Somos una ONG cuyo propósito es el estimulo de las herramientas de participación ciudadana con la certeza que esto promoverá una mejor calidad de vida. Nos basamos en la cooperación entre los vecinos a los efectos de potenciar las capacidades generales. Buscando pasar de un conocimiento ingenuo a uno critico. Tanto de el entorno mediato barrial. de la Ciudad, o la Nación.
sábado, noviembre 18, 2006
DESARMANDO LA BOMBA DE VIDELA
Hechos. No palabras
Amig@s:
El actual Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, si bien fue sancionado en el año 2000, como la Ley 449, es en esencia el introducido hace 30 años por el intendente de facto, brigadier Cachiatore.
Las condiciones objetivas y materiales para la concreción en la realidad del modelo de ciudad soñado por Videla esta siendo construido en la actualidad. Y es hoy nuestra pesadilla.
Para marcar un ejemplo claro. El barrio de Caballito concentró el 15,4 % de toda la construcción de la Ciudad en los primeros 8 meses del año. Con una superficie de 7 km2, solo el 3% de la de la Ciudad. Por otro lado 14 barrios del sur (La Boca., Barracas, Constitución, San Cristóbal, Monserrat, Boedo, Parque Patricios, Pompeya, Soldati, Parque Avellaneda, Liniers, Mataderos, Villa Lugano, Villa Riachuelo) , con una superficie sumada de 70 km2, mas del 33% de la superficie de Buenos Aires, solo participaron en conjunto del 3% de toda la construcción de la Ciudad.. Esto marca una diferencia de 50 veces entre Caballito y el promedio de estos barrios. Asimismo Caballito presenta una densidad de casi 30.000 habitantes por km2, mientras que el promedio de estos barrios es de 10.000.
El planeamiento urbano de una ciudad moldea a la sociedad que la habita . Y en el sueño del proceso Buenos Aires presentaba 8 centralidades y se mantenía en el abandono a gran parte de la superficie porteña.
La medida tomada por el Lic. Jorge Telerman, de limitar por un tiempo determinado la construcción en una superficie de 38,9 km2 , menos del 20% del territorio de la Ciudad, es acertada y tiende a preservar el tejido social. Que de mantenerse este crecimiento especulativo, desproporcionado por su concentración, corría peligro.
Este decreto empieza a desarmar la bomba de tiempo urbana que nos legara la dictadura. Y debe continuarse con una verdadera política integral de planeamiento urbano participativo. De mantenerse esta política de dejar hacer libremente al mercado nos enfrentábamos, en el lapso de 3 o 4 años, a una dinámica de guettizacion de la sociedad. Por un lado barrios de clase media alta y alta, en torres de cristal con cimientos de barro, que poco a poco expulsa a sus originales vecinos. Por el otro los desclazados, abandonados, olvidados. ¿Que perspectiva de futuro tendría nuestra Ciudad si se permitiera la consolidación de esta inequidad.?. La construcción en la Ciudad esta siguiendo el modelo de concentración económica iniciado con la dictadura y profundizado en la nefasta década menemista. Es prioritario revertirlo hacia un modelo de integración social.
El progreso es nuestra mayor ambición. Pero entendiendo por Progreso el desarrollo equilibrado, con justicia y solidaridad social.
De la misma manera que hay quienes especulan con la carne y la harina. Con la que debemos alimentarnos los argentinos. Hay quienes especulan con el suelo, con nuestra tierra. Hay que enfrentarlos con la misma dureza.
Es menester que se limite la construcción en las zonas de alta densidad de la Ciudad y se favorezca el crecimiento de los barrios postergados.. Es necesario que se guíe a la industria de la construcción para la satisfacción de las necesidades de la Ciudad y sus habitantes.
No es posible la paradoja que se nos presenta . En el momento de mayor crecimiento de la construcción de los últimos 40 años. Esta no involucra al millón doscientas mil personas que no tienen vivienda propia en Buenos Aires.
¿Cuales son las consecuencias de esta mecánica?. Como marcamos. El debilitamiento y luego desintegración del tejido social, la desesperanza, la violencia de la exclusión. Que sin dudas es el germen de toda inseguridad.
Gustavo Desplats coordinador Proto Comuna Caballito
REPERCUCION EN CANAL 26
ANTE LAS QUEJAS DE LOS VECINOS
Explicarán el plan oficial para regular en Capital las edificaciones de torres
La presentación será hecha ante los legisladores por el ministro de Planeamiento y Obras Públicas porteño, Juan Pablo Schiavi. El jefe de Gobierno, Jorge Telerman, había propuesto la suspensión por 90 días de ese tipo de construcciones.
http://www.26noticias.com.ar/index.php?p=notadetalle&pp=resultado&idNota=26132
NOTAS EN PAGINA 12

13 de noviembre
Suspenderían por 90 días los permisos de cosntrucción en algunos barrios
El dilema de la construcción
El ministro de Planificación y Obras Públicas porteño, Juan Carlos Schiavi, se presentará hoy ante legisladores propuestas que buscan calmar las protestas de vecinos de algunos barrios que rechazan la construcción de edificios en altura.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-76121-2006-11-13.html
14 de noviembre
Jaque a la construcción de nuevas torres en seis barrios porteños
Durante noventa días no se podrán iniciar trámites para construir edificios. Mientras, pedirán un informe a las empresas de servicios para saber hasta dónde soporta la infraestructura.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-76158-2006-11-14.html
15 de noviembre
POLEMICA POR EL FRENO A LAS TORRES PORTEÑAS
Un debate que cobra altura
La medida generó la adhesión de vecinos y el rechazo de constructores y gremios. Aquí, los argumentos de uno y otro lado.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-76198-2006-11-15.html
Contrucción de torres en la Ciudad de Buenos Aires
Clausuraron una obra no habilitada y continúan las protestas
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-76272-2006-11-16.html
Vecinos de Parque Chas también alertan sobre impacto negativo de los edificios
Chas chas a las torres
La asociación "SOS Parque Chas" advirtió hoy que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires excluye a ese vecindario de la veda para construir nuevos edificios, y exigió que el decreto incluya al pequeño barrio porteño, el único de calles circulares.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-76163-2006-11-14.html
LA NACION EN LA SEMANA


Controversia por las edificaciones en la capital
Frenaron los permisos para la construcción de torres
El jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, firmó un decreto que suspende el inicio de obras por 90 días en Villa Urquiza, Coghlan, Núñez, Palermo, Villa Pueyrredón y Caballito
http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=858463&high=TORRES
14 de noviembre
Controversia por la edificación en torre en Capital
Advierten que la suspensión de permisos de obra genera gran inseguridad
El presidente del Consejo de Profesionales de Arquitectura y Urbanismo dijo que la medida del gobierno porteño provocó un "enorme impacto"; afirman que en 30 días se podrá determinar si la infraestructura permite nuevas construcciones; envíe su comentario
http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=858695&high=TORRES
15 de noviembre
Crece la polémica: fuertes críticas a la suspensión de nuevos permisos de obra
Rechazan el freno a las edificaciones
Constructores, inversores, arquitectos y gremialistas pedirán a Telerman que anule esa medida; debate en la Legislatura
http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=858829&high=TORRES
Polémica por la edificación de torres
Telerman se reúne con el sector de la construcción
http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=859212&high=TORRES
17 de noviembre
Polémica por la edificación de torres
Piden que se limite la suspensión de obras
http://www.lanacion.com.ar/859594
18 de noviembre
En favor y en contra de la suspencion
Las movilizaciones en contra de la edificación de torres en la Capital siguen su marcha. Más de 40 organizaciones vecinales de la ciudad y del conurbano harán una protesta denominada Ruidazo Ciudadano, el jueves próximo, y que consistirá en una serie de actos simultáneos en distintas esquinas de cada barrio, entre las 20 y las 20.10. ¿Cuál es el objetivo? Mostrarse en desacuerdo con la construcción de torres, pese a que el gobierno ya atendió a ese pedido y suspendió los permisos de obra por 90 días en seis barrios de la Capital. De acuerdo con un cronograma que difundieron las asociaciones barriales, la protesta tendrá lugar simultáneamente en Caballito (Acoyte y Rivadavia); Bernal (estación Bernal) Mataderos (Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales), Palermo (Thames y Santa Fe), Flores (Boyacá y Rivadavia), Vicente López (Frente a la Municipalidad), Villa Pueyrredón (Artigas al 5200); Villa Del Parque (Nazarre y Cuenca); Colegiales (Lacroze y Cabildo); Castelar; (Estación Castelar) Parque Chas (Avenida De los Incas y Triunvirato); La Boca (Brown y Brandsen); Pompeya (Boedo y Caseros); Almagro (Rivadavia y Medrano) y Ramos Mejía (Estación Ramos Mejía), entre otros sitios aún no confirmados. En tanto ayer, empresarios constructores y operadores inmobiliarios de Villa Urquiza y Villa Pueyrredón reclamaron la derogación del decreto que suspende por 90 días la tramitación de permisos para construir edificios. Afirmaron que se sienten damnificados por la medida y que sus inversiones se verán sumamente perjudicadas, por lo que realizarán demandas contra el Estado para reclamar "un resarcimiento" económico.

