además de dinero y horas de nuestra vida?"
Cuestiones internas
La ciudad tiene alrededor de 16.000 habitantes por km2, pero no se distribuyen de manera homogénea. Mientras se advierte una alta concentración de construcción en Caballito o Palermo, otros barrios como Mataderos, Villa Luro, Versalles o Paternal no resultan comercialmente atractivos. ¿Puede pretenderse que los desarrolladores aventuren su capital en zonas depreciadas desde el punto de vista inmobiliario?
Obetko responde: "Hay una responsabilidad, individual, personal y profesional. Todos debemos estar conscientes de los conflictos ambientales que las ciudades generan para, en cada acto cotidiano, tratar de minimizarlos. Sin embargo es responsabilidad central del Estado proveer el bien común. La CABA tiene áreas deterioradas, abandonadas. El Estado debe realizar todas las inversiones necesarias para mejorar la infraestructura y el equipamiento en esas áreas, y también debe abocarse a una planificación proactiva que genere el crecimiento en las áreas deprimidas. Además podría promocionarlas impositivamente".
Lostri acepta que "la ciudad tiene que estar más integrada territorialmente, sobre todo en sus aspectos económicos y sociales". Para eso apunta a "eliminar las interferencias entre los nodos de transporte, terminar con las barreras urbanas, replicar las intervenciones exitosas como Reconquista, Suipacha y la avenida Regimiento de Patricios. También a obras que permitan un cambio en la matriz energética de la ciudad, apuntando a la generación de energías limpias y de espacios verdes. Buenos Aires necesita de nuevos instrumentos de gestión útiles para la reconversión urbana, donde las iniciativas públicas y privadas tengan un eje central. El Estado actuando como promotor del territorio diseccionando las inversiones privadas".
Otro de los entrevistados, Tabakman, no cree, sin embargo, que el foco haya que ponerlo "en nuevas obras de infraestructura, aunque éstas siempre serán bienvenidas. Nuestra ciudad se equilibraría con herramientas de financiamiento a largo plazo para que las clases media, media baja e incluso baja puedan acceder a la compra de vivienda propia con hipotecas accesibles a largo plazo. Esa demanda está contenida. Hace años que no se hacen obras para esos estratos socioeconómicos, porque no pueden comprar. Si eso cambiara, rápidamente los developers se pondrían a armar proyectos y eso reanimaría grandes zonas de la ciudad".
Sin duda, público y privado son categorías complementarias y excluyentes de la trama urbana, y es de esperar que aúnen esfuerzos para que Buenos Aires siga siendo la ciudad bella y multifacética de la que siempre se enorgullecieron sus habitantes.

LOS NO DE LOS PORTEÑOS

Luz Szwarcz: "Adoraba mi barrio, Villa Crespo. Pero se transformó en un caos. De día es un trajinar de gente permanente; de noche, un páramo. Se tienen que tomar medidas que protejan a los vecinos y también a sus inmuebles".
María Caparelli: "Vivo en Villa Ballester, pero trabajo en la zona de Tribunales. Creo que esto no da para más. Sería una buena idea trasladar juzgados y afines a otro sector de la ciudad".

domingo, octubre 02, 2011

SIN CONTROL Un obrero murió aplastado por derrumbe de un edificio en construcción en Caballito


Ocurrió ayer cerca de las 8 de la mañana mientras demolía una medianera. Falleció en el acto. La obra tenía tres denuncias en la Agencia Gubernamental de Control (AGC).

