sábado, junio 18, 2011

¿Por qué no arranca el Sur?

15/06/11
* Editor Adjunto Arq

OLAVARRIA Y AZARA. EN BARRACAS NO SE DA EL MISMO FENOMENO INMOBILIARIO Y DE CONSTRUCCION QUE EN BARRIOS COMO CABALLITO Y PALERMO.







OLAVARRIA Y AZARA. EN BARRACAS NO SE DA EL MISMO FENOMENO INMOBILIARIO Y DE CONSTRUCCION QUE EN BARRIOS COMO CABALLITO Y PALERMO

Cada vez que un urbanista habla del futuro de la ciudad, señala la zona Sur. Es un misterio cómo un diagnóstico compartido por tantos no se convierte en una solución concreta. O peor, si el futuro está en el Sur, por qué sigue creciendo el Norte. “Villa Urquiza, Caballito, Palermo, Puerto Madero y Belgrano acaparan la mitad de todo lo que se construyó en Buenos Aires en los últimos nueve años”, denunció Gustavo Desplats, coordinador de lo que él llama “Proto Comuna Caballito”, una asociación civil que moviliza vecinos para parar el aluvión de obras del barrio. “La ciudad tiene un promedio de 16 mil habitantes por kilómetro cuadrado y Caballito, 30 mil”, agregó para fundamentar el slogan “Caballito colapsa”.
Pero, si el crecimiento de algunos barrios sólo fuera una cuestión de especulación inmobiliaria, no se entendería cómo es que hay tantos terrenos baratos en barrios que valen la pena y nadie los aprovecha. Con esa duda, fui a ver a mi amigo Hugo, que se dedica al negocio inmobiliario. “Para que los desarrolladores vayan al Sur, primero el Estado tiene que hacer las inversiones en infraestructura que necesita”, sentenció. Por suerte estaba también mi amigo Nacho, que es un opositor de combustión espontánea y saltó como un cohete. “Que decís, tarado (dijo, para romper el hielo), si barrios como Parque Patricios o Barracas tienen todo. Además, cuando los milicos prolongaron el subte E, no pasó nada con las inversiones. Y ahora, con el H, todavía estamos esperando”. Hugo siguió como si fuera Eduardo Costantini inaugurando un nuevo barrio cerrado en Nordelta pero se sinceró. “Mirá, acá lo que importa es dónde quiere comprar la gente que tiene plata. Y para que vayan al Sur, tiene que haber buenos colegios, restaurantes coquetos, cines, bares cancheros y todo ese tipo de cosas que te hacen disfrutar una ciudad. Si no, mirá Puerto Madero”.
Mientras Nacho le preguntaba por los colegios de Puerto Madero, me colgué pensando en la transformación de Palermo Hollywood desde el barrio obrero que era al rutilante imperio de los restaurantes cool que es hoy. Cuando volvíamos, Nacho pensaba en voz alta: ”Lo que pasa es que todo el mundo entiende que hayrehabilitación urbana cuando matrimonios jóvenes de clase media profesional reforman las casas de gente de clase baja y llenan el barrio de negocios a su medida. Eso es lo que pasó en Palermo y se llama gentrificación; o aburguesamiento, si te gusta más. Pero no es progreso”. Evite decirle que sí o que no para no ganarme una discusión, pero tenía razón. Me acordé de cuando le compré el PH a la señora Marta, en la calle Arévalo. Lo pagué 15 mil dólares y el barrio era casi desconocido. Seis años más tarde, Doña Julia, la viejita que vivía en el PH de atrás, vendió el suyo en 40 mil y vino a vivir un matrimonio joven que también reformó todo. Hace cuatro años se vendió el último departamento, el del fondo, una minúscula pocilga que se pagó cerca de 50 mil dólares. Lo compró una chica, lo puso chiche bombón y lo alquila para turistas. Uno a uno, los viejos pobladores de Palermo se fueron corridos por el dinero. El barrio cambió con cada partida. Ya no queda nada de aquel enclave obrero original. “¿Qué otra solución hay?”, me salió del alma. “La ciudad debe crecer con la participación activa del Estado, no sólo del mercado. Con inversión en vivienda y equipamiento social en proyectos que garanticen la participación igualitaria de proletarios y burgueses”, sentenció Nacho como si estuviera dando un discurso marxista.
Ayer me di una vuelta por Parque Patricios, está bárbaro. Volví a casa con la idea de mudarme allí. “Estás loco, y el colegio para los chicos”, me dijeron. Voy a esperar que empiece la gentrificación y después me mudo.

lunes, junio 13, 2011

COLAPSO Señalan que es "crítico" el nivel de construcción en la Ciudad

El 10 por ciento de toda la construcción de Argentina fue en 5 barrios porteños. Organizaciones no gubernamentales y vecinos alertan sobre la falta de límites a la hora de poner ladrillo sobre ladrillo. Colapso de cloacas y redes de agua y energía, entre las consecuencias más preocupantes.