MARTES 14
POLEMICA POR LAS CONSTRUCCIONES : TELERMAN FIRMO AYER EL DECRETO QUE HABIA ANTICIPADO CLARIN
Suspenden por 90 días nuevos permisos de obra en seis barrios
http://www.clarin.com/diario/2006/11/14/laciudad/h-04015.htm
POLEMICA POR LAS CONSTRUCCIONES : EL LUNES LA CIUDAD ANUNCIO QUE POR 90 DIAS NO ENTREGARIA NUEVOS PERMISOS DE OBRA
Evaluarán barrio por barrio hasta cuándo dura el freno a las torres 17 DE NOVIEMBRE
http://www.clarin.com/diario/2006/11/17/laciudad/h-04415.htm
domingo, noviembre 12, 2006
14 y 21 Legislatura. 23 RUIDAZO CIUDADANO
Hechos. No palabras
Amig@s:
Martes 14 y 21 a las 12 horas se tratan en la Legislatura , Perú 160, los proyectos de Caballito. Sabemos que el horario es complicado pero les pedimos su presencia .
El 23 de noviembre se realizarán actos simultáneos en las principales esquinas de la Ciudady convocamos a "RUIDAZO CIUDADANO" de 20 a 20,10 horas, por un crecimiento equilibrado de Buenos Aires. Por una Ciudad solidaria. Otra Buenos Aires es posible.
Invitamos a participar a organizaciones y vecinos de toda la Ciudad y el área metropolitana.
Reunión preparatoria jueves 16 a las 18 horas. Hidalgo 370.
Les enviamos vinculo a video de TN
http://www.tn.com.ar/video.asp?Id_Nota=50795
Por otra parte les enviamos los vínculos a las noticias aparecidas en los diarios Clarín , Nación y el semanario Perfil en sus ediciones impresas del domingo 12. Como se trata de trascendidos y supuestos preferimos opinar después de hechos reales y concretos.
Saludos.
Gustavo Desplats
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO
Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901
PERFIL
Por la fuerte oposición de vecinos a la edificación indiscriminada
Suspenderían permisos para construir torres en la ciudad
http://www.perfil.com/contenidos/2006/11/11/noticia_0040.html
CLARIN
SE APLICARÍA EN MANZANAS DENSAMENTE POBLADAS DE LA CAPITAL
Estudian suspender por 90 días la construcción de nuevas torres
http://www.clarin.com/diario/2006/11/12/laciudad/h-05815.htm
LA NACION
Telerman suspendería las nuevas obras por decreto
Frenarían la construcción de torres
El gobierno porteño dejaría de emitir permisos hasta que la Legislatura local sancione el Plan Urbano
http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=858065&high=caballito
26noticias.com.ar
CAPITAL FEDERAL
Intentan frenar permisos para construir torres El Gobierno porteño estudia suspender por unos 90 días, la entrega de nuevos permisos de obra para levantar este tipo de edificios en la Ciudad de Buenos Aires, ante las reiteradas quejas de los vecinos.
http://www.26noticias.com.ar/index.php?p=notadetalle&pp=index&idNota=26009
TORRES EN CABALLITO Kravetz se suma a la polemica

8 DE NOVIEMBRE
El presidente del Bloque K en la Legislatura porteña se sumó a la controversioa y manifestó: "Caballito es uno de los barrios que más está creciendo a nivel edilicio y tenemos que hacer prevalecer el bienestar de los vecinos"
Por María José Pérez Insúa
Tras la polémica surgida alrededor del barrio de Caballito, Diego Kravetz, presidente del bloque Frente para la Victoria en la Legislatura Porteña, recordó que el 11 de julio pasado presentó un proyecto junto a la diputada Beatriz Baltroc que propone una norma especial que limite la altura de las construcciones en la zona, respetando los actuales Distritos de zonificación."Tenemos la obligación de paliar la situación generada por lainfraestructura de servicios colapsada por un crecimiento desmedido en la construcción. Los nuevos emprendimientos que se están edificando afectan de manera directa la vida de los vecinos y modifica de manera total la fisonomía del barrio", remarcó Kravetz.A su vez, el diputado aseguró que "Caballito es uno de los barrios que más está creciendo a nivel edilicio y tenemos que hacer prevalecer el bienestar de los vecinos y sus modos de vida ante que a los empresarios de las constructoras que están generando que los servicios públicos colapsen en lazona". "Es una vergüenza que se siga construyendo indiscriminadamente, sin tener en cuenta la arquitectura original del barrio y sin respetar la calidad de vidade sus habitantes", concluyó.
sábado, noviembre 11, 2006
14 y 21 a la LEGISLATURA. El 23 RUIDAZO
Hechos. No palabras
Martes 14 y 21 a las 12 horas se tratan en la Legislatura , Perú 160, los proyectos de Caballito.
El 23 de noviembre se realizarán actos simultáneos en las principales esquinas de la Ciudad y convocamos a "RUIDAZO CIUDADANO" de 20 a 20,10 horas.
Amig@s:
Les enviamos vinculo a video de TN
http://www.tn.com.ar/video.asp?Id_Nota=50795
Saludos.
Gustavo Desplats
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO
Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901
EL PEOR CIEGO
Hechos. No palabras
Amig@s:
“…lo que si nosotros no somos anti mercado. Nosotros no podemos estar en contra de un desarrollo normal que esta Ciudad esta teniendo…” J P Schiabi Ministro de Obras Publicas y Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. jueves 2/10/06 Informe Central.
Nosotros no somos nadie para contestarle a un señor Ministro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero encontramos una frase de quien creemos tiene capacidad y altura de respuesta:
La economía nunca ha sido libre: o la controla el Estado en beneficio del Pueblo o lo hacen los grandes consorcios en perjuicio de éste. (Juan Domingo Perón).
Si conociendo estos datos, la principal autoridad de planeamiento urbano de la Ciudad puede decir que esto es un crecimiento “normal”. Estamos perdidos. Afortunadamente la justicia comprendió nuestra posición.
Nadie puede entender por “normal” que en los primeros 8 meses del año 2006 en Caballito (7,1 km2, solo el 3,1% de la superficie de la Ciudad), se concentre el 15,4% de la construcción de Buenos Aires, . Mientras, por otra parte, tenemos que la suma de la construcción de 14 barrios de la Ciudad, (con un territorio de 70 km2, el 33% de la superficie de la Ciudad). Solo suman el 3% de todo la construcción de Buenos Aires. Esto no puede ser ”normal”. Es una aberración. Un desequilibrio imposible de mantener con sustentabilidad en el futuro.
Es violento, indigno. Denigrante. Es germen de la inseguridad. Se opone a todo lo dispuesto en la Constitución de la Ciudad en lo que se refiere a la promoción del desarrollo de las zonas deprimidas. A la posibilidad de una vivienda digna. A la igualdad de oportunidades. Es en definitiva pornográfico.
Jamás puede ser “normal” el crecimiento especulativo, descontrolado.
Poniéndolo de otra forma. Al ritmo actual de crecimiento de estos barrios tardarían 50 años en tener construido lo que se construyó en Caballito este año. ¿Esto es equilibrio?
“…lo que si nosotros no somos anti mercado." JP Schiabi Ministro de Obras Publicas y Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires.
Nadie esta pidiendo ser anti nada. Al mercado hay que plantearle que se debe priorizar el esfuerzo de la construcción de la Ciudad hacia la satisfacción de las necesidades de los 600.000 vecinos que tienen urgencia de una vivienda social. Es insostenible que se siga construyendo durante mas tiempo la inversa de lo que los vecinos y la Ciudad precisan
Si la Carta Magna establece que el accionar del Estado debe buscar el camino del equilibrio en el desarrollo de la Ciudad. Y la metodología especulativa del mercado concentra la construcción.¿Como son posibles expresiones de este tipo?. ¿Como es posible que se permita ,de aquí a 1 año, el ingreso de 40.000 nuevos vecinos a la zona con mayor concentración demográfica de la Ciudad? Con una densidad "asiática" de casi 30.000 habitantes por km2. Que duplica el promedio de Buenos Aires (15.000hab/km2). Y triplica el promedio de los 14 barrios (10.000 hab/km2) discriminados por la falta de accionar y la creación de normas claras que favorezcan el desarrollo y la inversión en ellos
Es urgente limitar la capacidad construible en las zonas mas densamente pobladas de la Ciudad y promover mecanismos de desarrollo para las partes sumidas en el abandono. O la situación será irreversible.
