sábado, agosto 26, 2006

NOTA CLARIN Y ENCUENTRO DEL 1 DE SETIEMBRE



EDICIÓN IMPRESA SÁBADO 26 DE AGOSTO
PIDEN FRENAR LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS

Protesta en Caballito
Dicen que las casas bajas del barrio están amenazadas. Que la calidad de vida ya no será la misma. Y que las cloacas están al límite de su capacidad. Por eso, vecinos de Caballito volvieron a marchar ayer para reclamar que se frene la construcción de torres en el barrio.Fue a las 19.30, en Pedro Goyena y José María Moreno, donde la gente se juntó con carteles para pedir "Basta de edificios altos". "Si la construcción sigue a este ritmo vamos a tener graves problemas con las cloacas y el agua", advirtió Mario Oybin.Los vecinos ya consiguieron, a través de un recurso de amparo, frenar la construcción de un edificio de 10 pisos en Cucha Cucha al 950, una manzana de casas bajas. Además, dos legisladores porteños, Juan Manuel Olmos y Sebastián Gramajo (ambos del Frente para la Victoria) presentaron por separado dos proyectos de ley para declarar la emergencia urbana en la zona y limitar la altura de las construcciones.


Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras
Estimad@s amig@s ;
Les comentamos que nos reuniremos para evaluar lo actuado y determinar los pasos a seguir el viernes 1 de setiembre a las 19,30 horas en el centro cultural La Linqueñita , Avellaneda 1040. Un afectuoso saludo.
Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito
Informes 15-4163-5901 4903-7444
protocomunacaballito@yahoo.com

PROYECTO MODIFICATORIO DEL CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO

Proyecto de Ley 2008-D-06 presentado por el Diputado Juan Manuel Olmos.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º: Desaféctase todo el distrito de zonificación R2aII del Código de Planeamiento Urbano comprendido dentro del polígono delimitado por las Avenidas Directorio, José María Moreno, Acoyte, Angel Gallardo, Gaona, Boyacá y Carabobo.

Artículo 2º: Aféctase al distrito de zonificación R1bI del Código de Planeamiento Urbano todo lo desafectado en el artículo 1º de la presente.

Artículo 3º: Encomiéndase a la Subsecretaría de Planeamiento Urbano la modificación de las Planchetas de Zonificación del Código de Planeamiento Urbano, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

Artículo 4º: Publíquese y comuníquese según lo dispuesto por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Motiva este proyecto la gran cantidad de demandas de los vecinos, de limitar la densificación del barrio de Caballito en relación al resto de la ciudad.

El barrio de Caballito, es el barrio más denso de la Ciudad de Buenos Aires. Esta situación no sólo provoca conflictos de convivencia, sino que va en detrimento de la inversión en otros barrios más postergados.

Buenos Aires tiene que proponer una nueva hipótesis de distribución de densidades. El Plan Urbano Ambiental, por ejemplo, contempla la densificación de zonas aún no consolidadas y de baja densidad próximas a servicios de trasporte público de alta capacidad.

La construcción de la totalidad de la superficie permitida por el F.O.T. del actual Código de Planeamiento Urbano implica una hipótesis de ciudad en términos de densidad poblacional y de morfología urbana.

Esta hipótesis de ciudad se ha consumado parcialmente y de manera despareja en su distribución territorial y de manera fragmentada en su resultante morfológica.

Si comparamos la densidad existente del barrio de Caballito con la densidad que se tendría con el Código actual saturado, notamos que el barrio ha alcanzado en algunos sectores, una densidad aún superior a la que propone este Código, -suponemos que por permisos de Códigos anteriores-, pero que dan como resultado el peligro de desvirtuar las características históricas del barrio.

Este proyecto de ley propone cambiar el distrito de zonificación R2aII a R1bI, en el polígono delimitado, con el fin de disminuir la intensidad de construcción en este barrio.

La presente propuesta, por otra parte, intenta alentar una distribución más equitativa de las inversiones de la industria de la construcción y del mercado inmobiliario en la ciudad.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares, el tratamiento y aprobación del presente proyecto de ley.

PROYECTO DE EMERGENCIA URBANISTICA

Proyecto de Ley 2431-D-06 presentado por el Diputado Sebastian Gramajo.

PROYECTO DE LEY


Artículo 1º.- Declarase en emergencia urbana, por un período mínimo de QUINCE (15) años, al perímetro comprendido por las calles Río de Janeiro, avenidas La Plata, Directorio, la calle Curapaligüe y las avenidas Donato Álvarez, Juan B. Justo, San Martín, Angel Gallardo.
Artículo 2º.- Toda construcción nueva que se realice dentro del perímetro establecido en el artículo primero, deberá dar estricto cumplimiento a lo establecido en la Ley 123 y sus modificatorias, cuando se cumplan las siguientes condiciones:
1. De más de QUINIENTOS (500) metros cuadrados construidos finales cuyo frente de a una calle.
2. De más de MIL (1000) metros cuadrados construidos finales cuyo frente de una avenida.
Artículo 3º- El plazo establecido en el artículo 1°, podrá ser renovado por igual período por única vez.
Artículo 4º - Comuníquese, etc.

Fundamentos

Señor Presidente:
El presente proyecto de ley busca establecer la emergencia urbana por un período mínimo de 15 años en el barrio de Caballito de nuestra ciudad. Cabe destacar que una emergencia es toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta, es decir, una condición anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la salud y la seguridad del público en general, que además debe contener la aplicación de medidas de prevención, protección y control sobre los efectos de una calamidad.
La emergencia constituye un proceso específico para hacer frente a situaciones de crisis que se desarrolla en 5 etapas: identificación, evaluación, declaración, atención y terminación. Es claro que la Ciudad necesita crecer, por ende no es nuestra intención oponemos a ello; sino que queremos que ese crecimiento realice de manera ordenada, planificada y participativa; no a costa de la afectación del hábitat de los vecinos.
La tendencia a la construcción indiscriminada representa una modificación sustancial de los ambientes de los Barrios. La cantidad de obras que se realizan generan una variación en las condiciones de vida de todos los vecinos por insuficiencia de la infraestructura existente e inadecuación de la misma, afectación de la propiedad por ruidos y contaminación, aumento de las vibraciones en gran escala y un incremento sustancial del tránsito, entre las afectaciones más significativas. Otro daño colateral de relevancia es la impermeabilización de los suelos, con su consecuente impacto en las inundaciones.
Las autorizaciones de obra de se han venido sucediendo en forma aislada, pero con un alto impacto en zona, estas constituyen, una clara violación al artículo 8 inciso e) de la Ley Nº 123, pues el de edificios a realizarse en este espacio superarán largamente los 2.500 m2 necesarios para la realización de la audiencia pública. Mediante un procedimiento de “goteo”, en violación al derecho de participación ciudadana y sorteando los mecanismos de audiencia pública.
Tanto el Gobierno de la Ciudad, como las empresas constructoras y/o propietarias de los predios, no han adoptado las medidas necesarias para evitar la afectación del entorno urbano, el paisaje y la calidad de vida de los vecinos. Se privilegia el interés económico por sobre la protección del medio ambiente.
En los últimos tiempos, algunos sectores de la Ciudad, que se encontraban rezagados, han comenzado a verificar un proceso de auge constructivo residencial. Recientemente, nuevas zonas de la Ciudad se han ido integrando al auge residencial con disponibilidad de espacio y precios más accesibles; barrios tales como Villa Urquiza y Caballito. Estas nuevas obras han sido el eje de importantes cambios en la fisonomía territorial debido a la explosión inmobiliaria. Gran cantidad de casas en demolición y lotes vacíos próximos a arterias de importancia, a lo cual se adiciona altos niveles de accesibilidad a través de medios de transporte público y privado, hicieron que estos barrios fueran los más buscados para las nuevas construcciones que no se realizan en los lugares más tradicionales. Dirigidas a sectores de ingresos medios-altos, pero también a quienes quieren canalizar su ahorro e invertir para venderlas revaluadas en el futuro o alquilarlas.
Esta dinámica conduce a un proceso de demanda de este tipo de bienes durables, en lugar de estancarse se motoriza de manera continua. En este circuito ingresan los desarrolladores inmobiliarios que ven como inmejorables las posibilidades para realizar inversiones. A pesar de que en algunos barrios no encuentran espacio debido a la escasez de terrenos como al elevado costo de los mismos para construir allí. El ejemplo típico del primer caso es Recoleta, mientras que el segundo es Puerto Madero. De esta manera, muchos inversores se concentran en los tradicionales barrios de Belgrano y Palermo, y de manera más reciente en Caballito y Villa Urquiza. En este sentido, es necesario indagar sobre las características de la construcción de edificios para viviendas en los últimos dos barrios, que son los que lideran el crecimiento del sector.
Caballito y Villa Urquiza, son los barrios en donde se están concentrando la construcción de edificios de categoría destinados a sectores de ingresos medios-altos, debido a que la cantidad de superficie permisaza para construcción durante 2005 se ubicó sólo detrás de Palermo y Puerto Madero, con 164.275 m2 para Villa Urquiza y 133.836 m2 para Caballito. En ambos lugares se colocaron entre los cuatro barrios con más superficie ofertada a estrenar en la Ciudad, como se verá más adelante, lo que tiene un correlato positivo con la cantidad de superficie permisada.
El nivel de los precios existentes en la actualidad sitúa a estas dos localizaciones como las de valores más elevados, detrás del tradicional eje norte (Recoleta, Palermo, Belgrano y Núñez) y Puerto Madero.
Para realizar el grafico que se detalla a continuación se definieron 6 categorías: construcciones desde pozo, casas en demolición, lotes baldíos, edificios en construcción, edificios en construcción con unidades a la venta, y, finalmente, construcciones recientemente finalizadas con unidades a la venta.
El grafico realizado por el CEDEM expone claramente el área específica de cada barrio, de acuerdo a la base del Sistema Buscainmueble, donde mostró que dichas zonas se manifestaban como las más densas en oferta de departamentos.
En el sector sur del barrio de Caballito, delimitado por las vías de ferrocarril, la Avenida Directorio, Curapaligüe (que hace de límite con Flores) y la Avenida La Plata; y el triángulo del Parque Chacabuco (Directorio, Curapaligüe, Av. Eva Perón) que abarca 136 manzanas, se registraron 203 terrenos en diferentes momentos del proceso de construcción edilicia (lo que da un promedio de 1 emprendimiento y medio por manzana). Del total, 82 se encontraban en construcción, 31 (ya finalizados) con unidades en venta, 23 todavía en construcción con unidades en venta, 28 eran casas en demolición con proyectos de construcción, 24 eran lo que se denomina “pozo” y 15 eran lotes preparados para el comienzo de la obra. La mayor concentración espacial se verificó en la porción que está limitada por la Avenida Goyena, Hortiguera, Curapaligüe y la Avenida Directorio, en el sector suroeste del barrio. Está zona, tradicionalmente de casas, se ha ido convirtiendo en un área para la construcción de nuevos edificios. Los sectores más cercanos a la Avenida Goyena, en general, cuentan con gran cantidad de emprendimientos, así como los lugares más cercanos al Parque Chacabuco.
Cabe destacar que Caballito cuenta con gran densidad de líneas de colectivos, dos líneas de subterráneos (una en expansión proyectada para 2007) y buena accesibilidad a través del autotransporte privado (Autopista 25 de Mayo), por lo que su elevado nivel de conectividad lo convierte en un barrio con buenas condiciones para la construcción de viviendas a estrenar.
A escala global, una sobreoferta de ahorro junto con bajas tasas de interés generaron las condiciones para una expansión tal del crédito hipotecario, que en la actualidad se baraja la posibilidad de que se haya creado una “burbuja” en el mercado inmobiliario que estaría próxima a “romperse”, por lo que los precios descenderían de forma abrupta.
En el plano local, el boom inmobiliario se manifiesta en un contexto de auge global del sector, aunque con ciertas especificidades. En este sentido, la escasa participación del crédito hipotecario en las adquisiciones resulta en un auge constructivo orientado casi exclusivamente a los sectores de altos ingresos que pueden adquirir las nuevas viviendas cash. Asimismo, este fenómeno se fue desarrollando, en primer lugar, en los característicos barrios del norte de la Ciudad y en Puerto Madero, pero de manera más reciente, Caballito y Villa Urquiza se sumaron a las localizaciones más clásicas, apuntando los desarrolladores a un target de ingresos no tan elevado como el de los lugares antes mencionados.
De esta manera, las condiciones actuales del mercado inmobiliario en la Ciudad, haciéndose hincapié en las recientes transformaciones territoriales en dos barrios, que en los últimos tiempos, se constituyeron como alternativas de inversión ante la falta de espacio en el característico eje norte.
Si bien la opción de la demolición para construir en los barrios de precios más elevados se está acentuando, los costos son muy altos, por lo que la posibilidad de migrar hacia zonas con buenos servicios e infraestructura resulta atractiva para inversores de menor porte, o bien, desarrolladores que pretenden diversificar su cartera
Por su parte, como se sostuvo a lo largo del trabajo, los precios por m2 en estos lugares se registran en alza y elevados (con excepción de los departamentos de tres ambientes en Caballito). Si bien no alcanzan los niveles de los barrios tradicionalmente de mayor valor, estas construcciones apuntan a segmentos medios-altos que no pueden adquirir propiedades en las localizaciones más caras, pero que de todas formas (como los compradores de las zonas más caras), prescinden del crédito hipotecario, por lo que la posibilidad de adquisición queda bastante reducida a sectores que cuentan con efectivo para hacerse de una vivienda.
Con las condiciones actuales del mercado inmobiliario se genera una fuerte disociación entre los precios de las viviendas a estrenar y el poder adquisitivo de gran parte de la población.
La evidente falta de políticas específicas para los sectores bajos y medios, junto con la poca oferta que existe en el mercado hacia esos segmentos, traen aparejadas como consecuencia la imposibilidad de adquirir la primera vivienda, incrementándose el precio de los alquileres. Una distribución más equitativa de la renta a través de una modificación impositiva, una mayor participación de la banca pública en el crédito y un creciente desarrollo de la vivienda pública, se constituyen como los pilares substanciales de un proyecto integrador en materia de edificación residencial en la Ciudad.
Por todo lo expuesto Señor Presidente, solicito la aprobación del presente proyecto