Por Clarisa Ercolano 


¿Hasta dónde puede crecer Buenos Aires? Bajo esa pregunta, se realizó en Buenos Aires un debate coordinado por la Sociedad Central de Arquitectos. Allí, Gustavo Desplats, coordinador de Proto Comuna Caballito, realizó ante los directivos de las principales cámaras y asociaciones vinculadas a la construcción una dura crítica al modelo "especulativo-expulsivo-rentario".

Desplats, quien logró frenar la construcción de un Shopping en Caballito, señaló que hay tres límites al crecimiento. "Puede haber un crecimiento físico, como en cierta manera está pensado el código, demolemos todo y construimos el máximo que plantea el código para cada sector. El de los límites de las infraestructuras. Y al que apuntamos nosotros que es el crecimiento sustentable".

Calidad de vida, respeto a las identidades, al patrimonio cultural arquitectónico y apertura de espacios verdes son algunas de las claves que desde la Proto Comuna de Caballito y otras ONG'S se ponen sobre la mesa de debate.

Es que desde 1947 se incrementó en 145.730.000 metros cuadrados la capacidad edilicia construida de la ciudad. Eso equivale a 1.500.000 de departamentos de 100 metros cuadrados. Paradójicamente, no creció en habitantes, en realidad bajó un 10 por ciento.

"La Argentina tiene 17 habitantes por kilómetro cuadrado, Caballito casi llega a los 30.000. La ciudad tiene un promedio de casi 16.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Sobre los 38, 8 kilómetros cuadrados de los barrios de Villa Urquiza, Caballito, Palermo, Puerto Madero y Belgrano se construyó el 50 por ciento de todo lo construido en los últimos 9 años en la capital. Estos cinco barrios representan el 0,00001 por ciento del territorio y sobre ellos se construyo el 10 por ciento de todo lo que se construyo en la Argentina. El nivel de concentración es indignante y crítico", alertó Desplats.

Cabe recordar que el 70 por ciento de lo construido en la primera década de este siglo en la Ciudad fue vivienda suntuosa y lujosa. El 30 por ciento fue estándar y no hubo significativamente construcción de vivienda económica ni social, según relevó esta ONG.

"Este modelo constructivo es malo para los habitantes de los barrios altamente densificados, para los habitantes de los barrios que no reciben ningún tipo de crecimiento", resumió Desplats.

Entre los riesgos de la "saturación" se cuentan: mayor contaminación ambiental, falta de cocheras y estacionamientos, saturación de la red cloacal y de agua potable, deficiencias en la provisión de energía y falta de espacios verdes dentro de los estándares que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

CONTRA EL URBANICIDIO

Por otro lado, mañana, martes, desde las 18, se realizará la Tertulia denominada “El Patrimonio Verde” en Baromero, ubicado en la calle Saraza esquina Del Barco Centenera.

La organización de dicho evento estará a cargo de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y participarán diferentes organizaciones vecinales. Se debatirá sobre “Urbanicidio en Espacios Verdes, el cemento no nos deja respirar”.

Las Tertulias del Patrimonio se realizaron durante todo el 2010, estos espacios periódicos e informales fueron creados para que los vecinos y vecinas interesados en el patrimonio puedan compartir ideas, opiniones y aprender sobre distintos temas.

jueves, junio 09, 2011

Bruera le declara la guerra a los jueces por las torres en La Plata

Luego que la Suprema Corte suspendiera la aplicación del Código de Ordenamiento Urbano en La Plata, un móvil con altoparlantes circula por la zona de los tribunales presionando a los jueces para que reviertan la sentencia. Voces del oficialismo hablan de una pérdida de unos 20 mil puestos de trabajo directos. 