Por Claudio Corsalini

El accidente que se produjo ayer en Caballito cuando se derrumbó la medianera de un edificio en construcción y ocasionó la muerte de un obrero de 22 años de nacionalidad paraguaya reaviva el debate la falta de controles. El suceso ocurrió en la obra de la avenida Directoria 428, donde se construye un edificio de diez pisos, cerca de las 8 de la mañana.
El episodio se suma a la larga lista de derrumbes que tuvieron su origen, esencialmente, en fallas en las excavaciones o en el armado de las columnas de hormigón en las medianeras. Según los especialistas, casi el 50% de los accidentes de esta naturaleza se produce cuando se inician las obras.
Pero otras tragedias se desencadenan simplemente por la falta de controles adecuados, como denuncian organizaciones vecinales.
Fue lo que sucedió en el boliche Beara, en septiembre de 2010 cuando murieron dos jóvenes, justo un mes después de la tragedia del gimnasio Orión de Vila Urquiza, donde perdieron la vida tres personas y hubo once heridos.
Las causas. Según pudo averiguar PERFIL, la obra de Caballito tenía tres denuncias en la Agencia Gubernamental de Control (AGC), pero ninguna que ameritara su clausura, según confirmaron fuentes de ese organismo.
Por su parte, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) también había denunciado la construcción, pero en este caso, ante la Dirección de Protección del Trabajo del Gobierno porteño. Fue por incumplimiento de las medidas de seguridad laboral. Según un comunicado de la entidad, la denuncia se realizó el 23 de septiembre pasado cuando comenzaban las tareas de excavación y hormigón armado.
Por su parte, Gustavo Desplats, presidente de la Proto Comuna Caballito, aprovechó el momento y renovó sus reclamos contra la construcción de edificios en el barrio. “En Caballito, otra vez tenemos que sufrir la muerte de una persona por un derrumbe que demuestra la incapacidad del Gobierno porteño a la hora de controlar las obras”. Para el referente barrial, en el Gobierno existe un “dejar hacer” hacia los constructores en una Ciudad donde no faltan leyes, “si no que los controles son muy laxos”, denunció.
Respecto a las denuncias, Mario Boscoboinik, director de Fiscalización y Control del Gobierno porteño, se defendió: “si bien existieron, luego de las inspecciones correspondientes se constató que la obra no implicaba un riesgo inminente que implicara su clausura. Era era una obra prolija”, respondió luego de que trascendiera la muerte de un obrero.

Caballito: cayó una pared en una obra y mató a un albañil


OPERATIVO. EL OBRERO QUEDO SEPULTADO BAJO LOS ESCOMBROS.Ampliar
OPERATIVO. EL OBRERO QUEDO SEPULTADO BAJO LOS ESCOMBROS.

Otro derrumbe y otro obrero muerto en una obra en construcción. Sucedió ayer por la mañana en un predio de avenida Directorio 428, Caballito, donde se levantan departamentos. El albañil estaba haciendo trabajos con un martillo mecánico y una pared lindera le cayó encima. Según informó la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), la obra había sido denunciada por incumplimiento de medidas de seguridad laboral.
El obrero era paraguayo y tenía 22 años. Su cuerpo permaneció atrapado durante varias horas debajo de los restos de la pared derrumbada hasta que pudieron sacarlo. Otros diez operarios lograron escapar sin heridas.
El 23 de septiembre, la UOCRA había radicado una denuncia ante la Dirección de Protección del Trabajo del Gobierno de la Ciudad tras detectar que en ese lugar “se realizaban tareas de excavación y hormigón armado sin el debido cumplimiento de las medidas de seguridad laboral para esa etapa de la obra”. En su comunicado “repudiaron enérgicamente la actitud inescrupulosa e irresponsable de la empresa a cargo” y exigieron al Gobierno porteño “celeridad en la inspección de las denuncias”.
Desde la organización Proto Comuna Caballito apuntaron: “Esto es fruto de una política del ‘dejar hacer’ a favor de los constructores y especuladores inmobiliarios. El año pasado el 80% de las obras no respetaba las normas y medidas de seguridad para los obreros y vecinos. Este año la situación no cambió. ¿Cómo puede esto suceder sin la complicidad de la administración macrista?”, se preguntan en un comunicado difundido ayer.
Desde la entidad recordaron también que hace un año la Legislatura sancionó una norma que modifica las etapas de inspección de las obras –e incluye controles al momento de la demolición y ejecución del pozo– pero que no se aplica porque todavía no fue reglamentada por el Ejecutivo.