domingo, agosto 20, 2006

SAHUMERIOS BARBIJOS Y VELAS




Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras


YA PARAMOS LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE 10 PISOS
LOS VECINOS NOS REUNIMOS EN DEFENSA DE LOS BARRIOS
VIERNES 25 a las 19,30Hs.
JOSÉ MARIA MORENO
Y PEDRO GOYENA

MARCHA DE SAHUMERIOS,
BARBIJOS Y VELAS
MARCHAMOS CON VELAS YA QUE LAS TORRES NOS TAPARAN EL SOL
Y CON EL COLAPSO DE LA INFRAESTRUCTURA SOLO CON ELLAS NOS PODREMOS ILUMINAR
UTILIZAMOS BARBIJOS YA QUE LA CONTAMINACIÓN DE LAS CLOACAS DESBORDADAS NOS ESPERAN
MARCHAMOS CON SAHUMERIOS PARA INTENTAR TAPAR EL OLOR

Por la suspensión de entrega de permisos de obra para edificios de altura.
Por la realización de estudios sobre la calidad y capacidad real de los servicios de
provisión de agua, gas, corriente eléctrica y del sistema cloacal.
http://e1.f536.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

jueves, agosto 17, 2006

BARRIOS SIN SERVICIOS BASICOS

AMBITO FINANCIERO EDICION IMPRESA MIÉRCOLES 16 DE AGOSTO
Por: Lucas Lentini
Cloacas colapsadas, problemas para encontrar cupo en los colegios a la hora de anotar a los chicos, falta de luz natural por la altura de la gran cantidad de edificios que se están construyendo, poca presión de agua, cortes de electricidad en verano y falta de gas en invierno. Esa es la contracara del boom inmobiliario que se registra en la actualidad en la Ciudad de Buenos Aires. Para tomar un ejemplo, el barrio de Caballito es uno de los más afectados por el exceso poblacional de la zona. No obstante, no es el único barrio que padece estos males. La zona sur de la ciudad tiene importantes problemas con todo el sistema fluvial. La zona norte sufre el faltante de espacios verdes. Si alguien tiene pensado vivir en Caballito debe saber que, según las cifras oficiales, 185 mil personas habitan en ese barrio que tiene un crecimiento poblacional de 9% a 13% anual mientras que la media del crecimiento en el resto de la ciudad es de 0,01% por año. Para los vecinos hay «zonas en las que las cloacas están rebasadas y cuando llueve se dispersan todos los deshechos». Las cloacas tienen, en su mayoría, más de cien años de antigüedad. Cuando se instalaron, cerca de 1900, no había tanta población en el barrio, por lo que es lógico que ahora no den abasto con la demanda. Por eso, en la protesta que los vecinos del barrio realizaron el 7 de julio pasado, usaron barbijos para evitar (simbólicamente) el mal olor de la zona. • Soluciones El coordinador de la «Protocomuna de Caballito», Gustavo Desplats, consideró que dos cosas son básicas para solucionar la problemática del barrio: «suspender la entrega de permisos de obra y que se realicen estudios de impacto ambiental para determinar la capacidad y la calidad de los sistemas de provisión de agua, gas, electricidad y cloacas». «Hasta que se realicen esos estudios -agregó- y determinen que estamos bien o mal, pedimos que no se entreguen los permisos de obra. Nosotros pensamos que el resultado de los trabajos va a demostrar que estamos mal.» En los barrios de Flores, Montserrat, San Telmo, La Boca, Barracas, es decir, gran parte de la zona sur de la Capital Federal, también están presentes problemas con las cloacas debido a la gran cantidad de personas que se están instalando en esas localidades. Para los vecinos integrantes de esa agrupación, Caballito es el barrio con más densidad de población de la Capital Federal, por lo que consideran que se está «rompiendo con el equilibrio de la ciudad» por la excesiva concentración de la construcción. Otro hecho que denuncia Desplats es el «mal trabajo de control de las obras», que se inician «sin ningún tipo de autorización oficial». Las constructoras «empiezan con la demolición cuando ni siquiera tienen la autorización del gobierno para hacerla», subrayó. «En el Código de Planeamiento Urbano hay un artículo que permite a las constructoras edificar 150 metros cuadrados más que los permitidos pagando una multa de 4 mil dólares. Teniendo en cuenta que esos terrenos se llegan a vender a 100 mil dólares, no es siquiera un castigo», agregó. El coordinador de la agrupación explicó que a principios de año comenzaron a notarse los problemas de superpoblación en el barrio. Dada esa situación, «hace 3 meses empezamos con los reclamos y la primera nota formal la presentamos el 20 de junio pasado y todavía no tenemos respuesta». El director general de Interpretación de Urbanística de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Gilli, explicó que se «está realizando un estudio general en toda la zona para entender lo que está pasando con los servicios y para buscar soluciones». «Si el problema es por deficiencia de mantenimiento se advertirá a los que corresponda, pero si se tratara de que la capacidad de los servicios es insuficiente y no se pudiera ampliar, habrá que tomar medidas para evitar el colapso», agregó el Gilli. Entre las opciones posibles a tomar se encuentra la de bajar la capacidad edificatoria, pero para llevar a cabo eso habría que realizar una modificación de la norma urbanística. Por otro lado, el presidente del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Campolongo, tiene otra óptica. Consideró que la problemática de Caballito está también instalada en otros barrios de la Capital y que se están tomando medidas para mejorar la calidad de vida de los habitantes. El funcionario subrayó que «no hay concientización entre los ciudadanos». Además, desde el Ente se entregó a las autoridades de la Ciudad un proyecto poniendo al corriente de los problemas tanto de Caballito como de otros barrios, y las quejas de los vecinos llegaron a varios funcionarios de la Ciudad. • Espacios verdes Por esa moda de permitir la construcción de edificios extremadamente altos, las zonas de casas bajas tienden a desaparecer. Además, esta situación provoca una tendencia a la eliminación de los espacios verdes, que sirven, entre otras cosas, como recreación de los más pequeños y fundamentalmente para oxigenar el ambiente. En Caballito hay poco más de 1,20 metro cuadrado de espacio verde para cada vecino, cifra que irá en constante disminución de continuar el incremento de habitantes en el barrio. En tanto, el presidente de la Asociación Civil Ingeniero Jorge Newbery, Héctor Musmanno, consideró que «hace falta un planeamiento urbano integral» que planifique el uso de los servicios públicos para, de esa manera, evitar el colapso. El transporte no se queda al margen de los problemas. Para Musmanno, se va a producir un gran problema cuando se termine con la línea H del subte, ya que en una misma zona van a confluir la línea A -que se va a encontrar con la anterior- y los nuevos trenes de dos pisosdel ex ferrocarril Sarmiento. «Todo eso va a terminar colapsando el lugar, que no está preparado para recibir tanta gente», indicó. La asociación, junto con el Ente Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, realizan campañas de divulgación junto a funcionarios del ente y recorren el barrio con los vecinos para encontrar una solución a los problemas de la zona en cuestión

MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR
OTRA BUENOS AIRES ES POSIBLE
POR UNA ARGENTINA EN SERIO

martes, agosto 15, 2006

ENCUENTRO COORDINACION

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Estimados amig@s :
Los invitamos el próximo viernes 18. En el Centro Cultural La Linqueñita, Avellaneda 1040 a las 19,30 horas. A los efectos de realizar el encuentro de coordinación para la marcha que realizaremos el 25 de agosto. Ampliando la convocatoria a los vecinos y organizaciones de todos los barrios que se consideren afectados por acción u omisión del Gobierno de la Ciudad en estas temáticas. A los efectos de coordinar un reclamo de los vecinos de la Ciudad toda.
A los problemas de colapso y falta de infraestructuras que hemos explicado largamente queremos sumar otra parte de la situación. Para entender la magnitud del problema realizaremos algunas comparaciones. Lo que se construye en Caballito en un año, al actual ritmo, tardaría 24 años en construirse en Mataderos. 30 para construirse en Barracas, Dentro de 40 años Parque Patricios tendría construido lo que solo en uno se edifica en Caballito. Y Villa Riachuelo tardaría 120 años en lograr la edificación de un año de Caballito. Esto muestra , sin dudas, el gran desequilibrio que se esta permitiendo en la Ciudad de Buenos Aires. La Ciudad tiene que crecer, Casi 1 millón de vecinos no poseen vivienda propia. Y es llamativo y dramático que el mayor momento de la construcción de la Ciudad, solo comparable con el periodo de la década del 60, este dejando afuera a la gran mayoría de los necesitados. Los fríos números mandan. El 66% de todas las viviendas nuevas que se construyen son "PREMIUN". De gran categoría. Para la clase alta. 17% es vivienda suntuosa,.Para la clase media alta. 16% vivienda para la clase media. 1% (y somos generosos). Para vivienda social. En definitiva se construye la inversa de lo que la Ciudad y sus habitantes necesitan. Y es lógico ya que el "mercado" solo se rige por la búsqueda de la mayor rentabilidad. Es menester guiarlo. Limitar la capacidad construible en las zonas mas densamente pobladas y promover formas de desarrollo en las partes mas deprimidas mediante incentivos fiscales. Asimismo el Estado debe promover políticas par el acceso al crédito. Tanto de los sectores mas postergados como de la clase media baja y de la clase media. Hoy imposibilitadas de llegar a el.
Los esperamos. Saludos.

GUSTAVO DESPLATS
COORDINADOR PROTO COMUNA CABALLITO

Informes; protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

sábado, agosto 12, 2006

AMPARO Y PRIMER PASO

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Estimados amig@s :
Con gran alegría les comunicamos que el recurso de amparo presentado a la justicia ha posibilitado que el Gobierno de la Ciudad no entregue el permiso de obra para el edificio de 10 pisos que pensaban construir en la calle Cucha Cucha 956/60 hasta la resolución por parte de la justicia de dicho amparo. Este es un jalón mas en nuestra lucha en defensa del barrio de Caballito. Es también el resultado del esfuerzo mancomunado de muchos vecinos que pusimos el hombro, esfuerzo y tiempo mas allá de nuestras actividades laborales para defender un bien que es de todos, nuestra calidad de vida.
A continuación les enviamos fragmentos del pedido de "Amparo" presentado el 7 de agosto del corriente en el fuero Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad por el vecino Mario Oybin. Representado por el letrado Osvaldo Sidoli. Saludos.

GUSTAVO DESPLATS
COORDINADOR PROTO COMUNA CABALLITO

Objeto del amparo:

"Revocar las autorizaciones de obra otorgadas para la construcción de los inmuebles ubicados en la zona delimitada por Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona, por violar dichos permisos lo normado por el artículo 26 de la Constitución de la Ciudad, artículo 8 de la Ley Nº 123 de la Ciudad y por la Ley Nacional Nº 25.675, de Presupuestos mínimos en materia ambiental. Asimismo, solicitamos el dictado de una medida cautelar de no innovar (artículo 177 del Código en lo Contencioso Administrativo y Tributario – CCAyT), consistente en la suspensión de la construcción de todas la obras autorizadas o en trámite, hasta tanto se resuelva el fondo de la cuestión y que, asimismo, tampoco se autoricen nuevos emprendimientos en la zona."

PÁRRAFOS VARIOS:

"Se pretende modificar un Barrio por el sólo hecho del aumento del valor de la propiedad. Sabemos que la Ciudad necesita crecer, y no nos oponemos a ello; únicamente queremos que el crecimiento sea ordenado, planificado, participativo y no a costa de la afectación del hábitat de cientos de vecinos."

"Se trata de más de 33 (treinta y tres) predios que fueron vendidos para construcción de edificios o bien que están en venta para dicho fin. Todos los carteles de venta anuncian el FOT (cantidad de metros y altura para construir según el Código de Planeamiento Urbano – CPU), por lo cual no quedan dudas de la finalidad de quienes compren esos inmuebles, dentro del boom inmobiliario que padece la zona. No quedan dudas que ante el inmenso negocio que significa construir edificios, dichos lotes tendrán esa finalidad. No se trata de una mera suposición: lo ocurrido en otras áreas de la Ciudad (Palermo, por ejemplo) confirman la hipótesis antes expuesta."

"Estamos frente a una modificación sustancial del ambiente del Barrio. En efecto, la cantidad de obras que se van a realizar generan una variación de las condiciones de vida de todos los vecinos del barrio: insuficiencia de la infraestructura existente e inadecuación de la misma, afectación de la propiedad por ruidos y contaminación (polvo, olores, emisiones inmateriales, smog, etc.), aumento de las vibraciones en gran escala y un incremento sustancial del tránsito, entre las afectaciones más significativas. Otro daño de relevancia es la impermeabilización de los suelos, con su consecuente impacto en las inundaciones."

"Las autorizaciones de obra de manera aislada, pero con impacto en una misma zona constituyen, entonces, una clara violación al artículo 8 inciso e) de la Ley Nº 123, pues el de edificios a realizarse en este espacio superarán largamente los 2.500 m2 necesarios para la realización de la audiencia pública. Mediante este procedimiento de “goteo”, se realiza una clara violación al derecho de participación ciudadana, evitando la audiencia pública para que los vecinos opinemos sobre el tema."

"En el presente caso, tanto el Gobierno de la Ciudad, como las empresas constructoras y/o propietarias de los predios, no adoptaron u adoptan las medidas necesarias para evitar la afectación del entorno urbano, el paisaje y la calidad de vida de los vecinos: privilegiaron el interés económico por sobre la protección del medio ambiente. Saben que las múltiples construcciones afectarían al medio ambiente y proceden igual."

"El crecimiento de la construcción en el Barrio de Caballito, generado por el especulativo aumento del valor del m2, generará una modificación en las condiciones de vida de cientos de vecinos de dicha zona. El GCBA pretende autorizar obras en esa parte de la Ciudad, analizando el impacto individual de cada una, pero sin medir la afectación al hábitat que el conjunto de las mismas ocasione. Esto implica claramente violar el derecho a la participación ciudadana, garantizado en el artículo 8 de la Ley Nº 123, mediante la realización de una audiencia pública, y los principios de precaución y prevención, establecidos en el artículo 4 de la Ley Nº 25.675. Por lo tanto, corresponde suspender todas las autorizaciones de obra en la zona hasta tanto se realice una audiencia pública y un estudio de impacto ambiental basado en las modificaciones que las múltiples y futuras obras generarán en el Barrio, así como también de la capacidad de la infraestructura de servicios en el mismo."
Informes:
protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

martes, agosto 08, 2006

PRONTO DESPACHO

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Estimados amig@s :
A continuación les enviamos copia del pedido de "pronto despacho" solicitado al Lic. Telerman por la Proto Comuna Caballito. Asimismo aprovechamos la oportunidad para invitarlos el próximo viernes 11. En el Centro Cultural La Linqueñita, Avellaneda 1040 a las 19,30 horas. Ampliando la convocatoria a los vecinos y organizaciones de todos los barrios que se consideren afectados por acción u omisión del Gobierno de la Ciudad en estas temáticas. A los efectos de coordinar un reclamo de los vecinos de la Ciudad toda. Saludos.

GUSTAVO DESPLATS
COORDINADOR PROTO COMUNA CABALLITO

Ciudad de Buenos Aires, 7 de agosto de 2006
Sr. Jefe de Gobierno
Licenciado Jorge Telerman
Sr. Ministro de Planeamiento y Obras Publicas
Ing. Juan Pablo Schiavi
S/D
De nuestra mayor consideración:
Por la presente nos dirigimos a Uds. A los efectos de solicitar un “pronto despacho” del Expediente 2930.-AJG-06. Ingresado a vuestra consideración el 20 de junio del corriente. Igualmente reiteramos nuestra vocación para poder presentarle de manera personal las principales problemáticas de los vecinos y organizaciones de Caballito. Convencidos de la importancia de los aportes que desde el Tercer Sector podemos ofrecer a las autoridades. Estamos a su disposición .
A casi 50 días de nuestra presentación es menester que ante la inminencia de daño ambiental permanente se tomen las medidas solicitadas por los vecinos. Recordamos: La suspensión de la entrega de permisos de obra nueva. Multifamiliar. De mas de 10,50 metros de altura en el barrio de Caballito. Medida que debe mantenerse hasta realizar estudios que determinan el estado actual y la capacidad real de los servicios de provisión de agua, gas, corriente eléctrica, del sistemas cloacal y de los de transito y transporte de nuestro barrio.
Sin otro particular los saluda atte..
Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito
Informes:
protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

martes, agosto 01, 2006

NUEVO PORTAL

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Estimados amig@s:

Les comentamos que un nuevo blog se incorporo a la familia de la
Proto Comuna Caballito "CABALLITO COLAPSA"
En el encontraran 14 entradas que desde distintos ángulos presentan la problemática.
Estadísticas oficiales y de Cámaras de la Construcción y portales
especializados en el tema. Acompañados por recientes estudios académicos.
Nos ofrecen cifras, datos e información imperdible para comprender la dramática
situación en la que
nos encontramos. Esperando
que la información les sea útil los saluda atte..