La Politica Online  |  09.06.2011 19:25:00
Tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia que suspendió la aplicación del código de Ordenamiento Urbano, se desató en La Plata un feroz enfrentamiento entre el gobierno de Pablo Bruera y los jueces del tribunal. Vehículos sin identificación equipados con altoparlantes circulan por la zona de los tribunales provinciales presionando a los jueces para que reviertan el fallo.

Días antes, concejales que responden a Pablo Bruera habían sembraron sospechas sobre la imparcialidad de un ministro por su actuación como funcionario en la anterior administración municipal.

El colegio de Magistrados de la Provincia y el colegio de Abogados de La Plata emitieron rechazaron las expresiones contra los integrantes de la Suprema Corte a las que definieron como "presiones" e "imputaciones calumniosas".

"Hemos sido testigo de una camioneta que pasa delante de la Corte y con nombre y apellido tilda a los cuatro ministros de la Corte como coimeros", dijo al portal Infocielo el titular del Colegio de Abogados de La Plata, Pedro Augé.

"Estamos en un Estado democrático y debemos estar atentos a estas presiones porque lo que pretenden es torcer la independencia de los Ministros y que fallen contrariamente a lo que consideran", agregó.
La medida de la Corte llegó tras el derrumbe de una cochera que lindaba a una obra en la que se levantaba una torre de varios pisos. En el accidente murió aplastada una joven que caminaba por la vereda.

Ayer, el oficialismo en el Concejo Deliberante se negó a aprobar un proyecto de resolución presentado por el PRO en el que se solicitaba el repudio del cuerpo a las presiones contra la Corte. El proyecto contaba con el apoyo de la totalidad de los bloques políticos del recinto, sin embargo desde el oficialismo se negaron al tratamiento sobre tablas.

El fallo expresa textualmente que se decreta "la suspensión, hasta tanto se dicte sentencia definitiva en autos, de los efectos de la Ordenanza 10.703/2010 de la Municipalidad de La Plata", esto es, la norma que estableció el nuevo Código.

Según pudo saber La Política Online, el fallo de la Justicia no significó la paralización de las obras en marcha. Pero afectó directamente las tareas administrativas que rodean a la construcción.

Voces del oficialismo hablan de una pérdida de unos 20 mil puestos de trabajo directos..

En defensa del Código

Mientras tanto, los colegios profesionales y cámaras empresariales que integran el Instituto de Revisión de Normativa consideran que la demanda de las ONGs que dio lugar a la suspensión del Código es "inconsistente", "falaz" y que atenta contra "la previsibilidad y la seguridad jurídica". 

Radiografía de una ciudad concentrada ¿Cuánto más puede crecer Buenos Aires?

Gustavo Desplats, coordinador de Proto Comuna Caballito, realizó ante los directivos de las principales cámaras y asociaciones de la construcción una dura crítica al modelo "especulativo-expulsivo-rentario" que impera en la Ciudad de Buenos Aires. Límites, calidad de vida y vivienda.

Buenos Aires concentrada. La densidad de viviendas se ubica en el centro porteño. El horizonte presenta una periferia más raleada.
Buenos Aires concentrada. La densidad de viviendas se ubica en el centro porteño. El horizonte presenta una periferia más raleada
En el encuentro llevado a cabo días pasados, "Hasta donde puede crecer Buenos Aires" organizado por la Sociedad Central de Arquitectos en BATIMAT-EXPOVIVIENDA, Desplats explicó que: "Hay tres límites al crecimiento. Puede haber un crecimiento físico como en cierta manera está pensado el código, demolemos todo y construimos el máximo que plantea el código para cada sector. El de los límites de las infraestructuras. Y al que apuntamos nosotros que es el crecimiento sustentable. Entendido esto no sólo como capacidad de infraestructuras y servicio. Sino como calidad de vida. Respeto a las identidades, al patrimonio cultural arquitectónico. Con una mirada especial hacia la necesidad de espacios verdes".

El Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad de Buenos Aires comentó sobre la situación habitacional, desde 1947 se incrementó en 145.730.000m2 la capacidad edilicia construida de la ciudad de Buenos Aires, Eso equivale a 1.500.000 de departamentos de 100m2. Pero no creció en habitantes, en realidad bajó un 10%.

Acá aparece uno de los datos más curiosos, interesantes e increíbles. La Argentina tiene 17 habitantes por km2, Caballito casi llega a los 30.000. La ciudad tiene un promedio de casi 16.000 habitantes por km2. Un estado de concentración y saturación descomunal.