Todas las cifras provienen de datos oficiales . ¿El Ministro puede desconocerlas?. O solo, como el peor de los ciegos, no quiere verlas. Ahora, después del fallo de la Justicia, esperamos que abra los ojos.
RED VERDE CIUDADANA

edicion impresa 8 de noviembre
Las movilizaciones en contra de la construcción de edificios de altura no son exclusivas de Caballito. Hoy, a las 19, en el Cid Campeador (Angel Gallardo y Honorio Pueyrredón) se presentará en sociedad la Red Verde Ciudadana, una entidad que nuclea a todas las organizaciones barriales del país que están en la misma pelea.
La organización nació el sábado pasado y está formada por Asamblea Bernal Unido, Vecinos Indignados de Vicente López, SOS Caballito, vecinos de Villa Pueyrredón, grupo de vecinos del Pasaje Volta (Belgrano), Vecinos de Palermo Viejo y Asociación Barrio El Pato (Berazategui), entre otras.
En un acto en el que participará la murga Los Duendes de Caballito reclamarán, entre otras cosas, la inmediata suspensión de la entrega de los permisos de obra de más de 10,5 metros de altura y la modificación del Código de Planeamiento Urbano.
Entre sus prioridades están, además, la necesidad de que se realicen “audiencias públicas, consultas populares o el método de participación ciudadana que la legislación de cada zona habilite para legitimar cualquier resolución que quiera adoptarse en relación con el futuro urbanístico y ambiental de las zonas a implementarse” y análisis e información de los servicios en las zonas de residencia. Plantean también que es necesario garantizar “la correcta presentación de planos, programas, proyectos y el presupuesto que respalde cada desarrollo a efectuarse en las áreas en donde habitan” y la inclusión obligatoria de estudios de impacto ambiental previos a los permisos de emprendimientos inmobiliarios u obras públicas.
Frenan la edificación de torres en Caballito

Edicion impresa miercoles 9 de noviembre
Los vecinos de Caballito se movilizaron ayer para pedir a las autoridades porteñas que se frene la construcción de edificios en la zona por el colapso de la red cloacal y pluvial, mientras que celebraron una decisión judicial que impide la edificación de nuevas torres en 16 manzanas del barrio. Los vecinos se mostraron satisfechos por el fallo de la justicia porteña que prohibió al gobierno de la ciudad otorgar más permisos de obra para construir edificios en las manzanas delimitadas por Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona. Esta medida cautelar llegó en respuesta a un recurso de amparo presentado por Mario Oybin, vecino de Caballito, para que se suspenda la entrega de los permisos de obra debido al avance de este tipo de construcciones. La disposición estableció, además, la obligatoriedad en la presentación de un informe de impacto ambiental previo al emplazamiento de algunos de los emprendimientos habitacionales. Los vecinos manifestaron que Caballito es el barrio de la Capital con mayor densidad poblacional; tiene 180.000 habitantes en siete kilómetros cuadrados. "Reclamamos que se frene el desmedido y descontrolado incremento de la construcción y que se detengan estos dos monstruos de 32 pisos que planean levantar en la manzana de Rojas, Vallese, Colpayo y Arangreen", dijo uno de los vecinos ante el monumento al Cid Campeador, en el cruce de las avenidas Honorio Pueyrredón y Gaona, donde se reunieron quienes reclaman el cese de la construcción de torres.
Vecinos de Caballito reclamaron que se extienda prohibicion de edificar torres
Miércoles 8 de noviembre, 9:00 PM
BUENOS AIRES, nov 8 (DyN) - Un grupo de vecinos del barrio porteño de Caballito reclamó hoy la "extensión" de la medida judicial que prohibió la construcción de torres en 16 manzanas de la zona, durante una movilización realizada esta noche frente al monumento al Cid Campeador.La referente de SOS Caballito, Ana María Fernández, criticó además la falta de "planificación" de las autoridades porteñas, que permite construcciones masivas de edificios altos en zonas bajas de la ciudad.
Los vecinos se sienten "absolutamente conformes" con el fallo de la Justicia porteña de frenar los permisos, pero exigieron que "se extienda más allá" del área comprendida por las calles Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona, dijo Fernández.Con esa petición, un grupo se concentró desde las 19 ante el monumento al Cid Campeador, donde explicaron que desean generar "una movida en todos los barrios" para exigir sean consultados sobre las innovaciones urbanas.
"Hablamos con (Juan Pablo, ministro de Obras Públicas porteño) Schiavi, (Jorge, jefe comunal) Telerman, y dicen que se está proyectando (un Plan Urbano Ambiental), es mentira, ellos no proyectan nada...", criticó la mujer.
Durante la manifestación se cuestionó la supuesta declaración de un legislador, según el cual "tendremos que irnos a un country... pero yo no tengo la posibilidad como ese legislador de tener dos casas", agregó."Venden propiedades maravillosas, las tiran abajo sin autorización, y levantan edificios enormes. Necesitamos que se paren los permisos y se planifique cuál es la ciudad que se quiere llevar adelante", expresó la vecina en declaraciones a Radio América.
Los vecinos, frente al Cid Campeador, reiteraron la denuncia de que "semejantes construcciones hacen colapsar los servicios", supuestamente no preparados para abastecer un fuerte incremento en el número de vecinos."Uno camina por la zona y se siente el olor a cloaca; además, bajó el caudal de agua, y hubo reiterados cortes de energía", declararon los vecinos, mientras la Comuna aseguró que "el año que viene" será presentado en la Legislatura un Plan Urbano Ambiental.Por la tarde, frente al monumento de Honorio Pueyrredón y Gaona, los residentes de la zona pidieron también que la medida judicial incluya "a las obras en curso" y se detenga la edificación de "dos torres" de 32 pisos.Los "dos monstruos", tal como denominan a las torres, están ubicados en la manzana limitada por Rojas, Vallese, Colpayo y Arangreen, informó la Proto Comuna Caballito.La medida cautelar de la justicia porteña fue en respuesta a un recurso de amparo presentado por Mario Oybin, vecinos de la zona, y prohíbe por tiempo indeterminado a la Comuna a entregar permisos de construcción para un área de 16 manzanas.
DYN 20:56 11-08-06
No aptos para la clases media Palermo y Caballito, los barrios "suntuosos"

Son las vedettes de los barrios y destronaron a la exclusiva zona de Puerto Madero. Según un estudio privado, en lo que va del 2006 las superficies para construir multiviviendas superaron en un 34,2% a las del años pasado.
01.11.2006
Puerto Madero dejó de ser la estrella de la construcción, o así parece. Actualmente, según un estudio elaborado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de la Empresa Argentina (UADE), los desarrolladores inmobiliarios se han volcado hacia nuevos horizontes, principalmente, Palermo, Caballito y Belgrano. Así lo explica el relevamiento de la UADE, que precisó que el grupo de barrios que autorizó mayor superficie estuvo formado por: Palermo (que participó en un 15,2 por ciento del total de superficie autorizada), Caballito (13,5 por ciento) y Belgrano (7 por ciento). Además, estimó que durante los primeros ocho meses de 2006, los metros cuadrados de superficie autorizada para construir multiviviendas nuevas superaron en un 34,2 por ciento anual a los registrados durante igual lapso del año anterior y que de las viviendas autorizadas a construir entre enero y agosto de 2006, un 48 por ciento -en promedio- fueron clasificadas dentro de las tipologías de lujosas o suntuosas. Chau Puerto Madero. Durante los primeros ocho meses de 2005, figuraban en los primeros puestos del ranking Puerto Madero, Caballito y Palermo. Éstos participaron en un 14,7 por ciento, 12,3 por ciento y 12,1 por ciento respectivamente del total de superficie autorizada en la Ciudad de Buenos Aires.
"La mayor dotación relativa de infraestructura pública y privada (seguridad, educación, salud, transporte y recreación) estimuló en gran medida a las decisiones de construir en los barrios que encabezan el ranking", sostiene el informe de la UADE. "Sin embargo en dichas zonas también se presentan algunas limitaciones demográficas a la nueva construcción", informó el documento y agregó: "Tal el caso de Palermo y Caballito, que poseen entre las más altas densidades poblacionales de la Ciudad de Buenos Aires"
TEXTO COMPLETO DEL FALLO
Un freno a las torres de Caballito

Edición impresa 8 de noviembre
LA JUSTICIA ORDENO QUE NO SE CONCEDAN NUEVOS PERMISOS DE OBRA
Por un recurso presentado por los vecinos, una jueza dispuso que el gobierno porteño no autorice nuevas obras en una amplia zona de Caballito. Y que se paren las que no tienen habilitación.