GUSTAVO DESPLATS
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

lunes, julio 24, 2006

EDITORIAL CLARIN

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Estimados amig@s:
Les enviamos nota publicada en Clarín

GUSTAVO DESPLATS
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901


EDICIÓN IMPRESA LUNES 24 DE JULIO

EDITORIAL
Falta de criterio urbanístico
Un proyecto y una realidad muestran la falta de buen criterio
urbanístico que suele primar en las políticas para la ciudad de
Buenos Aires.El proyecto es el de construir un gigantesco túnel
de tránsito por debajo de la avenida 9 de Julio, analizado por el
Gobiernode la Ciudad y apoyado por el nacional.
Obviamente la Ciudad tiene problemas de circulación y, en
particular, a 9 de Julio, donde hay embotellamientos en las horas
pico.Pero Buenos Aires tiene también muchas otras necesidades
que requieren inversiones en forma prioritaria, como el déficit de
viviendas, de cloacas y de infraestructura educativa y sanitaria. Y,
para el caso de la circulación, hay un serio déficit de transporte
público.
Los criterios urbanísticos más elementales recomiendan,
precisamente, no estimular la confluencia de automóviles al centro
urbano y promover
el transporte público subterráneo.
Por otro lado, la realidad a la que se alude es la reforma del Código de
Planeamiento Urbano que permite construir edificios de altura en
barrios residenciales.
En Caballito, un grupo de vecinos sostiene desde hace
semanas una protestA por proyectos de construcción que
cambiarán lafisonomíadel barrio y afectarán sus condiciones
de vida. El mismo problema afecta a muchos barrios que han
perdido partede su perfil tradicional. (el resaltado nos
pertenece)Buenos Aires, como cualquier ciudad, es un
organismo que cambia con las transformaciones económicas
y sociales. La misión de los gobiernos es lograr que esos
cambios sean organizados y que el negocio inmobiliario no
se haga en detrimento de la vida de los vecinos y de la historia
que se refleja en la fisonomía de los barrios.
Un proyecto y una realidad de la Ciudad muestran falta de criterio
urbanístico. El proyecto de construir un túnel por debajo de la 9 de Julio
y la construcción de edificios altos en barrios contraría principios de buena
urbanización.

CON MAS FUERZA




LUNES 24 DE JULIO

Una movida en Caballito para que no
levanten más edificios en torre
Veintidós asociaciones civiles se organizaron para reclamar al gobierno porteño contra la construcción de nuevas torres. Aseguran que los servicios están desbordados y no dan abasto.
Por Sonia Santoro
El sótano de la casa estaba tan bien cuidado que la familia tenía su escritorio y había tapado dos paredes con libros. Así había sido los últimos 50 años, al menos. Pero un día, un ruido extraño provino desde los cimientos de su casa. De repente el sótano estaba lleno de agua servida. Fue en el 2002. Desde entonces, la casa de la calle Avellaneda al 700, en el barrio de Caballito, vive bajo un volcán de tufos y líquidos que amenazan con estallar a cada momento. Cuatro veces en un año hubo que arremangarse y sacar a fuerza de baldes y paciencia el agua cloacal. “No es mi agua que sale sino que se tapa la red cloacal y hace presión y me rebasa. La conclusión es que estamos bajo el agua y si siguen edificando va a ser peor”, cuenta Cristina La Torre, una de las tantas vecinas preocupadas por la proliferación de torres de departamentos en un barrio en el que todavía muchos podían darse el lujo de vivir en casa. Veintidós organizaciones civiles denuncian no sólo problemas de infraestructura cloacal sino de todos los servicios de Caballito, sumados a la alta densidad de tránsito y poblacional.
“El gobierno de la ciudad debe crear medidas legales que limiten la construcción en zonas ya densamente pobladas”, apunta Gustavo Desplats, coordinador de la Proto Comuna Caballito, organización que nuclea 22 asociaciones civiles del barrio y que se está movilizando desde comienzos de año con este reclamo.
El sótano de Cristina se transformó en una baulera que apenas sirve para guardar sillas viejas y el andador de la suegra. Y ella, que era una mujer tranquila, vive paranoica por los olores subterráneos. Por su caso particular ya le inició juicio a Aguas Argentinas (ahora AySA) pero sigue preocupada. Su cuadra, hasta no hace mucho exclusivamente de casas, inauguró una torre. Inmediatamente, la casa de al lado se vendió también. “Se decía que en esta cuadra estaba prohibido edificar más de tres pisos, pero ahora averiguamos que se levantó esa condición. Si se llena de edificios, qué va a pasar con nosotros.”
Desplats, nacido y criado en el barrio, apuntó que “hay un problema de planificación a nivel Ciudad de Buenos Aires. El 90 por ciento de la inversión inmobiliaria está concentrada sólo en seis barrios: Palermo, Belgrano, Barrio Norte, Puerto Madero, Villa Urquiza, Caballito. La ciudad tiene 47 barrios. Los otros 40 reciben entre todos el 10 por ciento de la inversión, esto marca que esos barrios se separan del resto convirtiéndose en posibles guetos. Sabemos que a 30 cuadras de nuestro barrio vive gente sin cloacas, sin nada, queremos un desarrollo más parejo de la ciudad, más equitativo.”
Además, Desplats planteó la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental “para determinar cuál es la capacidad y calidad de los distintos servicios. Una vez que estén desarrollados, podremos decir que en Caballito pueden entrar tantos más o nadie más”.
Y denunció que el barrio tiene baja presión de agua y gas, cortes constantes de corriente eléctrica y deficiencias en la red cloacal: “Las cloacas tienen 100 años. En ese entonces los habitantes no llegaban a 30 mil y ahora viven 190 mil. Lo peor de todo es que si sigue la proyección de la cantidad de obras se van a incrementar en un año del 9 al 13 por ciento. Esas proyecciones las hicimos nosotros: en los últimos meses se hicieron 12 pedidos de obra por mes. Si se lleva a un año son 150 pedidos, eso implica unas 20 mil personas más”.
La Proto Comuna (protocomunacaballito.blogspot.com) reclama la reforma del Código de Planeamiento Urbano, que es el que establece diferentes zonificaciones para la ciudad, que habilitan para construir en altura o no. El código actual está en vigencia desde el año 2000, cuando fue modificado por la Ley 449. En términos generales se puede decir que esas modificaciones permitieron aumentar el coeficiente que define la cantidad de superficie que se puede construir en un terreno (FOT) en algunas zonas. Consultado por Página/12, Juan Gili, director de Interpretación Urbanística del Ministerio de Planificación y Obras Públicas de la Ciudad, explicó que las modificaciones vienen desde entonces. “Entendemos que hay mayor actividad constructiva en la ciudad, esto es evidente. El barrio de Caballito no es ajeno. La zonificación general del barrio es un distrito residencial de alta densidad con valores de ocupación o fot de 3,46 y 4,15 metros. Eso significa que la superficie que se puede edificar está entre 3,46 y 4,15 veces la superficie del terreno; además, en altura, de 8 a 10 pisos. No tiene los parámetros más altos del Código pero casi los más altos.”
Para Gili, la preocupación de los vecinos de Caballito no se extendería al resto de la ciudad: “No aparenta ser una situación general”.
–¿Hablaron con los vecinos?
–Recibimos dos registros donde piden la intervención del Gobierno de la Ciudad para explicar la situación de este crecimiento demográfico y lo estamos evaluando. El reclamo pareciera ser más general que puntual. No hay casos concretos. En la medida en que se hable de generalidades...
–¿Van a hacer estudios?
–Es lo que queremos hacer.
–¿Qué idea de ciudad se plantea el gobierno, una ciudad llena de torres?
–El Código, desde la zonificación y morfología urbana, prevé distintas situaciones. Hay zonas que tienen edificabilidad muy limitada, otras que están consideradas como reservas urbanas de mayor densidad poblacional. La función del Código es regular el crecimiento urbano en orden.

miércoles, julio 19, 2006

CUESTION AMBIENTAL

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Amig@s:
Si quieren tomar contacto con las problemáticas que estamos trabajando en los últimos tiempos (torres nuevas, cloacas viejas. Parque del Bicentenario, etc.) los invitamos el próximo viernes a las 21,30 horas a ver el programa Cuestión Ambiental por Argentinísima Satelital para todo el país. Un fraternal abrazo.
GUSTAVO DESPLATS
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901


"Argentinisima Satelital" - MULTICANAL (Canal 77) - TELECENTRO (72) - TELERED (61) - CABLE VISION - MULTICANAL (Canal 79). Vía Satélite en más de 400 canales de toda la Argentina y 23 del Exterior.