Desplats, agrega que: "sobre los 38, 8 km2 de los barrios de Villa Urquiza, Caballito, Palermo, Puerto Madero y Belgrano se construyo el 50% de todo lo construido en los últimos 9 años en la capital. Los 202km2 de la Ciudad de Buenos Aires representan el 0,00007 del territorio nacional. Estos cinco barrios representan el 0,00001% del territorio y sobre ellos se construyo el 10% de todo lo que se construyo en la Argentina. El nivel de concentración es indignante".

Sigue diciendo que: "los 36,3 km2 de la superficie de los barrios de Villa Soldati, Pompeya, Parque Avellaneda, Lugano, Parque Patricios y La Boca participaron del 1,9% de lo construido en los últimos 9 años. Los metros cuadrados que se construyen por año en Caballito tardarían en construirse al ritmo de crecimiento de Parque Patricios 19 años, 24 años en Lugano, 49 años en la Boca y Soldati, 51 años en Pompeya. Y se tardarían 65 años al ritmo de construcción de Parque Avellaneda, para construir en metros cuadrados lo que se construye en un año en Caballito".

Además analiza la escasa proyección y pensamiento sobre el trabajador y su vivienda. El coordinador de Proto Comuna Caballito manifiesta que el 70% de lo construido en la primera década de este siglo en la Ciudad fue vivienda suntuosa y lujosa. El 30% fue estándar y no hubo significativamente construcción de vivienda económica ni social.

La Ciudad de Buenos Aires es la más rica pero también la más desigual de la República Argentina. Hay 600.000 personas que tienen necesidad de vivienda social. Otras 600.000 alquilan. 1.200.000 personas el 40% de la población de la ciudad. 4 de cada 10 personas que se ven caminando por la calle tienen necesidad de vivienda y no fueron involucrados en este supuesto "Boom" de la construcción.

Desplats concluye que: "este modelo constructivo es malo para los habitantes de los barrios altamente densificados, para los habitantes de los barrios que no reciben ningún tipo de crecimiento. Para el área metropolitana que absorbe  una Rosario o una Córdoba cada 7 años, como nueva cantidad de integrantes. Y para la nación Argentina una nación vacía llena de recursos naturales. Que en cualquier momento podemos perder por la desidia de ocupar correctamente nuestro territorio".

sábado, junio 04, 2011

Desplats denuncia:"El 10 % de lo construido en Argentina fue en 5 barrios porteños"

Proto Comuna Caballito
                                  Hechos. No palabras.
Amig@s:   
El pasado jueves en el encuentro "Hasta donde puede crecer Buenos Aires" organizado por la Sociedad Central de Arquitectos en BATIMAT-EXPOVIVIENDA Gustavo Desplats, coordinador de Proto Comuna Caballito, realizo ante los directivos de las principales cámaras y asociaciones vinculadas a la construcción una dura crítica al modelo "especulativo-expulsivo-rentario" que impera en la Ciudad de Buenos Aires.
A continuación les enviamos algunos párrafos destacados de su intervención. Luego de ellos encontraran los vínculos a los videos completos de las dos disertaciones de Desplats.
              Saludos fraternales.
                                           Cesar Buitrago
                              Prensa Proto Comuna Caballito 
     Informes:    15-3833-8491      4903-7444
FACEBOOK              PROTO COMUNA CABALLITO
       Twitter          http://twitter.com/protocomunacaba
Correos a:            protocomunacaballito@yahoo.com      
        Blogs:      www.protocomunacaballito.blogspot.com              
                               www.caballitocolapsa.blogspot.com
   VIDEOS        http://www.youtube.com/prensacaballito 