Por Sonia Santoro
Los vecinos del barrio de Caballito respiraron. Ayer una jueza frenó la construcción de nuevas obras en un radio de unas veinte manzanas, hasta tanto se realice una evaluación del impacto ambiental que las nuevas construcciones, principalmente edificios de varios pisos y torres, puedan tener en el barrio. “Estamos muy contentos porque es un fallo que sienta precedentes en esta lucha del barrio y otras zonas de la ciudad y del Gran Buenos Aires”, celebró Mario Oybin, de la organización SOS Caballito.
“Barrio de casas. No queremos edificios.” El pasacalles atraviesa la calle Cucha Cucha al 900 en el barrio de Caballito. Esta, como varias en la zona, es una calle empedrada y de casas bajas. Allí vive Mario Oybin quien, preocupado por la construcción de un edificio de 10 pisos junto a su casa, presentó en agosto de este año un recurso de amparo contra el gobierno de la ciudad para evitar que siga este ritmo vertiginoso de construcciones en un barrio que considera colapsado en cuanto a los servicios públicos y privados: desde cloacas y electricidad hasta cantidad adecuada de escuelas y de garages.
El lunes, la jueza en lo Contencioso Aministrativo Alejandra Petrella ordenó al gobierno de la ciudad de Buenos Aires “que se abstenga de otorgar nuevos permisos de demolición o de obra en el predio delimitado por las calles Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona, hasta tanto se resuelva el fondo de la presente acción de amparo”. Y ordenó además la realización de un estudio de impacto ambiental, ya que es obligatoria esta evaluación “en forma previa a la realización de un emprendimiento público o privado susceptible de tener efectos relevantes en el ambiente”.
Petrella señaló además que “se desconoce por completo qué consecuencias disvaliosas sobre el ambiente puede generar el crecimiento demográfico que se produciría si por cada lote en donde existía una vivienda unifamiliar se construye un edificio para más de diez o quince familias. Particularmente considerando que del relevamiento efectuado se desprende que ya existen en la zona problemas de presión de agua y saturación y colapso de cloacas”. Y fundamentó su fallo en que el artículo 41 de la Constitución Nacional y el 26 de la Constitución de la ciudad estipulan el derecho de todo habitante de la ciudad a gozar de un ambiente sano y a usar el recurso de amparo cuando se siente agraviada en este sentido.
Por otro lado, la jueza señaló que si bien en la zona hay sólo dos obras con permiso, la constatación judicial observó que existirían al menos nueve emprendimientos en construcción o recién terminados. “Desde mayo que los vecinos nos estamos movilizando por esto y encontramos que en el barrio hay unas 30 obras en construcción”, cuenta Oybin, miembro de la Asociación SOS Caballito, surgida al calor de la preocupación por la pérdida de la fisonomía tradicional del barrio a comienzos de 2006.
Desde entonces, organizan movilizaciones semanales que van convocando a cada vez más gente: hoy son unas 300 personas por semana. Denuncian, entre otras cosas, que “las cloacas de la ciudad fueron construidas a principios del siglo pasado y estaban pensadas para una ciudad de 800 mil habitantes, eso trae falta de agua y olores nauseabundos constantes; no hay lugares en las escuelas, los garages cobran fortunas, el Hospital Durand no da a basto y los medios de transporte tampoco”.
Por otra parte, se sienten discriminados porque algunos sectores consideran su pedido “aristocrático”. “Esto no es aristocrático. El 70 por ciento de la vivienda que se construye es para nivel ABC1; departamentos con pileta, sauna y demás”, planteó Oybid. Osvaldo Sidoli, abogado patrocinante junto a Alejandra Butti, celebró la medida, pero señaló que “vamos a ir por más, vamos a presentar amparos por otras zonas, ya hemos planteado otros en Palermo, Villa Pueyrredón y Belgrano. Este es un problema de toda la ciudad”.
“Lo que reclamamos es la participación del vecino en la urbanización. No pedimos que se suspendan todas las obras y no se construyan nunca más, sino que haya participación ciudadana en las obras que nos afectan”, planteó Butti. “Y no que la calidad de vida y el medio ambiente esté regulado por el mercado”, agregó Oybid. En este sentido, los vecinos dicen que no son ajenos a la necesidad de crecimiento de la ciudad, pero piden que no se permitan edificios de más de 10,5 metros de altura, es decir, de tres pisos, y sobre todo que haya planificación.
El próximo paso para la jueza será definir la autoridad competente para realizar la evaluación de impacto ambiental. Los abogados estiman que en un mes y medio deberían estar los resultados y que antes de fin de año se conocería la sentencia definitiva sobre el fondo de la cuestión: si la cantidad de modificaciones edilicias que se están llevando a cabo impactan en el medio ambiente urbano, afectando la vida de los vecinos y violando además la normativa local y nacional.
La Justicia frenó nuevas torres en 16 manzanas de Caballito

Edición impresa 8 de noviembre
Fue por una presentación de vecinos que aseguran que el boom de la construcción puede colapsar los servicios. La medida no suspende las obras actuales y pide un estudio de impacto ambiental.
La Justicia porteña obligó al Gobierno de la Ciudad a no otorgar más permisos de obra para construir edificios en 16 manzanas de Caballito. La decisión llegó a pedido de los vecinos de la zona, quienes reclaman contra la edificación indiscriminada porque, aseguran, afecta los servicios públicos.La resolución judicial no impide que las obras ya iniciadas puedan continuar. Pero sí blinda contra nuevas construcciones a las 16 manzanas que quedan entre Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona.Caballito es uno de los barrios donde más construcciones se están haciendo, desde que comenzó en toda la Ciudad el boom de edificaciones. Cada vez más constructoras compran lotes y tiran abajo casas antiguas para levantar edificios.Según los vecinos, la edificación sin límites les genera graves perjuicios. Afirman que la mayor cantidad de habitantes hace que las cloacas colapsen y que no haya suficiente luz, gas y agua. También se quejan de que las obras provocan ruidos molestos, y que la mayor densidad de población y vehículos vuelve caótico al tránsito.Esto llevó a los vecinos a formar la asociación SOS Caballito, a través de la cual organizan manifestaciones. La semana pasada hicieron un acto en Colpayo y Felipe Vallese, donde una constructora planea levantar dos torres. Y esta tarde, a las 19, se reunirán en el monumento al Cid Campeador (Angel Gallardo y Honorio Pueyrredón) para protestar.El amparo fue presentado —en nombre de otros vecinos— por Mario Oybin, quien le explicó a Clarín: "Al lado de mi casa, en Cucha Cucha al 900, quieren construir un edificio de diez pisos. Estoy muy contento por esta medida, ya que en Caballito la situación no da para más. La falta de presión de agua es clara, se corta la luz y en las calles hay olor a cloaca".El reclamo de Oybin entró a principios de agosto al juzgado Nº 12 en lo Contencioso Administrativo, a cargo de Alejandra Petrella. La jueza le informó a Clarín: "El vecino planteaba problemas por el ritmo vertiginoso de las construcciones. Pidió la suspensión de las obras actuales y que el Gobierno deje de otorgar permisos de edificación. Me pareció correcto hacer lugar al segundo pedido. Esta es una medida cautelar, provisoria, mientras se resuelve la cuestión de fondo". Para fallar definitivamente en el caso, la jueza pidió que se realice un estudio de impacto ambiental, que evalúe si los nuevos edificios harán colapsar la infraestructura de servicios existente.Petrella es la misma jueza que clausuró varios pabellones del hospital Moyano, por considerarlos inseguros, y que ordenó desconectar una antena de telefonía celular que se encuentra en el techo de una escuela de Villa Crespo, hasta que se hicieran los estudios para ver si emite radiaciones nocivas para la salud. En su fallo sobre Caballito, la jueza argumentó: "Son claras las disposiciones contenidas en el artículo 30 de la Constitución de la Ciudad acerca de la eventual obligatoriedad de una evaluación de impacto ambiental en forma previa a la realización de un emprendimiento público o privado susceptible de tener efectos relevantes en el ambiente", y agregó que, al no haberse realizado dicho estudio, "se desconoce por completo —y para ello deberán instrumentarse las pruebas pertinentes— qué consecuencias disvaliosas sobre el ambiente puede generar el crecimiento demográfico que se produciría si por cada lote en donde existía una vivienda unifamiliar se construye un edificio para más de diez o quince familias". Además, Petrella afirmó que el Gobierno había dicho que en las 16 manzanas había sólo dos obras en construcción, pero que una inspección judicial encontró por lo menos nueve.En setiembre el juez porteño Juan Cataldo frenó la construcción de un edificio en El Salvador al 6000, Palermo, porque no respetaba la fisonomía del barrio. En su fallo, Cataldo —al igual que Petrella— le ordenó al Gobierno porteño que se abstuviera de otorgar nuevos permisos de obra.En el Gobierno por ahora no hay respuestas. "Hasta que no seamos notificados formalmente del fallo no podemos hacer ninguna evaluación", aseguraron voceros del Ministerio de Gobierno, el encargado de otorgar los permisos de obra. Pero un funcionario del Ministerio de Obras Públicas comentó: "El Código de Planeamiento, la única normativa vigente, permite esas obras. Es complicado que los jueces nos pidan que no cumplamos con la ley". No se descarta, entonces, que la Ciudad apele la resolución de Petrella.En tanto, sigue pendiente la sanción de un Plan Urbano Ambiental, requisito establecido por la Constitución porteña desde su sanción, hace diez años, que serviría para definir qué tipos de obras y en qué sectores se podrán hacer en Capital (ver Preparan...).Por otra parte, y como publicó Clarín hace diez días, tampoco existe una ley que establezca claramente en qué horarios se puede construir. Muchos vecinos se quejan de que el ruido en las obras comienzan muy temprano y continúan incluso los fines de semana y feriados.