SE LLAMARA BARRIO DE CAGALLITO

Por Paula Conde Semanario NOTICIAS URBANAS viernes 21 de julio

Caballito puede convertirse –como diría un escritor peruano-- en el barrio con mayor densidad de caquita por milímetro cuadrado. Los vecinos de esa zona dicen que el auge de la construcción puede desbordar las cloacas. Y por eso, cuando cortaron Rivadavia y Acoyte el viernes 7 de julio a las ocho de la noche como forma de protesta, usaron barbijos para evitar arcadas. Porque, claro, están quienes dicen que ya explotaron las cloacas de Avellaneda y Honorio Pueyrredón y que ya se hizo una denuncia. Y que el aroma, parece, no es precisamente de eucaliptos y jazmines. Y sí: al mismo tiempo en que se agiten las pancartas, se comenta que la consigna para la próxima marcha será la de prender fósforos.
Pero además de los barbijos y de las cloacas desbordadas, en una marcha que incluyó a vecinos como Milcíades Peña y en la que se juntaron 300 firmas para llegar a un total de mil, en el reclamo también hubo unas cuantas velas porque, y acá el origen de esta original puesta en escena, “las torres taparán el sol –fuente de luz y calor-- y con el colapso de la infraestructura del barrio sólo con ellas nos podremos iluminar”.
Gustavo Desplats, de Protocomuna Caballito, cuenta que el 20 de junio, como para celebrar la fecha patria, la comuna dejó su reclamo, “en mesa de entradas de la oficina de Telerman, pero nunca nos respondió”. En el expediente, los vecinos pidieron básicamente “la suspensión de entregas de permisos para realizar obras hasta que se hagan los estudios que determinen la capacidad y calidad del barrio, como así la de los transportes”.
Claro que la Legislatura no se queda afuera de este embrollo y ahí el reclamo pasa por una “modificación del Código de Planeamiento Urbano para limitar la altura del barrio”. En este caso, asesores de Álvaro González, el presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, sí se acercaron a los vecinos como para empezar a ver de qué se trata este reclamo: entre otras cosas, piden algo así como no más de tres pisos para los edificios ubicados en calles y entre seis y ocho pisos en avenidas. “El Código es un colador –sentencia Desplats—: hay un artículo que permite a las constructoras edificar 150 metros cuadrados más de los permitidos, pagando apenas cuatro mil pesos como multa. Digamos que no es un castigo. Esos terrenos después se venden a ochenta mil dólares. Por eso, pedimos la modificación del Código que, además de ser malo, ni siquiera se cumple”.
Desde la Comisión de Planeamiento Urbano, su director, Oscar González, afirma que se están haciendo algunas visitas a los barrios, como Coghlan, Caballito y Lugano, a partir de las inquietudes de los vecinos sobre el tema de infraestructura, “para ver en concreto los problemas y tomar contacto con los vecinos”: “Estamos trabajando en algunos proyectos a partir de los reclamos de algunas comunas de cambiar la zonificación de las áreas, de manera de ordenar el crecimiento de la Ciudad para que no afecte a los vecinos”, explica González. De este modo, Lugano tiene graves problemas de infraestructura con cloacas que colapsaron hace mucho tiempo, porque son muy precarias y además están cerca del Riachuelo. Coghlan, en cambio, es un barrio de casas bajas donde se quieren construir grandes torres y ya hay denuncias por caños de gas rotos. “La idea de rezonificar es la de quitarle densidad de población al barrio y limitar la altura para evitar el colapso de servicios, además de crear áreas verdes”, aclara González.
El arquitecto Mario Goldman, miembro del Consejo Profesional de Arquitectos y Urbanistas, también aborda el tema de la saturación: “El Código no tiene en cuenta la capacidad máxima de las redes de ningún tipo: las obras y las redes deberían ir juntas en el Código y actualmente no lo están. La realidad es que no hay limitaciones y los permisos para las obras son legales. Entonces, habría que ver la capacidad de las redes con Aguas y Saneamientos Argentinos”. En cuanto al reclamo de la comuna de Caballito, reconoce que es una situación nueva para la Ciudad, pero que no cree que los vecinos se queden sin agua, pero que sí puede pasar que se tengan que ampliar las redes. En este sentido, señala que se podría hablar de cierta “imprevisión” del Código: “Sucedió con las torres de Ugarteche y Gutiérrez: están en una zona que tradicionalmente fue de talleres y casas bajas y la infraestructura no estaba preparada. De todas maneras, a las torres se les exige que tripliquen su reserva para evitar quedarse sin agua en las horas pico, entre las 18 y las 20. El problema se les plantea a las torres: las casas deberían acceder al agua sin ningún inconveniente”. Con respecto a la presión de gas y de agua, aclara que es un problema que atraviesa el país en general, que no es algo específico de Caballito que en invierno tenga poca presión de gas. “Sí puede resultar un problema más atendible o crítico el de las cloacas y en ese caso debe tratarse con AySA”, destaca el arquitecto, quien también señala que es “preocupante” que las casas bajas “se contaminen” con las viviendas altas, porque eso afecta a la calidad de vida.
La denuncia de los vecinos de Caballito se sustenta, además, en que el 70 por ciento de las construcciones se concentra en siete de los 47 barrios de la Capital: Puerto Madero, Belgrano, Recoleta, Barrio Norte, Palermo, Villa Urquiza y Caballito. Actualmente, según informa Protocomuna, hay alrededor de 150 construcciones en Caballito (en diciembre se entregaron permisos por 26 mil metros cuadrados, alrededor de una obra por manzana) y los vecinos aseguran que, desde que hicieron su pedido el 20 de junio, en la zona se iniciaron doce obras, de las cuales “hay ocho que no tienen las autorizaciones”. Lo que agrava la situación, “porque quiere decir que no hay un control sobre las construcciones de la Ciudad”. O, por caso, como cuenta uno de los residentes de la zona, la obra de la calle Planes, entre Rojas y Arengreen, a cuatro cuadras de la cancha de Ferro, “tiene un número de expediente de una obra de Mataderos”. También dicen que otras construcciones ni siquiera tienen el permiso.
“No queremos ser un ghetto, ni un barrio elitista, tampoco queremos la infraestructura de Alemania o Suiza, sino que queremos una Ciudad integrada, donde prime el crecimiento repartido entre todas las partes. La Constitución dispone la búsqueda de equilibrio, equidad y lo que está pasando es una no-política, es dejar hacer cualquier cosa”, reclama Desplats. Y por eso pide que desde el Estado se favorezca la construcción en zonas más ventajosas y que además se creen alternativas de viviendas para la clase media y la clase media baja “porque las viviendas que se están construyendo son de gran categoría, de cuarenta mil dólares el ambiente”, señala. Y agrega: “No son para la clase media de la Ciudad. Son inversiones especulativas de capital extranjero para gente de afuera, cuando hay ciudadanos que tienen que alquilar, porque no pueden comprar”.
En Caballito viven aproximadamente 190 mil habitantes. La proyección de crecimiento indica un aumento de habitantes entre un nueve y un trece por ciento. Es decir, entre 15 mil y 23 mil vecinos nuevos. “¡Demográficamente este aumento no existe en ningún lado y menos sin infraestructura!”, se asombra Desplats. “El problema es que el Gobierno funciona como una caja: se paga y listo. Y cuantos más pedidos de obra haya, hay más ingresos”, reprocha este vecino y reflexiona: “¿Nadie se puso a pensar que 20 mil personas más significan cinco mil nuevos coches, que tienen que alquilar una cochera en el barrio más caro de todos, cinco mil heladeras, cinco mil televisores y cinco mil microondas más? ¿Alguien pensó en el consumo de agua, en la saturación de las cloacas? ¿Y en las escuelas para los chicos? Hoy es una odisea conseguir una vacante en un colegio”.
Una de las cuestiones que suelen repetirse al momento de decir si esta situación de colapso es tal o si es simplemente una exageración es que habría que hacer, en primer lugar, “estudios de impacto ambiental, de infraestructura, de redes de agua y cloacales”. Y en este sentido, desde Protocomuna Caballito, se aportan algunos datos: las cloacas de la zona norte del barrio en cuestión son de 1912 y las de la zona sur, de 1910. Quiere decir que las cloacas tienen más de noventa años. Cloacas que, claro, fueron construidas en un momento en que solamente vivían 30 mil personas en un barrio que era de quintas. “En la actualidad no hay presión ni de agua ni de gas”, se queja Desplats. “Y esto, si bien demanda tiempo y dinero, habría que solucionarlo cuanto antes. Además, si el sistema colapsa igual va a haber que arreglarlo. No queremos ser tapa de los diarios por el desastre”.
Otro punto importante para los vecinos es el descenso en la calidad de vida del barrio, porque, además de colapsar los servicios, habrá menos espacios verdes por persona: la OMS calcula entre diez y doce metros cuadrados de espacio verde por persona; en la Ciudad el promedio es de cuatro metros cuadrados para cada uno; y en Caballito, en la actualidad, hay apenas 1,26 metros cuadrados para cada vecino. Una cifra que bajará a medida que aumente la cantidad de habitantes del barrio.
Esta situación también se repite en otros barrios de alta densidad demográfica y en crecimiento: a Caballito se suman sobre todo Belgrano, Palermo y Villa Urquiza. Puerto Madero tiene la ventaja de ser nuevo. En estos casos, además de servicios colapsados, se produce una “pérdida de la identidad y del valor del barrio” y “las construcciones altas quitan intimidad a las casas”. Por si fuera poco, a esto se le suma que “tampoco hay un valor cultural histórico de los edificios de Buenos Aires”. Las partes destacan que lo que falta en la Ciudad es “la capacidad de pensamiento a futuro, de un plan estratégico”, porque, y acá el lugar común, “se trabaja tapando parches”.

sábado, julio 15, 2006

CLARIN 15 DE JULIO LOS VECINOS MARCHARON CONTRA LOS EDIFICIOS



Piden que la Comuna no deje construir torres en Caballito

Con barbijos y velas. Así protestaron ayer los vecinos de Caballito en Acoyte y Rivadavia, para decirle no a la construcción de torres en su barrio. Según explicaron, llevaron la cara cubierta para protegerse de "la contaminación y el olor de las cloacas desbordadas". Y las velas porque, dijeron, así se tendrán que iluminar cuando los edificios altos les tapen el sol."Se está habilitando la construcción de edificios sin ningún estudio de factibilidad. Siempre hubo problemas con los servicios pero ahora, con tantas torres nuevas, no dan abasto. Estallaron dos cloacas, en Avellaneda al 700 y en Honorio Pueyrredón al 300", contó Mario Oybin, de SOS Caballito, que organizó la protesta junto a Protocomuna Caballito, otra organización vecinal.Los vecinos dicen que hace algunos años se cambió el FOT de varias zonas de Caballito, autorizándose la construcción de edificios altos. "En los últimos tiempos cambió la relación entre el precio que sale construir un metro cuadrado y su precio de venta, y eso favoreció la especulación inmobiliaria —dice Oybin—. Hoy se construye a 500 dólares el metro cuadrado y se vende a 1.500. Por eso construyen sin medida".Hace una semana, los vecinos presentaron un pedido al jefe de Gobierno y a la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña para que se hagan estudios de impacto ambiental para determinar la capacidad de las cloacas y los servicios de agua, gas y corriente eléctrica de la zona. También reclaman que se revea la zonificación de su barrio."En diciembre se entregaron permisos de obras en Caballito por 26.000 metros cuadrados y en abril se presentaron 12 pedidos de obra nueva", revelaron en su pedido a la Legislatura."Queremos que modifiquen el Código de Planeamiento Urbano para que en las calles internas sólo se puedan construir hasta 3 pisos y en las avenidas hasta 8. Y al Gobierno porteño le pedimos que deje de otorgar permisos de obra", dijo Gustavo Desplats, de Protocomuna Caballito.

sábado, julio 08, 2006

CABALLITO CON BARBIJO






NO MAS TORRES EN CABALLITO
ENCUENTRO CON
BARBIJOS Y VELAS
UTILIZAMOS BARBIJOS YA QUE LA CONTAMINACIÓN Y EL OLOR DE LAS CLOACAS DESBORDADAS NOS ESPERAN
MARCHAMOS CON VELAS YA QUE LAS TORRES NOS TAPARAN EL SOL
Y CON EL COLAPSO DE LA INFRAESTRUCTURA SOLO CON ELLAS NOS PODREMOS ILUMINAR
DEFENDAMOS NUESTRA FORMA DE SER. BASTA DE ESPECULACIÓN.
VIERNES 14 a las 19,30HS.
ACOYTE Y RIVADAVIA
Hablaran: CAMERANO-CURIA- DESPLATS

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

jueves, julio 06, 2006

PRESENTACION A LEGISLADORES



Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras


Estimados amigas y amigos:
Les enviamos a continuación el pedido que ingresamos a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de encuentros y estudios entre vecinos y organizaciones decidimos presentar este pedido que lleva el numero de proyecto 1804-P- 06. ..