Joven obrero muere aplastado


Un obrero falleció ayer cuando se desplomó parte de una obra en construcción en la que trabajaba en el barrio porteño de Caballito.
El accidente ocurrió cerca de las 5 de ayer en un edificio en construcción ubicado en avenida Directorio 428 y el gremio Uocra advirtió que había denunciado irregularidades en la obra hace una semana.
El sindicato sostuvo que denunció ante el Gobierno de la Ciudad que en el sitio "se realizaban tareas de excavación y hormigón armado sin el debido cumplimiento a las normativas y medidas de seguridad laboral para esa etapa de la obra".
La denuncia de la Uocra fue presentada con carácter de urgente ante la Dirección de Protección del Trabajo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, organismo responsable del control de las medidas de seguridad y clausura por incumplimientos a las mismas.
El gremio repudió "la actitud inescrupulosa e irresponsable de la empresa a cargo de la obra".
En ese sentido, señaló que "al no cumplir con las exigencias normativas en materia de seguridad e higiene laboral, desprecia la vida de los trabajadores con el saldo fatal e irreparable de un trabajador muerto como en este caso".
La Uocra reclamó en ese contexto a las autoridades porteñas "un compromiso efectivo en el cumplimiento de sus funciones y la debida contemporaneidad y celeridad en la inspección ante las denuncias presentadas".

Crítica.
El derrumbe llamó también la atención a la organización Proto Comuna Caballito, que criticó al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, a quien acusó de llevar adelante "una política del dejar hacer a favor de los constructores y especuladores inmobiliarios".
"Hace tres años el 70 por ciento de las demoliciones en Buenos Aires eran ilegales. El año pasado, el 80 por ciento no respetaba las normas y medidas de seguridad para los obreros y vecinos.
Este año la situación no cambio. ¿Cómo puede esto suceder sin la complicidad de la administración macrista?", se preguntó la organización que dirige Gustavo Desplats.
Proto Comuna Caballito agregó que diariamente recibe denuncias sobre irregularidades en distintos barrios porteños y que "en los últimos años" se han encontrado "con numerosas construcciones que exceden los límites de altura estipulados para cada zona en el
Código de Planeamiento Urbano".
"Construcciones que avanzan sobre el pulmón de manzana. Edificios habilitados para oficinas, sin ventilación ni medidas mínimas vendidos para uso residencial familiar", enumeró y agregó que "la Agencia Gubernamental de Control no funciona, esta desbordada o es cómplice". (DyN)

sábado, octubre 01, 2011

Muere aplastado un obrero al derrumbarse una obra

Un obrero falleció hoy cuando se desplomó parte de una obra en construcción en la que trabajaba en el barrio porteño de Caballito. El accidente ocurrió cerca de las 5 de hoy en un edificio en construcción ubicado en avenida Directorio 428 y el gremio UOCRA advirtió que había denunciado irregularidades en la obra hace una semana.

El sindicato sostuvo que denunció ante el Gobierno de la Ciudad que en el sitio "se realizaban tareas de excavación y hormigón armado sin el debido cumplimiento a las normativas y medidas de seguridad laboral para esa etapa de la obra".

La denuncia de la UOCRA fue presentada con carácter de urgente ante la Dirección de Protección del Trabajo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, organismo responsable del control de las medidas de seguridad y clausura por incumplimientos a las mismas.

El gremio repudió "la actitud inescrupulosa e irresponsable de la empresa a cargo de la obra". En ese sentido, señaló que "al no cumplir con las exigencias normativas en materia de seguridad e higiene laboral, desprecia la vida de los trabajadores con el saldo fatal e irreparable de un trabajador muerto como en este caso".

La UOCRA reclamó en ese contexto a las autoridades porteñas "un compromiso efectivo en el cumplimiento de sus funciones y la debida contemporaneidad y celeridad en la inspección ante las denuncias presentadas".