domingo, noviembre 05, 2006
ENCUENTRO INTER BARRIAL EN BERNAL y vinculos de los ultimos dias
Por ultimo les enviaremos una serie de vínculos a sitios de noticias, arquitectura y otros que en los estos días levantaron nuestros reclamos.
http://www.clarin.com/diario/2006/11/03/um/m-01302718.htm
http://www.clarin.com/diario/2006/11/04/laciudad/h-06240.htm
Vecinos de Caballito protestaron contra el boom inmobiliario 26 Noticias
Vecinos de Caballito movilizados para evitar la degradación del barrio
Torres y Ermita en Caballito
Nueva protesta en Caballito contra la construcción de edificios - SkyscraperCity
DERF Nueva protesta en Caballito contra la construcción de edificios
Salta Argentina - Vecinos de Caballito volvieron a protestar contra la construcción de edificios
AGUAFUERTES 2004- METROBLOG DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Desde el Gobierno porteño admiten que la Ciudad necesita un nuevo plan urbano
ARQUIMASTER.com.ar Noticias Noticias y titulares de arquitectura y diseño Web de arquitectura y diseño
Saludos
Gustavo Desplats
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO
Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901
MARCHA MIERCOLES 8 TRATAMIENTO EN LA LEGISLATURA MARTES 14
Hechos. No palabras
Amig@s:
Luego del gran éxito de convocatoria vecinal y mediático de la protesta contra la construcción de 2 torres de 34 pisos que realizamos el pasado viernes 3. Como parte de nuestro plan de lucha el miércoles 8 de noviembre realizaremos una nueva protesta vecinal. En el Cid Campeador. Desde las 19 Hs.. La conciencia de la sociedad sobre la problemática se encuentra en franco crecimiento por lo que esperamos un fuerte apoyo ciudadano.
El martes 14 se tratarán en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la Ciudad. Perú 160 (en horario a confirmar), los proyectos modificatorios del Código de Planeamiento Urbano presentados por la Diputada Baltroc y el Diputado Olmos. Y el proyecto de ley de emergencia urbana presentado por el Diputado Gramajo. Es fundamental lograr que los diputados integrantes de la Comisión apoyen con su firma el Despacho , necesario para que se pueda tratar en el recinto los proyectos de ley.
A continuación les entregamos correos de los integrantes a los que les pedimos que se comuniquen mostrando su apoyo a las medidas solicitadas por la ciudadanía de nuestro barrio. Vivan o no en Caballito les pedimos su solidaridad .
Presidente: Gonzalez, Alvaro despagonzalez@legislatura.gov.ar
Vicepresidente 1ro. Olmos, Juan Manuel juan.manuel.olmos@legislatura.gov.ar
Vocales: Acuña Maria Soledad despacuna@legislatura.gov.ar
Baltroc Beatriz bebaltroc@legislatura.gov.ar
Santilli Diego info@diegosantilli.com.ar
Anchorena Teresa teresa.anchorena@legislatura.gov.ar
Bravo Herrera Rodrigo rherrerabravo@legislatura.gov.ar
Talento Miguel, vicepresidencia2da@legislatura.gov.ar
Carlos Lo Guzzo carlos.lo.guzzo@legislatura.gov.ar
Para comunicarse telefónicamente tienen que llamar al 4338-3000. Solicitar ser retenido por la operadora (para no tener que llamar tantas veces), e ir pidiendo por los despachos sin cortar.
Por ultimo les enviamos dos vínculos a sitios que nos parecen de interés. El primero
http://danielk.typepad.com/danielk/2006/10/poder_ciudadano.html
tiene asimismo vínculos sobre el barrio y las construcciones muy interesantes. El autor comparte nuestra problemática y agrega opiniones para tener en cuenta.
El segundo
http://forum.skyscraperpage.com/showthread.php?t=117749
de un vecino que apoya la construcción. Da mucha información y tiene maquetas de interés. Los invitamos a visitarlos.
Gustavo Desplats
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO
domingo, octubre 29, 2006
TODOS EL 3 en VALLESE y COLPAYO 19hs
Hechos. No palabras
Amig@s:
Se acercan tiempos de definiciones a nuestros reclamos.
El próximo viernes 3 de noviembre realizaremos una nueva protesta vecinal. En las plazoletas Amadeo Sabattini. En Colpayo y Felipe Vallese. Desde las 19 Hs. Pediremos por la suspensión del proyecto de construcción de 3 torres de 32 pisos cada una que planean emplazar en la manzana comprendida por las calles Rojas, Arengreen, Colpayo y Felipe Vallese. No tenemos duda que dicha construcción acarrearía una gran desmejora en la calidad de vida de los vecinos de Caballito.
De igual manera nos sumamos al pedido popular por el mantenimiento de la ermita de la Virgen del Rosario, que el Ejecutivo de la Ciudad pretende demoler.
Asimismo solicitamos el cumplimiento del Diagnostico Participativo del Paisaje de las Plazoletas Sabattini. Difundido por el Gobierno de la Ciudad en los años 2003 y 2004 como el ejemplo a seguir en mecanismos de participación ciudadana . Y hoy bastardeado y olvidado por las autoridades.
Por otra parte, según fuentes confiables. El martes 7 se tratarán en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la Ciudad (en horario a confirmar). Los proyectos modificatorios del Código de Planeamiento Urbano presentados por la Diputada Baltroc y el Diputado Olmos. Y Probablemente la semana siguiente, si el Ejecutivo entrega el informe técnico, el proyecto de ley de emergencia urbana presentado por el Diputado Gramajo. Es fundamental lograr que los diputados integrantes de la Comisión apoyen con su firma el Despacho , necesario para que se pueda tratar en el recinto el proyecto de ley.
A continuación les entregamos correos de los integrantes a los que les pedimos que se comuniquen mostrando su apoyo a las medidas solicitadas por la ciudadanía de nuestro barrio. Vivan o no en Caballito les pedimos su solidaridad .
Presidente: Gonzalez, Alvaro despagonzalez@legislatura.gov.ar
Vicepresidente 1ro. Olmos, Juan Manuel juan.manuel.olmos@legislatura.gov.ar
Vocales: Acuña Maria Soledad despacuna@legislatura.gov.ar
Baltroc Beatriz bebaltroc@legislatura.gov.ar
Santilli Diego info@diegosantilli.com.ar
Anchorena Teresa teresa.anchorena@legislatura.gov.ar
Bravo Herrera Rodrigo rherrerabravo@legislatura.gov.ar
Talento Miguel, vicepresidencia2da@legislatura.gov.ar
Carlos Lo Guzzo carlos.lo.guzzo@legislatura.gov.ar
Para comunicarse telefónicamente tienen que llamar al 4338-3000. Solicitar ser retenido por la operadora (para no tener que llamar tantas veces), e ir pidiendo por los despachos sin cortar.
GUSTAVO DESPLATS
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO
sábado, octubre 21, 2006
Video de TN del corte en Rivadavia. El martes 24 a las 13 hs.a la Legislatura Peru 130
Los esperamos a todos el martes 24 a las 13hs. en la Legislatura. Peru 130. Donde entregaremos un petitorio a los integrasntes de la comision de Planeamiento Urbano pidiendo el pronto tratamiento de los proyectos que pueden mejorar la calida de vida de los vecinos de Caballito
miércoles, octubre 18, 2006
VIERNES 20 de OCTUBRE 19Hs ACOYTE Y RIVADAVIA
Hechos. No palabras
Estima@s amig@s:
Les enviamos invitación a la asamblea pública de protesta del 20 y notas publicadas por los diarios La Prensa y La Nación.
Sin mas los saluda atte.
Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito
VIERNES 20 19 Hs. ACOYTE Y RIVADAVIA
ENCUENTRO DE VECINOS CONTRA LA EDIFICACIÓN DESMEDIDA
Por el traslado de la DGFOC al Ministerio de Obras y Planeamiento.
Por el cumplimiento de la normativa vigente.
Por la suspensión de la entrega de permisos de obra nueva de mas de 10.5 metros en calles y la revisión con participación vecinal de los entregados en el ultimo año.
Por estudios que determinen cual es la infraestructura.
Por la presencia de funcionarios con real capacidad de resolución de los problemas.
Por la sanción de la Ley de Emergencia Urbana de Caballito.
Por la modificación del Código de Planeamiento Urbano.
Por una Ciudad sustentable.
.
Invita: PROTO COMUNA CABALLITO
Informes 15-4163-5901 4903-7444
protocomunacaballito@yahoo.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com
LA PRENSA Edición impresa martes 17 de octubre
Para este año se espera que se construyan 300 nuevos edificios,
lo que traería a 12 mil familias a vivir en la zona
Caballito le tiene miedo a las torres
La infraestructura del barrio podría colapsar con los nuevos emprendimientos.
Dos proyectos legislativos intentan revertir la situación.
No es que queremos que el progreso no llegue a Caballito, sino que se haga de una forma organizada y con un planeamiento acorde con la emergencia ambiental que ya tenemos’’, señaló a La Prensa Gustavo Desplats, vecino y coordinador de la Protocomuna de Caballito. La entidad agrupa a distintas asociaciones barriales que desde hace ya un tiempo vienen solicitando al Gobierno de la Ciudad la suspensión de entrega de permisos de obra para la construcción de torres y edificios.Ataviados con barbijos y sosteniendo carteles que piden un ‘SOS Caballito’, el reclamo de los vecinos se sustenta en una cuestión que alarma a los habitantes de la zona. ‘‘Viven casi 30.000 personas por kilómetro cuadrado en este barrio y es la densidad de población más importante de la República Argentina. Esto es porque nos encontramos geográficamente en la mitad de la Ciudad, lo que estimula a la gente a querer vivir aquí por su ubicación’’, destacó Desplats.Muestra de este interés habitacional es que tan sólo en 2005 se autorizó la edificación de 148.000 metros cuadrados. Durante el primer semestre de 2006 ya fueron concedidos 106.000 metros cuadrados y se espera otra suma aún mayor para lo que queda del año.‘‘Esto significa que se está concentrando en una superficie que es el 3 por ciento de la Ciudad de Buenos Aires, el 10 por ciento de todo lo que se construye. Es algo totalmente desproporcionado para la infraestructura existente’’, señaló Desplats.Actualmente hay 100 edificios de 8 a 12 pisos en venta y 150 en construcción. Además, está todo preparado para construir 150 más. Es decir, al barrio se le sumarán los habitantes de los 400 edificios que se planea construir en los próximos 2 años.Por otra parte, si se calcula que de estos 400 edificios cada uno cuenta con 10 pisos aproximadamente, la cantidad de personas que pueden ir a vivir allí sería de 4.000. Y si a esto se le agrega que en cada piso haya dos o tres departamentos, la suma se incrementaría a un total de más de 12.000 familias. Una pequeña ciudad.SATURADOSegún lo que recuerdan los vecinos, siempre hubo problemas con los servicios. La red de cloacas fue realizada en 1911, es decir hace casi 100 años, cuando la zona estaba poblada por quintas y chacras. En la actualidad, con el rápido incremento de habitantes los servicios no dan abasto y ya en julio de este año dos cloacas colapsaron en Avellaneda al 700 y en Honorio Pueyrredón al 300. Ni hablar del tendido de líneas telefónicas, que se remonta al plan Megatel.La situación hizo que los propios vecinos presentaran un pedido al jefe de gobierno, Jorge Telerman, y a la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña para que se hicieran estudios de impacto ambiental a fin de determinar la capacidad de las cloacas y los servicios de agua, gas y corriente eléctrica de la zona.‘‘Estamos creando dos ciudades en un mismo territorio. Una que va desde el suelo para arriba y la otra del suelo para abajo, de la que nadie sabe nada. Esto es porque nadie hizo un estudio en serio sobre el impacto ambiental y la red de cloacas y los efectos de todo esto en el suelo’’, destacó Desplats.La Constitución de la Ciudad Autónoma, en su artículo 29, definió el Plan Urbano Ambiental como el instrumento que debe regir las políticas urbanas, públicas y privadas. El plan, que no es un proyecto terminado sino que está sujeto a constantes cambios, fue concebido para sustentar un proceso de planificación y gestión permanente mediante el cual los vecinos, los profesionales y las entidades académicas pudieran participar.Con este fin, durante 2005 se puso en marcha el Foro Participativo Permanente, que tiene como objetivo principal formalizar el proceso de consultas, debate y formación de consenso sobre el Plan Urbano Ambiental.‘‘Estamos de acuerdo con la mayoría de los lineamientos que establece el Plan Urbano Ambiental presentado hace poco días en la Legislatura. Pero mucho de lo que se plantea en el texto, cuando esté aprobado ya la realidad va a ser otra. Necesitamos hoy imaginación y respuestas que sean imaginativas’’, expresó Desplats.INICIATIVASEn la Legislatura se presentaron dos proyectos que específicamente señalan a Caballito en estado de emergencia por los próximos 15 años y piden que se realicen las acciones necesarias para revertir la situación.‘‘Notamos que el barrio alcanzó una densidad superior a la permitida por el actual Código de Planeamiento Urbano. Es por ello que nuestra iniciativa apunta a preservar el patrimonio sociocultural e histórico característico de Caballito’’, expresó Juan Manuel Olmos, legislador por el Frente para la Victoria y actual vicepresidente de la Comisión de Planeamiento Urbano.‘‘Este proyecto del ley -agregó- propone cambiar el distrito de zonificación, lo cual significa que a partir de esta sanción se puede construir hasta nueve metros de altura, casi 3 pisos, en el polígono delimitado por las calles Boyacá, Carabobo, Directorio, José María Moreno, Angel Gallardo y Gaona.’’El Código de Planeamiento Urbano, que determina la regulación sobre la cantidad de metros cuadrados que pueden ser construidos en un barrio, continúa con el espíritu de la época de su creación, en 1976, cuando se permitió la edificación indiscriminada.Actualmente, cualquier intento por reformar este código llevaría entre un año y medio a dos años, debido a que es una ley denominada de doble lectura. ‘‘El artículo 90 dice que este procedimiento se inicia con un despacho previo de comisión que incluya el informe de los órganos involucrados. Luego sigue una aprobación inicial de la Legislatura y posteriormente se publica y se convoca a una audiencia pública. Esto debe ser dentro de los 30 días para que los vecinos o las entidades comunales que lo deseen presenten sus reclamos y observaciones. Finalmente, es la Legislatura la que tendrá una resolución definitiva sobre el asunto’’, dijo a La Prensa Sebastián Gramajo, legislador por FPV y también creador de un proyecto específico de emergencia para el barrio de Caballito.Allí, el legislador pidió que se aplique una restricción a las construcciones de más de 500 metros cuadrados construidos en una calle y de más de 1.000 en una avenida. De esta forma, podría analizarse con mayor detalle el impacto ambiental que tendrían en cada manzana.‘‘Es cuestión de plantearse qué modelo de ciudad se quiere en Buenos Aires y qué políticas a corto y largo plazo deben realizarse para mejorar. Hay una gran necesidad de viviendas en otros barrios porteños que deberían tener también un crecimiento necesario en infraestructura como el nuestro’’, enfatizó Desplats.
Mariana Badeni
La Nacion Edición impresa miércoles 18 de octubre.
Construcción
Vecinos de Caballito se oponen a torres nuevas
Las obras se realizan en 357 manzanas
El crecimiento arrollador de la construcción comienza a producir resistencias entre los vecinos de Caballito. La ONG Proto Comuna presentó ante la Justicia un recurso de amparo para que ésta frene la construcción de torres en 357 manzanas, con el argumento de que "la infraestructura está a punto de colapsar y de la necesidad de hacer un estudio de impacto ambiental y urbanístico", afirma Gustavo Desplats, representante de esta entidad. Y agrega: "La red cloacal es de principios del siglo XX". Sus afirmaciones se apoyan en datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (Cedem) que indica que el 70% de las nuevas construcciones se concentra en apenas ocho barrios. Código de la discordia Caballito muestra un crecimiento interanual del 149,6% al comparar los metros aprobados en los ocho primeros meses de este año, en relación con el mismo período de 2005, ubicándose en segundo lugar con 197.008 m2, cerca del líder Palermo, donde se registraron 228.634 m2. "Actualmente hay 100 edificios en venta, 150 en construcción y 150 lotes preparados", revelan algunos actores de la construcción. El ingeniero Fernando Esquerro, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), revela su preocupación porque considera: "Se puede afectar a la industria que da más empleo", y pide "respetar el Código de Planeamiento Urbano que autoriza estas construcciones". A propósito de esta situación, el doctor Daniel Butlow y la doctora y arquitecta Valeria Nerpiti sostienen: "Se intenta trabar y desautorizar lo que legítimamente fue autorizado en materia de urbanismo y edificación. Nadie cuestiona la legitimidad y la bondad del derecho de amparo, lo que se cuestiona es su otorgamiento cuando la arbitrariedad o ilegalidad manifiesta que está llamado a proteger, no existen". Precisamente, Proto Comuna y otros grupos vecinales piden la modificación del Código por vía legislativa, pero la acción judicial es una vía más rápida para detener las obras. Mientras tanto, esperan respuestas de autoridades del GCBA, con quienes tuvieron una audiencia pública el 3 del actual, en el CGP de la zona.