Buenos Aires, 5 de Julio de 2006

Sr. Vicepresidente 1 de la Legislatura
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Diputado Santiago de Estrada
Sr. Presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano
Diputado Álvaro González
Sr. Vicepresidente
Diputado Juan Manuel Olmos
Sras y Srs. Vocales
Diputadas y Diputados
Acuña Maria Soledad, Baltroc Beatriz, Santilli Diego,
Anchorena Teresa, Bravo Herrera Rodrigo,
Talento Miguel, Vazquez Roberto
S/D
Por la presente nos dirigimos a Uds. a los efectos de solicitarle su intervención a los efectos de gestionar soluciones a distintas problemáticas del barrio de Caballito.
Nuestros pedidos son concretos: solicitamos la realización de estudios de impacto ambiental a los efectos de determinar la calidad y capacidad real de los servicios de provisión de agua, gas y corriente eléctrica, del sistema cloacal de la zona, Del flujo de transito y de la capacidad del transporte, a nuestro entender saturado, de Caballito.
Por otra parte solicitamos a los legisladores de la ciudad, sin distinción de banderías políticas, la urgente modificación del código de planeamiento urbano. limitando de manera considerable la altura construible en nuestro barrio.
Son varias las razones que nos llevan a formular estos pedidos. Un primer motivo surge de nuestro interés de levantar la cabeza e intentar mirar las necesidades de la Ciudad y del Área Metropolitana en su conjunto. De esta manera entendemos que es imposible el cumplir con el postulado constitucional de una Ciudad mas justa y equilibrada si se concentra la inversión inmobiliaria en solo 7 zonas (Puerto Madero, Belgrano, Recoleta, Barrio Norte, Palermo, V Urquiza y Caballito). De esta manera día a día se incrementan las diferencias entre las zonas mas ricas y las que menos tienen de Buenos Aires (de hecho la Ciudad mas desigual de la Argentina).
Por esto entendemos que el Estado debe cumplir su función. Y mediante un planeamiento estratégico de la Ciudad. limitar la altura construible en las zonas mas concentradas, y junto a otras políticas de promoción estimular una inversión mas equilibrada en toda nuestra Ciudad.
Hoy el mercado impulsa el desenfreno especulativo En el mes de diciembre se entregaron permisos de obras en Caballito por 26.000 metros cuadrados . En abril se entregaron 12 pedidos de obra nueva.. Asimismo la experiencia nos muestra que muchas construcciones comienzan sin cumplir con las normativa y recién luego de la clausura promovida por una denuncia se “normalizan”¿Como es posible que todo esto ocurra sin que el Estado de la Ciudad tome intervención?.
Las Ciudades que funcionan son las que se piensan a futuro. Superando las coyunturas y los medianos plazos. Las que marcan reglas claras al mercado,. guiándolo. No las que se subordinan a la especulación inmobiliaria que hace que las propiedades ya no tengan valor en Caballito. Que solo valga el terreno para demolición. Para una nueva torre que nos siga tapando el sol, que nos siga cortando el viento. Que nos deje sin estrellas.
Por otra parte desde lo cultural es menester respetar la forma de vida que hemos elegido los que vivimos en Caballito. Que en los últimos tiempos nos vemos invadidos por innumerables construcciones que desvirtúan nuestra forma de ser barrio, de ser un lugar tranquilo. Amigable.
¿Cuánto mas aguantarán las cloacas? . Realizadas hace 70 años. Para otra Ciudad con muchos menos habitantes.. Sabemos por comentarios de vecinos que varios sótanos están inundados con materia cloacal en distintos lugares del barrio.
No es novedad para los que acá vivimos: en invierno la presión de gas disminuye, en verano no tenemos 220 vols, y vuelta a vuelta tenemos cortes de suministro eléctrico . La presión del agua es escasa todo el año. ¿Que pasará si sigue incrementándose la densidad poblacional y se mantiene esta vetusta infraestructura?. La respuesta es clara. El colapso del barrio. La caída irreparable del valor de las propiedades. Y lo que es peor. La manifiesta mala calidad de vida que todo esto conlleva.
En los últimos 50 años no cambio la infraestructura básica de la zona. Lo que si hubo fue un incremento manifiesto de la cantidad de familias que lo habitan. Cosa que se potencia de manera algebraica con la gran cantidad de obras. Por lo menos una en cada manzana de la zona, nuestros cálculos son 20.000 nuevos vecinos en un año (12% de incremento de la población) La emergencia sanitaria sin dudas esta llegando al centro de la Ciudad. El olfato no nos engaña. Huele a cloaca. ¿Todo esto se incluirá en los lujosos folletos de venta que entregan las constructoras?.¿Explicarán sobre la falta de lugar en las escuelas, o sobre los problemas de estacionamiento?.¿Es de conocimiento publico que la zona de José Maria Moreno y Rivadavia, junto con toda Primera Junta es una de las partes mas contaminadas de la Ciudad?.
Sabemos de las dificultades de la modificación del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad y de la fuerza de los intereses a los que nos enfrentamos. Pero ante situaciones nuevas, que nunca habián pasado . Es menester encontrar soluciones novedosas que acompañen los justos reclamo de la ciudadanía
Es nuestro interés el poder presentarles personalmente nuestra preocupaciones por lo que esperamos su contestación a la presente.
La Proto Comuna Caballito es una organización territorial urbana cuyo propósito es el estimulo de las herramientas de participación ciudadana con la certeza que esto promoverá una mejor calidad de vida.
Nuestro plan de acción se basa en la cooperación entre las organizaciones a los efectos de potenciar las capacidades de los vecinos. A los que intentamos orientar, de un conocimiento ingenuo a uno critico. Tanto de su entorno mediato, como del barrio. La Ciudad . La Nación. Esta compuesta por 22 organizaciones de la sociedad civil del barrio´
Los saluda a Uds., atte..

Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito



NO MAS TORRES EN CABALLITO
ENCUENTRO DE
BARBIJOS Y VELAS
UTILIZAMOS BARBIJOS YA QUE LA CONTAMINACIÓN Y EL OLOR DE LAS CLOACAS DESBORDADAS NOS ESPERAN
MARCHAMOS CON VELAS YA QUE LAS TORRES NOS TAPARAN EL SOL
Y CON EL COLAPSO DE LA INFRAESTRUCTURA SOLO CON ELLAS NOS PODREMOS ILUMINAR
DEFENDAMOS NUESTRA FORMA DE SER. BASTA DE ESPECULACIÓN.
VIERNES 14 a las 19,30HS.
ACOYTE Y RIVADAVIA



GUSTAVO DESPLATS
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

lunes, julio 03, 2006

PREPARANDO EL BARBIJAZO


ENCUENTRO DE VECINOS
VIERNES 7 a las 19,30HS.
EN AVELLANEDA 1040


DEFENDAMOS NUESTRA FORMA DE SER. BASTA DE ESPECULACIÓN.
MARCHAMOS CON VELAS YA QUE LAS TORRES
NOS TAPARAN EL SOL
Y CON EL COLAPSO DE LA INFRAESTRUCTURA
SOLO CON ELLAS NOS PODREMOS ILUMINAR
UTILIZAMOS BARBIJOS YA QUE LA CONTAMINACIÓN
Y EL OLOR DE LAS CLOACAS DESBORDADAS NOS ESPERAN


Estimados amigos:
Nos reunirnos el próximo viernes 7 de julio a las 19,30 horas en Avellaneda 1040, Centro Cultural La Linqueñita. En la mencionado reunión se decidirán los detalles finales del encuentro con barbijos que se realizará el viernes 14 de julio en Acoyte y Rivadavia a las 20 horas .
Asimismo solicitamos a los vecinos que hayan presentado reclamos al Gobierno de la Ciudad por cualquier problemática vinculada a la construcción de edificios y o a situaciones de mala calidad o deficiencias en los servicios nos acerquen fotocopias de ellas. A los efectos de incorporarlos en el Expediente 2930 -JG-06. Iniciado luego de la presentación realizada al Sr. Jefe de Gobierno por la Proto Comuna Caballito. Informándole sobre distintas problemáticas de los habitantes del barrio. Que fue acompañada por firmas de vecinos reunidas en nuestras actividades.
Las Ciudades que funcionan son las que se piensan a futuro. Superando las coyunturas y los medianos plazos. Las que marcan reglas claras al mercado. guiándolo. No las que se subordinan a la especulación de la tierra que hace que las propiedades ya no tengan valor. Que solo valga el terreno para demolición. Para una nueva torre que nos siga tapando el sol, que nos siga cortando el viento. Que nos deje sin estrellas.


GUSTAVO DESPLATS
Coordinador de PROTO COMUNA CABALLITO

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR
OTRA BUENOS AIRES ES POSIBLE
POR UNA ARGENTINA EN SERIO

martes, junio 27, 2006

TORRES NUEVAS, CLOACAS VIEJAS



ASAMBLEA VECINAL
VIERNES 30 a las 19,30HS.
EN AVELLANEDA 1040


DEFENDAMOS NUESTRA FORMA DE SER. BASTA DE ESPECULACIÓN.
MARCHAMOS CON VELAS YA QUE LAS TORRES NOS TAPARAN EL SOL
Y CON EL COLAPSO DE LA INFRAESTRUCTURA SOLO CON ELLAS NOS PODREMOS ILUMINAR


Estimados amigos: Luego de la exitosa marcha que realizamos el pasado 23. Con casi 200 vecinos por las calles de Caballito, con gran apoyo desde las ventanas y balcones a su paso. E Importante repercusión mediática. Se decidió reunirnos el próximo viernes 30 a las 19,30 horas en Avellaneda 1040, Centro Cultural La Linqueñita. En el mencionado encuentro se decidirán los pasos a tomar en el futuro inmediato sobre esta problemática que nos preocupa a todos.
Asimismo solicitamos a los vecinos que hayan presentado reclamos al Gobierno de la Ciudad por cualquier problemática vinculada a la construcción de edificios y o a situaciones de mala calidad o deficiencias en los servicios nos acerquen fotocopias de ellas. A los efectos de incorporarlos en el Expediente 2930 -JG-06. Iniciado luego de la presentación realizada al Sr. Jefe de Gobierno por la Proto Comuna Caballito. Informándole sobre distintas problemáticas de los habitantes del barrio. Que fue acompañada por firmas de vecinos reunidas en nuestras actividades.

Aprovecharemos la oportunidad para comentar el estado de situación de otras iniciativas y proyectos de interés barrial, tales como el Parque del Bicentenario, la creación de un Centro Cultural en el barrio, la situación de los sin techo, la transición hacia las Comunas, el cumplimiento de los pedidos vecinales incorporados en el Presupuesto Participativo y en el Diagnostico Participativo del Paisaje, entre otros.