El derrumbe llamó también la atención a la organización Proto Comuna Caballito, que criticó al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, a quien acusó de llevar adelante "una política del "dejar hacer" a favor de los constructores y especuladores inmobiliarios". "Hace tres años el 70 por ciento de las demoliciones en Buenos Aires eran ilegales. El año pasado, el 80 por ciento no respetaba las normas y medidas de seguridad para los obreros y vecinos. Este año la situación no cambio. ¿Cómo puede esto suceder sin la complicidad de la administración macrista?", se preguntó la organización que dirige Gustavo Desplats.

Proto Comuna Caballito agregó que diariamente recibe denuncias sobre irregularidades en distintos barrios porteños y que "en los últimos años" se han encontrado "con numerosas construcciones que exceden los límites de altura estipulados para cada zona en el Código de Planeamiento Urbano".

"Construcciones que avanzan sobre el pulmón de manzana. Edificios habilitados para oficinas, sin ventilación ni medidas mínimas vendidos para uso residencial familiar", enumeró y agregó que "la Agencia Gubernamental de Control no funciona, esta desbordada o es cómplice".

Macri, el Jefe de gobierno con más derrumbes en la historia de la Ciudad


La Ciudad de Buenos Aires fue gobernada históricamente por abogados. Es una paradoja que el primer Ingeniero que la comanda tenga el record de derrumbes de construcciones en Buenos Aires. 
¿Pero porque ocurre? ¿Tiene mala suerte?  No. Esto es fruto de una política del “dejar hacer” a favor de los constructores y especuladores inmobiliarios. Hace tres años el 70% de las demoliciones en Buenos Aires eran ilegales. El año pasado el 80% no respetaba las normas y medidas de seguridad para los obreros y vecinos. Este año la situación no cambio. ¿Cómo puede esto suceder sin la complicidad de la administración macrista? Se puede argumentar que es difícil encontrar un taller clandestino textil con mamo de obra esclava en el departamento del fondo de un PH. ¿Como pueden no ver obras de construcción en plena calle? ¿Por qué no se endurecen significativamente las penalidades a los infractores? Hoy insignificantes. ¿Será que no quieren molestar al negocio de sus amigos y familiares?
Día a día recibimos en nuestros teléfonos denuncias de demoliciones clandestinas en Caballito, Palermo, Urquiza, Villa Pueyrredon, etc. En todos los casos recomendamos la realización de denuncias al ejecutivo de la Ciudad. Habitualmente nada pasa. Hasta que una pared cede. Hasta que alguien muere. 
Ya hace un año la Legislatura sanciono una norma que modifica las etapas de verificación e inspección de las obras. Incorporando inspecciones en el momento de la demolición y el pozo. Que no fue reglamentada por Macri y no se aplica. Y los derrumbes continúan. 
En la mañana de hoy un nuevo y doloroso ejemplo de la incapacidad de reglar un modelo constructivo que solo busca la maximización de los retornos económicos con la minimización de los tiempos de obra. De la calidad de los materiales y de la experiencia de los obreros. Nos deja el terrible saldo de una nueva muerte en la Ciudad. De nuevo en Caballito, esta vez en Directorio 428.
En los últimos años nos encontramos con numerosas construcciones que exceden los límites de altura estipulados para cada zona en el Código de Planeamiento Urbano. Construcciones que avanzan sobre el pulmón de manzana. Edificios habilitados para oficinas, sin ventilación ni medidas mínimas vendidos para uso residencial familiar. Todo permitido por el descontrol macrista en la fiscalización de las construcciones. La Agencia Gubernamental de Control no funciona, esta desbordada o es cómplice. 
Es hora de dar claridad a una de las zonas más oscuras de la administración de la Ciudad y cumplir con las normas sancionadas por los legisladores. Por mas que moleste a los amigos del poder.
         
                    Saludos fraternales             
                                                            Lic. Gustavo Desplats
                                                         Proto Comuna Caballito

     Informes:    15-3833-8491      4903-7444