Fernando G. Caniza
¡Si siguen las torres CABALLITO COLAPSA!
TRANSITO: ¡Un caos! COLEGIOS: ¡Ya faltan vacantes!
SERVICIOS Y CLOACAS: No resisten
VALOR DE LA PROPIEDAD Y CALIDAD DE VIDA:
va a caer a pique
LA NACION 15 DE OCTUBRE

Reclamo vecinal: temen que los servicios colapsen de acá a diez años
Piden parar las edificaciones sin control
El boom inmobiliario afecta especialmente a Palermo, Belgrano, Flores, Caballito y Villa Urquiza; falta un nuevo plano urbano
Mientras la nueva población de torres y edificios va dando otra fisonomía a Buenos Aires, que pierde una casa cada dos días, el desarrollo explosivo de la construcción ha provocado una creciente movilización vecinal: en distintos barrios piden que cesen las edificaciones por el posible colapso de la red cloacal y de los servicios, además de la preferencia de muchos por vivir en zonas de casas bajas. De enero a agosto pasado, la Dirección General de Fiscalización y Catastro del gobierno porteño autorizó la construcción de 1.909.348 metros cuadrados, lo que equivale a un aumento del 42,7 por ciento respecto del mismo período de 2005 -1.338.293 m2- y del 123,7% respecto de la crisis económica, en 2001, cuando se autorizaron 853.651 m2, según datos suministrados a LA NACION por el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (Cedem). Caballito, Palermo, Flores, Villa Urquiza y Belgrano son los barrios con mayor edificación y en ellos se concentra casi el 50% de la superficie aprobada en toda la Capital. Allí, vecinos agrupados en asociaciones alzaron su protesta cuando las calles se poblaron de andamios y albañiles. Incluso, hubo denuncias por la baja de energía eléctrica, los cortes en el suministro de agua y hasta inundaciones por la sobresaturación de la red cloacal (ver aparte). Hoy el Código de Edificación permite la construcción de estas torres y edificios que se levantan en terrenos donde antes había una casa, pues hace tiempo que no hay lotes libres en la ciudad. En lo que va del año se demolieron más de 160 viviendas y galpones en una urbe que ya tiene unas 30.000 unidades de más de cinco pisos. "Todo lo que se construye está permitido. El Código no dice que donde hay casas no se pueden levantar edificios... Hay cinco proyectos de ley presentados en la Legislatura para modificar esta situación. El reclamo de los vecinos merece ser atendido. Pero tampoco se le puede poner una tapa a Buenos Aires, porque si se prohíbe la construcción, los valores de las propiedades subirían ante tanta demanda y poca oferta", dijo a LA NACION el diputado Alvaro González, presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura. Enrique García Espil, vicepresidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, criticó la falta de un plan estatal sobre la ciudad que se quiere. "Buenos Aires no tiene un proyecto, cosa que es un disparate. Es obligatorio formular un plano urbano, pero pasaron diez años [de la sanción de la Constitución porteña] y nunca se hizo nada. Creo que si se reformara el Código, lo primero que querríamos es que hubiera barrios de más altura, y barrios bajos. Y hoy están mezclados." Según Hugo Mennella, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, el boom edilicio es positivo. "La construcción es muy alentadora, porque va cambiando la fisonomía del barrio, se va modernizando y se incrementa su nivel poblacional", dijo. Nuevos propietarios Los nuevos condominios en las citadas zonas están orientados a personas con buen poder adquisitivo, ya que el metro cuadrado oscila entre 1200 y 2500 dólares. "Los que hoy compran estas viviendas son argentinos que viven en el exterior, los que están dolarizados, y los extranjeros", dijo el diputado González. La pregunta que surge es: ¿puede la infraestructura de la Capital resistir semejante crecimiento inmobiliario? Ingenieros, arquitectos, funcionarios y urbanistas, a pedido de LA NACION, estimaron que si se mantiene este ritmo en la construcción sin una adecuada inversión para modernizar la red cloacal y pluvial, que data de 1920, los servicios colapsarán en poco más de 10 años. El ingeniero Silvio Bressan, director del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, opinó: "La red pluvial y cloacal es de principios del siglo pasado, cuando mucha superficie era descubierta. Cuando llovía, el alto porcentaje del agua se la llevaba el terreno. Hoy la superficie se ha impermiabilizado y entonces el agua no es absorbida, se escurre por la superficie, lo que, en ocasiones, provoca inundaciones", sostuvo Bressan. ¿Y que dice el Estado? Juan Gilli, director general de Interpretación Urbanística del gobierno porteño, reconoció el problema. "Los primeros resultados de los estudios sobre los servicios indican que muchos sectores pueden resistir la llegada del boom de la construcción. Pero es lógico que si no se invierte en infraestructura de la misma manera en que crece la construcción, en un futuro habría problemas", dijo. El Ministro de Obras Públicas y Planeamiento, Juan Pablo Schiavi, aseguró que la infraestructura de la ciudad no está en estado crítico. "Es cierto que si no hay inversiones la situación se complicaría, porque durante años no se invirtió ni un peso, pero hemos dado un paso importante: firmamos un convenio sobre el cual pasaremos a tener control y planeamiento sobre AySA. Y habrá una fuerte inversión, que permitirá a los vecinos mejorar sus servicios", dijo Schiavi a LA NACION. Por Pablo Tomino De la Redacción de LA NACION
Historias de quienes ya no viven tranquilos
Vecinos de Caballito, los más quejosos
Hace 16 años Guillermo Rey compró su primera vivienda en Caballito: un departamento de tres ambientes que había elegido porque todas las mañanas el sol iluminaba el comedor. Eso fue hasta abril último, cuando comenzó a levantarse una torre de seis pisos y, así, la luz de la mañana ya no brilló más. Pero eso sólo fue el comienzo. Pues durante los últimos tres meses el departamento de la familia Rey sufrió roturas en el techo, rajaduras en las paredes y el patio se convirtió en un campo minado por restos de material de obra que suelen desprenderse de la torre que se levanta junto a su casa. "Lo primero que se deterioró fueron las paredes del dormitorio de mis hijos. Como la obra se levantó sobre la medianera, ingresó mucha humedad. Tuvimos que cambiar el placard de lugar. Al poco tiempo comenzaron las rajaduras y filtraciones", dice Rey y agrega que la situación explotó cuando una chapa de 3 metros por 1,20 metros cayó al patio de su casa. "Menos mal que no había nadie. Presentamos una denuncia en la comisaría 10a." Pero en la comisaría sólo le incautaron la chapa. "En mi casa las cosas se estaban complicando. Lo peor que nos sucedió fue cuando un operario traspasó la pared del cuarto de los chicos con un martillo neumático", dice. Fue así como Rey radicó una nueva denuncia y decidió demandar a la empresa constructora para que se hiciera cargo de los recurrentes daños que ha sufrido su propiedad. "El gobierno no hizo nada. Presentamos el caso en el CGP 6 y nos llamaron a una mediación. En las dos primeras reuniones no se presentó nadie de la empresa. Ahora nos queda una más y después veremos qué acciones legales tomaremos", concluye Rey.
* * *
María Cristina La Torre tiene 55 años y nació en la misma casa donde hoy vive: en el 700 de la avenida Avellaneda, en Caballito. Dice que su propiedad ha sufrido algunos inconvenientes por la construcción de numerosos edificios en la zona. Recuerda que hace una década tenía un sótano que usaba como biblioteca y estudio. Allí, había colecciones de libros. Era un lugar limpio y tranquilo hasta que estalló un caño de la cloaca y el lugar se llenó de desperdicios. "Tuvimos que desalojar el sótano y convertirlo en un depósito. El caño se arregló y se rompió unas cuatro veces más. Demandamos al servicio que provee el agua", comenta La Torre. La mujer está convencida de que la presión que ejercen las instalaciones de las cloacas de los nuevos edificios podría haber sido el detonante de este problema.