Las Ciudades que funcionan son las que se piensan a futuro. Superando las coyunturas y los medianos plazos. Las que marcan reglas claras al mercado. guiándolo. No las que se subordinan a la especulación de la tierra que hace que las propiedades ya no tengan valor. Que solo valga el terreno para demolición. Para una nueva torre que nos siga tapando el sol, que nos siga cortando el viento. Que nos deje sin estrellas.

GUSTAVO DESPLATS
Coordinador de PROTO COMUNA CABALLITO

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901



domingo, junio 18, 2006

MARCHA DE VELAS Y BANDERAS





NO MAS TORRES
EN CABALLITO
MARCHA DE VELAS
y BANDERAS
VIERNES 23 a las 19HS.
DESDE GAONA Y CUCHA CUCHA

DEFENDAMOS NUESTRA FORMA DE SER. BASTA DE ESPECULACIÓN.


Nuestros pedidos son concretos: Solicitamos al Lic. Jorge Telerman la inmediata suspensión de la entrega de permisos de obra en el barrio de Caballito hasta que se realice una modificación en el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad limitando considerablemente la altura construible en el barrio.
Asimismo solicitamos la realización de estudios de impacto ambiental a los efectos de determinar la calidad y capacidad real de los servicios de provisión de agua, gas y corriente eléctrica, del sistema cloacal de la zona, Del flujo de transito y de la capacidad del transporte, a nuestro entender saturado, de Caballito.
Por otra parte solicitamos a los legisladores de la ciudad, sin distinción de banderías políticas, la urgente modificación del código de planeamiento urbano. limitando de manera considerable la altura construible en nuestro barrio.
Son varias las razones que nos llevan a formular estos pedidos. Un primer motivo surge de nuestro interés de levantar la cabeza e intentar mirar las necesidades de la Ciudad y del Área Metropolitana en su conjunto. De esta manera entendemos que es imposible el cumplir con el postulado constitucional de una Ciudad mas justa y equilibrada si se concentra la inversión inmobiliaria en solo 5 zonas (Puerto Madero, Belgrano, Recoleta, Barrio Norte y Caballito). De esta manera día a día se incrementa las diferencias entre las zonas mas ricas y la que menos tienen de Buenos Aires (de hecho la Ciudad mas desigual de la Argentina).
Por esto entendemos que el Estado debe cumplir su función. Y mediante un planeamiento estratégico de la Ciudad. limitar la altura construible en las zonas mas concentradas, y junto a otras políticas de promoción estimular una inversión mas equilibrada en toda nuestra Ciudad.
Hoy el mercado impulsa el desenfreno especulativo. Como es posible que todo esto ocurra sin que el Estado de la Ciudad tome intervención. Las Ciudades que funcionan son las que se piensan a futuro. Superando las coyunturas y los medianos plazos. Las que marcan reglas claras al mercado. guiándolo. No las que se subordinan a la especulación de la tierra que hace que las propiedades ya no tengan valor en Caballito. Que solo valga el terreno para demolición. Para una nueva torre que nos siga tapando el sol, que nos siga cortando el viento. Que nos deje sin estrellas.
Por otra parte desde lo urbanístico es menester respetar la forma de vida que hemos elegido los que vivimos en Caballito. Que en los últimos tiempos nos vemos invadidos por innumerables construcciones que desvirtúan nuestra forma de ser barrio, de ser un lugar tranquilo. Amigable.
¿Cuánto mas aguantarán las cloacas? . Realizadas hace 70 años. Para otra Ciudad con muchos menos habitantes.
No es novedad para los que acá vivimos, en invierno la presión de gas disminuye, en verano no tenemos 220 vols, y vuelta a vuelta tenemos cortes de suministro eléctrico . La presión del agua es escasa todo el año. ¿Que pasará si sigue incrementándose la densidad poblacional y se mantiene esta vetusta infraestructura?. La respuesta es clara. El colapso del barrio. La caída irreparable del valor de las propiedades. Y lo que es peor. La manifiesta mala calidad de vida que todo esto conlleva. En los últimos 50 años no cambio la infraestructura básica de la zona. Lo que si hubo fue un incremento manifiesto de la cantidad de familias que lo habitan. Cosa que se potencia de manera algebraica con la gran cantidad de obras. Por lo menos una en cada manzana de la zona. La emergencia sanitaria sin dudas esta llegando al centro de la Ciudad. El olfato no nos engaña. Huele a cloaca. ¿Todo esto se incluirá en los lujosos folletos de venta que entregan las constructoras?.

El pasado sábado 10 en un encuentro cívico convocado por la Proto Comuna Caballito en las esquinas de Acoyte y Rivadavia recibimos el apoyo de mas de 700 vecinos con sus firmas.
El próximo martes 20 presentaremos al jefe de Gobierno de la Ciudad y a la Legislatura nuestros reclamos.
Sabemos que nunca se suspendió la entrega de permisos de obra. Y que es una medida extrema. Pero ante situaciones nuevas, que nunca habián pasado . Es menester encontrar soluciones novedosas que acompañen los justos reclamo de la ciudadanía.
Que se complementan. Con un pedido por la realización del Parque del Bicentenario en los terrenos vacíos desde hace 12 años, (baldíos y sucios), de la ex playa de cargas y maniobras Caballito del FFCC Sarmiento. Nuestro barrio cuenta solo con un 10% de los espacios verdes por habitante que recomienda la Organización Mundial de la Salud y aproximadamente solo un 25% del promedio de la ciudad.
También solicitamos. por un centro cultural en el barrio. Los 185.000 vecinos de Caballito no contamos con un centro cultural de la Ciudad de Buenos Aires de horario completo. Limitando de esta manera la capacidad de expresión de los vecinos, como así también la posibilidad de acceder a bienes culturales.
En lo que se refiere al futuro el viernes 23 realizaremos un encuentro vecinal en la sede de la Proto Comuna Caballito, sita en Avellaneda 1040, a las 20 horas y previamente realizaremos una marcha vecinal por el barrio ese mismo día desde las 19 horas convocando en Cucha Cucha y Gaona.
La Proto Comuna Caballito es una organización territorial urbana cuyo propósito es el estimulo de las herramientas de participación ciudadana con la certeza que esto promoverá una mejor calidad de vida. Nuestro plan de acción se basa en la cooperación entre las organizaciones a los efectos de potenciar las capacidades de los vecinos. A los que intentamos orientar, de un conocimiento ingenuo a uno critico. Tanto de su entorno mediato, como del barrio. La Ciudad . La Nación. Esta compuesta por 22 organizaciones de la sociedad civil del barrio.

GUSTAVO DESPLATS
coordinador de PROTO COMUNA CABALLITO

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444

sábado, junio 03, 2006

VECINOS MARCHAN POR EL COLEGIO SANTA ROSA Y CONVOCAN ENCUENTRO CÍVICO PARA EL 10 DE JUNIO






Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

“No al cierre, la educación está primero”

En la tarde de hoy, apenas pasadas las 16,15 horas un grupo de mas de 300 alumnos, padres y profesores del colegio Santa Rosa junto a vecinos y organizaciones del barrio de Caballito marcharon por las calles del barrio capitalino pidiendo por el mantenimiento de la institución educativa que desde hace 105 años forma ciudadanos en la zona. Y expresando su repudio al proyecto de tres torres de 22 pisos que se pretende instalar en su lugar
De Rosario 638 (la puerta del colegio) se marcho con pancartas y banderas alusivas al tema. Desde un potente camión sonoro vestido con banderas argentinas se guió a la columna por Guayaquil, Canciones religiosas se sucedían al pegadizo tema creado por los alumnos en defensa del colegio, cantado con gran entusiasmo por la asistencia Se doblo por Beauchef. E ingreso en el parque Rivadavia para congregarse frente al altar de la virgen, donde se rezo un rosario y se realizo un pedido especial por la continuidad del establecimiento.. La marcha, de la que no participaron banderas políticas partidarias de ningún tipo, regreso por Rivadavia hacia el colegio. Donde pacíficamente se desconcentro.
Gustavo Desplats, coordinador de la Proto Comuna Caballito, ONG integrada por numerosas organizaciones de la zona, convocó a los presentes para, junto a las fuerzas vivas de la comunidad y los vecinos del barrio, realizar una concentración el próximo sábado 10 de 11 a 14 horas en la esquina de Acoyte y Rivadavia . Donde funcionará una radio abierta y, mientras actúan grupos de tango y folclore, se juntaran firmas para presentar ante las autoridades de la Nación y de la Ciudad sobre los problemas y necesidades del barrio Enumerando entre otra la modificación del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad, a los efectos de limitar la edificación en la zona, el aumento de las dotaciones de las comisarías 10, 11, 12 y 13, la creación de un centro cultural, del que no disponen los 185.000 vecinos de Caballito. El apoyo el proyecto del Parque del Bicentenario, en las 17 manzanas vacías desde hace 14 años de la ex playa de cargas y maniobras caballito del FFCC Sarmiento y todo otro pedido que surja del clamor popular de los vecinos.

Piden un freno para los edificios altos en Caballito Clarin 3 de junio de 2006


Nora Sánchez

nsanchez@clarin.com
Basta de edificios altos en manzanas residenciales. Ese es el reclamo de un grupo de vecinos de Caballito, que ayer se movilizaron desde Cucha Cucha y Franklin hasta la calle Neuquén. Piden que el Gobierno porteño no otorgue más autorizaciones para construir torres en una parte del barrio que, hasta no hace mucho, tenía tradición de casas bajas.
A pesar de la llovizna, los vecinos llamaron a su protesta "La caminata del sol", en alusión a la luz que están perdiendo debido a las construcciones en altura. "Entre gallos y medianoche cambiaron el FOT de varias manzanas de Caballito, es decir la relación entre la superficie del terreno y hasta qué altura se puede construir. Cuando yo compré el predio donde levanté mi casa, en 1981, no se podían hacer más de tres pisos. Ahora, autorizan hasta diez", explicó el vecino Mario Oybin, al frente de la marcha.Oybin vive en Cucha Cucha, entre Planes y Franklin. "Elegí ese lugar porque ahí sólo se podían hacer casas bajas y yo quería tranquilidad. Ahora demolieron la vivienda de al lado y están levantando un edificio de diez pisos que va a tapar todo el sol y a aniquilar mi jardín. Lo mismo está pasando en todos los barrios residenciales de la Ciudad. Demuelen para hacer edificios en alto y destruyen nuestra calidad de vida", se lamentó.Ante el avance, un grupo de vecinos que vive entre las calles Franklin, Planes, Nicasio Oroño y Rojas crearon la asociación SOS Caballito. Ya juntaron más de medio centenar de firmas para pedir que se deje de autorizar la construcción de edificios de más de 10,5 metros de altura. "Ahora se nos unió gente de otras partes del barrio con el mismo problema", contó Oybin.
"Nací en Caballito hace 41 años —agregó Gustavo Desplats—. Jamás vi que hicieran más cloacas, instalaciones de gas o de luz. En cambio, en cada manzana hay un edificio en construcción".El conflicto que aqueja a los vecinos de Caballito se multiplica en otros barrios porteños y también en varias localidades bonaerenses. En Bernal, hace poco se aprobó una rezonificación que permite levantar edificios de hasta 15 pisos en un área residencial de 150 manzanas. Y en Ramos Mejía, una ordenanza municipal de 2004 también autorizó a hacer construcciones de esa altura en zonas residenciales.