* * *
La familia de Gustavo Desplats hace añares que vive en Caballito. Su bisabuelo compró un terreno en el 544 de la calle Hidalgo y comenzó a construir la casa que heredó el vecino. Desplats recuerda que cuando él era niño el barrio era fresco y silencioso. Se podía ver el sol por todas partes y las mañanas eran tranquilas. "Ahora para ver el cielo hay que levantar bien la cabeza", dice. Desplats tiene una casa con un amplio patio, cuyo fondo limita con un departamento que está siendo demolido. "Todas las mañanas hacen mucho ruido. La empresa no tiene autorización para demoler el lugar, pero nada, ni nadie, le impide que siga con su trabajo. Es una costumbre que han tomado todas las empresas constructoras para evitar que los edificios por demoler sean usurpados", explica. Por ahora Desplats asegura que su casa no ha sufrido ningún problema, sólo la geografía y fisonomía del lugar han cambiado. Jesús A. Cornejo
Sin poder de policía
Por Fabiana Martínez Para LA NACION
Todo lo que se ve es la acometida voracidad inmobiliaria que destruye nuestra arquitectura histórica. Lo más contradictorio de esta situación es que a partir del desdoblamiento del área de Planeamiento y Obra Pública, por un lado, y la Dirección General de Fiscalización de Obras Catastro, por el otro, comenzaron los problemas. Porque la primera es la que regula la normativa y la ejecución de las Obras de Infraestructura, pero nunca se entera de la cantidad "indiscriminada" de permisos que otorga el gobierno desde Fiscalización de Obras Catastro. Obviamente porque estos permisos no requieren previa consulta al área de Planeamiento, ya que el Código lo permite; por lo tanto, no se les puede pedir a los funcionarios que apliquen su sentido común al firmar la autorización de estas obras, tampoco se les paga para que hagan uso del más común de los sentidos. Pero los vecinos -me incluyo- denunciaron la ejecución de demoliciones clandestinas. La normativa exige tener un permiso de demolición otorgado por el gobierno, pero este organismo no ha ejercido su poder de policía. La autora preside la Asociación Mutual de la Sociedad Central de Arquitectos.
lunes, octubre 09, 2006
RESPUESTA A LOS PROBLEMAS DEL BARRIO
Se comen la LUZ y el SOL de nuestro barrio
MARTES 17
de 18 a 21Hs.
DIAZ VELEZ 4558
Centro de Gestión y Participación Comunal
(CGPC) Nº 6
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD CONTESTA
LOS VECINOS
2 Foro Participativo
sobre la construcción en el barrio de Caballito.
Que barrio tenemos. Que barrio queremos.
Estarán presentes representantes del Ministerio de Planeamiento Urbano
de la Ciudad y miembros del Consejo del Plan Urbano Ambiental.
Como asimismo funcionarios del CGPC.
¡Si siguen las torres CABALLITO COLAPSA!
TRANSITO: ¡Un caos!
COLEGIOS: ¡Ya faltan vacantes!
SERVICIOS Y CLOACAS: No resisten
VALOR DE LA PROPIEDAD Y CALIDAD DE VIDA: va a caer a pique
Invita: PROTO COMUNA CABALLITO
PROTEGIENDO NUESTRA CALIDAD DE VIDA
Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
www.caballitocolapsa.blogspot.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com
15-4163-5901 4903-7444
MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR
jueves, octubre 05, 2006
Reclamo vecinal
Hechos. No palabras
Les enviamos nota publicada por el diario La Nación. Saludos.
Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito
Informes 15-4163-5901 4903-7444
En Caballito piden que no levanten más torres
La infraestructura podría colapsar
Los vecinos del barrio porteño de Caballito solicitaron ante las autoridades del gobierno de la ciudad y de la Legislatura la suspensión inmediata en la entrega de permisos de obra para la construcción de nuevas torres y edificios. Y hay una razón: mientras en todo 2005 se autorizó la edificación de 148.000 metros cuadrados, en sólo el primer semestre de este año fueron 106.000 los metros cuadrados que tuvieron el visto bueno para las inversiones inmobiliarias, y los servicios cloacales se estarían colapsando. "Pedimos un estudio de impacto ambiental y también reclamamos que las autoridades detengan el cese de permisos de obra, porque hay muchas casas, como en la zona de la calle Avellaneda al 700, donde las cloacas han colapsado y los sótanos se inundan. Pero todos miran para otro lado. Las cloacas que tenemos son de 1911", dijo a LA NACION Gustavo Desplats, vecino y coordinador de la Protocomuna de Caballito, que agrupa a distintas asociaciones barriales. Lo cierto es que ayer autoridades del gobierno porteño, legisladores y vecinos llevaron adelante un foro en el Centro de Gestión y Participación N° 6, para plantear la problemática y encontrar respuesta a los distintos reclamos, que también incluyó la denuncia de demoliciones de casas de manera clandestina. Caballito tiene una población de 180.000 habitantes -se estima que unos 6000 nuevos vecinos se sumaron en el último año- y que están distribuidos en un radio de 6,8 km2, lo que hace un promedio de unos 30.000 habitantes por km2. Incluso, desde la Legislatura se presentaron dos proyectos, uno del diputado Sebastián Gramajo (Frente para la Victoria) en el que se declarara en emergencia urbana el barrio y se pide la realización de una audiencia pública para la aprobación de los permisos de obras, y otro de los legisladores Beatriz Baltroc y Juan Manuel Olmos (ambos del FPV), para limitar la altura de las construcciones y modificar la zonificación. Pero, por ahora, nada ocurrió. En la Legislatura, el presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, Alvaro González, aseguró a LA NACION que no hay estudios realizados que comprueben la falta de una infraestructura adecuada para soportar el incremento de la construcción. " Los reclamos son valederos, pero no se comprobó aún que la infraestructura es deficiente", concluyó el diputado.
miércoles, octubre 04, 2006
“tendremos que adaptar las leyes a lo que los ciudadanos quieren” Mario Sabugo subsecretario de Planeamiento
Los vecinos piden que se frenen los permisos para edificios altos
Rechazan la construcción de torres en Caballito
El gobierno porteño admitió que el Código Urbano es obsoleto. El subsecretario de Planeamiento Urbano dijo que la normativa fue hecha hace 30 años y parece no estar respondiendo a las expectativas de los habitantes.
El gobierno porteño admitió que la normativa urbana ya no responde a las "expectativas" de los vecinos, y propuso debatir un Plan Urbano Ambiental, luego que agrupaciones del barrio de Caballito rechazaran la construcción de torres, al advertir que podrían hacer colapsar la infraestructura de servicios, entre otras objeciones.Ayer vecinos de Caballito pidieron que se suspendan los permisos para construcciones de más de diez metros de altura, en una reunión realizada en el CGP del barrio con autoridades comunales.La organización Proto Comuna Caballito presentó un amparo a la Justicia, alegando “insuficiencia de infraestructura, aumento de vibraciones en gran escala, incremento sustancial del tránsito, polvo y olores”, por lo que fueron frenadas varias obras.El subsecretario de Planeamiento, Mario Sabugo, admitió que el Código Urbano, sancionado 30 años atrás, “parece no estar respondiendo ya a las expectativas de los habitantes de la Ciudad”, ante las quejas de vecinos de Caballito, contra el "boom" de la construcción de edificios de muchos pisos en esa zona.Por ello, instó a debatir a los vecinos un "Plan Urbano Ambiental", que sería más abarcativo que el Código, y que estaba contemplado desde la declaración de la autonomía porteña, en 1996, aunque nunca llegó a ser tratado en la Legislatura.Por su parte, los legisladores Juan Manuel Olmos, del Frente para la Victoria, y Beatriz Baltroc, del ARI, coincidieron en la necesidad de una modificación normativa que contemple los reclamos contra la construcción no regulada de torres.Olmos señaló que el Código “es una planificación hecha hace 30 años, por lo que habría que revisarla, adaptarla, buscar preservar determinados barrios”. ADAPTAR EL CÓDIGOSabugo aclaró que “lo que se está haciendo (por la construcción masiva de torres) está permitido en los términos normativos que disponemos”, pero admitió que “puede haber zonas con algunas dificultades” ante el levantamiento de estas construcciones.Pero consideró: “El problema no es de infraestructura, parece que hay un cambio de ideas y visiones de los habitantes respecto a cómo deben ser los barrios”.“Se opina que las torres quitan luz, que se respira peor, se habla de carencia de plazas en escuelas, se habla de transporte. Lo que hace 30 años se celebraba (la construcción de torres) hoy es visto como una amenaza”, añadió.El funcionario declaró que “tendremos que adaptar las leyes a lo que los ciudadanos quieren”.