Link a la publicacion

viernes, mayo 26, 2006

PROYECTO DE LEY 2305-D-06

Preentado por el DIputado Nacinal Dr. Rafael Bielsa

Transferencia de un predio en propiedad a la ciudad autónoma de Buenos Aires para la creación del
Parque del Bicentenario


ARTICULO 1° — Transfiérese a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma gratuita y definitiva, la propiedad de los predios de la ex playa de carga y maniobras de Caballito, del FFCC Sarmiento, actualmente afectados al Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE, ex ENABIEF). Estos predios son identificados catastralmente en el Código de Planeamiento Urbano de la CABA como: circunscripción 7, sección 45, manzana 42c, parcela 1 f; circunscripción 7, sección 45, manzana 2, parcela 1e; circunscripción 7, sección 45, manzana 2, parcela sin nombre entre la parcela 3, la parcela 1e y las vías; circunscripción 7, sección 45, manzana 7 a y b, parcela sin nombre entre las vías y la parcela 2; circunscripción 7, sección 45, manzana 15 a; circunscripción 7, sección 45, manzana 15b; circunscripción 7, sección 45, manzana 3, fracción c; circunscripción 7, sección 45, manzana 6, parcela 1b; circunscripción 5, sección 57, manzana 39b, fracción I; circunscripción 5, sección 57, manzana 101, parcela 6; circunscripción 5, sección 57, manzana 101, parcela 2a; circunscripción 5, sección 57, manzana 101, parcela sin nombre entre la parcela 6, la parcela 2a y las vías; circunscripción 5, sección 57, manzana 38b, fracción a. Los mismos pertenecen al entorno de la Estación Caballito y suman una superficie total de 175.000 metros cuadrados, según la ubicación y medidas que surgen del anexo 1 que es parte integrante de la presente ley.
ARTICULO 2° — Los predios transferidos deben ser destinados exclusivamente a la creación de un parque público en conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo. La inauguración del Parque del Bicentenario deberá formar parte de las actividades programadas para los festejos del acto patrio.
ARTICULO 3° - El Gobierno de la Nación deberá implementar las medidas necesarias tendientes a la concreción de lo dispuesto.
ARTICULO 4° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente,

En el año 2010 se cumplirá el segundo centenario de la Revolución de Mayo. Son doscientos años de uno de los hechos políticos más importantes de la historia nacional. El aniversario de la Revolución de Mayo conmemora el primer gran paso del proceso de constitución del Estado Nacional, la apuesta política por un proyecto propio y autónomo de poderes foráneos. Una fecha como ésta no puede pasar desapercibida en la vida de una comunidad. Pues constituye una oportunidad inigualable para reflexionar sobre ese pasado a la luz del presente, sobre el presente desde aquellos ideales y principios que marcaron nuestra historia como nación, y también sobre nuestro futuro desde la necesidad de construir, sostener y pujar por un nuevo proyecto de todos y para todos los habitantes de este país.

Un siglo atrás, en el año 1910, esta celebración fue un acontecimiento de envergadura para la Nación. Con motivo del primer centenario de la Revolución de Mayo el Congreso de la Nación creó una comisión de notables encargada de programar y organizar los festejos (Ley N° 6286). En tal ocasión se dispuso erigir monumentos y estatuas en edificios y parques públicos, abrir nuevas escuelas, publicar documentos relacionados a la Revolución de Mayo, organizar exposiciones, congresos y concursos, y construir la plaza del Congreso, entre otras actividades.

Para la misma época la Municipalidad de Buenos Aires inauguró el Parque Centenario en el barrio porteño de Almagro en un predio que compró al Gobierno Nacional. El nombre del parque fue definido por resolución del Consejo de la Ciudad en el año 1909, en referencia a la celebración del primer centenario de la Revolución de Mayo (CEDOM, acta con fecha del 14 de mayo de 1909). En aquella oportunidad, este acto de la ciudad de Buenos Aires quedó marginado del cronograma oficial de actividades que fijó el Congreso al establecer la comisión de notables.

Con estos antecedentes y el mismo ánimo de los festejos del primer centenario de obsequiarnos -como Nación- espacios que fortalezcan la vida comunitaria, este proyecto propone transferir al ahora Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los predios de la ex playa de carga y maniobras de Caballito del FFCC Sarmiento para la construcción de un parque público que pueda ser inaugurado en ocasión de los festejos por el bicentenario de la Revolución de Mayo.

Actualmente, los predios a transferir están afectados al ONABE; pero un importante porcentaje de los mismos ya fue entregado al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en condición de tenencia precaria para que se los utilice como parque, mientras que el resto de los terrenos aún no han sido destinados para ningún uso.

A parte de los argumentos señalados, también cabe considerar que la creación de Parque del Bicentenario representa ventajas y beneficios de orden ambiental, social y comunitario.
El barrio de Caballito se ha convertido, en las últimas tres décadas, en el tercer barrio en número de habitantes, con una población de aproximadamente 180.000 habitantes. Además, posee sectores que se han constituido en los de mayor densidad poblacional de nuestra urbe.
La concentración poblacional está acompañada por una importantísima densidad comercial y de servicios de diferente orden, factores coadyuvantes en materia de impacto ambiental, que conforman un grado de contaminación preocupante para la calidad de vida de sus habitantes y del resto de los vecinos y visitantes de Buenos Aires.
La transferencia a la Ciudad de Buenos Aires de estos terrenos lindantes al predio de la Estación Caballito y su entorno (la ex playa de maniobras del Ferrocarril Oeste), apunta a generar situaciones urbanas de transformación del espacio, incorporando en el predio mencionado la prioridad del uso público con acceso libre y gratuito y la presencia de espacios verdes libres de la manipulación comercial, que siempre tiende a desequilibrar las relaciones del espacio urbano en pos de intervenciones dirigidas al aprovechamiento inmobiliario de alta densidad.
Estas intervenciones, con porcentajes abusivos de superficie construida, con el único horizonte del negocio inmobiliario, no son compatibles con la calidad de vida de los habitantes y con un adecuado impacto ambiental en el área de intervención; al vulnerar los principios de equilibrio urbano, complican la calidad de vida y por ende son ajenas a los intereses de la comunidad.
Estos conceptos normativos reforzarán en el barrio de Caballito la función del Corredor Verde del Oeste, uno de los programas fundamentales contemplados en la propuesta del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, a punto de iniciarse en su primera etapa en la zona de Plaza de Miserere.
El porcentaje de espacios verdes en la ciudad de Buenos Aires es de aproximadamente 3 metros cuadrados por habitante, alejado de la propuesta de la OMS que contempla un mínimo de 10 metros cuadrados por habitante. Este déficit se incrementa notoriamente en el barrio de Caballito, con el agravante que los espacios verdes cercanos de cierta envergadura, como el Parque Chacabuco (15,5 hectáreas) y el Parque del Centenario (13,5 hectáreas), se encuentran a un promedio de 20 cuadras de la Estación Caballito, por ende alejados para el uso de los vecinos de la zona considerada.
Desde otro punto de vista, el predio propondrá varias vías peatonales y vehiculares de integración norte-sur; ya que en la actualidad el lugar se ha constituido en una barrera urbana infranqueable para los transeúntes y automovilistas.
El 20 de diciembre del año 2000, fue adjudicado en la Sociedad Central de Arquitectos, el Primer Premio para el Concurso Nacional de Anteproyectos para el Parque en Tierras Ferroviarias de Caballito (concurso realizado por pedido del Gobierno de la Ciudad ante la Sociedad Central de Arquitectos), enmarcado como proyecto complementario del Corredor Verde del Oeste, en un todo de acuerdo con el Plan Urbano Ambiental; habiéndose detenido desde entonces la prosecución del proyecto y la correspondiente implementación de las obras.
Ante las mencionadas circunstancias, y conociendo versiones periodísticas que mencionan para la misma área nuevos emprendimientos inmobiliarios, es oportuno e impostergable rescatar para la ciudad y el usufructo de los vecinos este espacio urbano central irreemplazable, en una ciudad que se está quedando sin posibilidades de incrementar la deficitaria presencia de espacios verdes dentro de su ejido urbano[1].
Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto.

[1] Fuente: Proto Comuna Caballito

PARQUE DEL BICENTENARIO



Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Vecin@s y amig@s :
Los días pasan y poco a poco nos acercamos al Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Desde hace ya mas de dos años venimos, desde la sociedad civil, gestionando nuestro pequeño aporte a este importante acontecimiento. Con gran alegría les informamos que después de un gran esfuerzo vemos los primeros frutos de nuestro trabajo.
El Diputado Nacional Dr. Rafael Bielsa presentó en el Congreso de la Nación, con el número 2305-D-06, un Proyecto de Ley para la transferencia de los terrenos de la ex Playa de Cargas y maniobras Caballito del FFCC Sarmiento a la Ciudad. A los efectos de la realización del Parque del Bicentenario. La inclusión del mismo en la Comisión de trabajo por el Bicentenario y la realización misma del Parque a cargo de la Nación Argentina.
Por otra parte Bielsa en una nueva demostración del apoyo a este pedido ciudadano de conmemoración de la gesta de Mayo. No solo impulsará junto a los vecinos el tratamiento de estos proyectos, en el Congreso Nacional . Sino que nos acompañará en reuniones y encuentros vecinales en los que perfeccionaremos de manera colectiva y participativa los mismos.
Desde hace años estamos luchando por lograr este parque de 17 manzanas para el disfrute de los 12 millones de habitantes de la región metropolitana de Buenos Aires. Estamos seguros que con el trabajo de los vecinos y organizaciones y el apoyo de representantes con espíritu de servicio podremos lograrlo.
Los invitamos a visitar los 8 webblogs de la Proto Comuna Caballito ingrese en
www.descentralizacion.blogspot.com y navegue por los links.
Sin mas, saludamos a todos atte.

Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com 4903-7444


Perdimos, no pudimos hacer la revolución. Pero tuvimos, tenemos, tendremos razón de intentarlo. Y ganaremos cada vez que un joven sepa que no todo se compra, ni se vende y sienta ganas de querer cambiar el mundo.
Envar El Kadri