Hay tres límites al crecimiento. Puede haber un crecimiento físico como en cierta manera esta pensado el código, demolemos todo y construimos  el máximo que plantea el código para cada sector. El de los límites de las infraestructuras. Y al que apuntamos nosotros que es el crecimiento sustentable. Entendido esto no solo como capacidad de infraestructuras y servicio. Sino como calidad de vida. Respeto a las identidades, al patrimonio cultural arquitectónico. Con una mirada especial hacia lanecesidad de espacios verdes.
Desde 1947 se incremento en 145.730.000m2 la capacidad edilicia construida de la ciudad de Buenos Aires, Eso equivale a 1.500.000 de departamentos de 100m2. Pero no creció en habitantes, en realidad bajo un 10%.
La Argentina tiene 17 habitantes por km2, Caballito casi llega a los 30.000. La ciudad tiene un promedio de casi 16.000 habitantes x km2.
Sobre los 38, 8 km2 de los barrios de Villa Urquiza, Caballito, Palermo, Puerto Madero y Belgrano se construyo el 50% de todo lo construido en los últimos 9 años en la capital. Los 202km2 de la Ciudad de Buenos Aires representan el 0,00007 del territorio nacional. Estos cinco barrios representan el 0,00001% del territorio y sobre ellos se construyo el 10% de todo lo que se construyo en la Argentina. El nivel de concentración es indignante.
Los 36,3 km2 de la superficie de los barrios de Villa Soldati, Pompeya, Parque Avellaneda, Lugano, Parque Patricios y La Boca participaron del 1,9% de lo construido en los últimos 9 años.
Los metros cuadrados que se construyen por año en Caballito tardarían en construirse al ritmo de crecimiento de Parque Patricios 19 años, 24 años en Lugano, 49 años en la Boca y Soldati, 51 años en Pompeya. Y se tardarían 65 años al ritmo de construcción de Parque Avellaneda, para construir en metros cuadrados lo que se construye en un año en Caballito. 
El 70% de lo construido en la primera década de este siglo en la Ciudad fue vivienda suntuosa y lujosa. El 30% fue estándar y no hubo significativamente construcción de vivienda económica ni social. 
La Ciudad de Buenos Aires es la más rica pero también la más desigual de la republica Argentina. Hay 600.000 personas que tienen necesidad de vivienda social. Otras 600.000 alquilan. 1.200.000 personas el 40% de la población de la ciudad. 4 de cada 10 personas que se ven caminando por la calle tienen necesidad de vivienda y no fueron involucrados en este supuesto "Boom" de la construcción. 
Este modelo constructivo es malo para los habitantes de los barrios altamente densificados, para los habitantes de los barrios que no reciben ningún tipo de crecimiento. Para el área metropolitana que absorbe  una Rosario o una Córdoba cada 7 años, como nueva cantidad de integrantes. Y para la nación Argentina una nación vacía llena de recursos naturales. Que en cualquier momento podemos perder por la desidia de ocupar correctamente nuestro territorio.
Primera intervención de Desplats siga el vínculo: desplats en mesa SCA primero 
Segunda intervención de Desplats siga el vínculo: desplats en mesa SCA segundo

Un debate sobre la ciudad

Este jueves, en Batimat, la Sociedad Central de Arquitectos organizó un debate que tuvo lo suyo. Para empezar, a la mesa se sentaban varios ingenieros, cosa rara en esta vida. Para seguir, el tema era hasta dónde se puede o debe seguir construyendo Buenos Aires. Los invitados eran Gustavo Desplats de la Proto Comuna Caballito, Julio César Crivelli, presidente de la sección porteña de la Cámara Argentina de la Construcción, y Miguel Camps, que preside la Asociación de Empresarios de Vivienda y Desarrollo Inmobiliarios. Con el formato que utiliza la SCA, los panelistas hablaron y tres periodistas resumieron lo hablado: Miguel Jurado, que edita el suplemento ARQ de Clarín, Guillermo Tella, de la revista Vivienda y el programa radial Vivienda en el Aire, y el editor de m2. El coordinador de la mesa fue el presidente de la SCA, Enrique García Espil.
Desplats arrancó explicando que hay dos máximos posibles para esta ciudad, uno el que marca el código y otro el que sostenga la infraestructura. Todos los panelistas destacaron la contradicción entre el sostenido boom de construcción frente a la anemia de obra pública. Buenos Aires, reveló Desplats, construyó 145.730.000 metros cuadrados desde 1947, el equivalente a un millón y medio de departamentos de 100 metros, pero apenas hizo subtes o cañerías y no cambió casi en nada el esquema de transporte público.
Crivelli recordó que en esta ciudad se cambian las reglas cada veinte años, con un nuevo código aprobado en los ochenta y otro en el 2000, y que la lógica, si la hubo, fue concentrar la densidad urbana donde ya existe infraestructura. Camps —que llegó tarde después de haber cerrado un interminable seminario sobre vivienda— explicó que el 60 por ciento de lo que se construye hoy en día no pasa de los sesenta metros cuadrados, un síntoma de que se hace mucho para invertir y poco para vivir. La cantidad de viviendas vacías que tiene Buenos Aires supera largamente las 100.000, con lo que se podría crear una ciudad importante con lo que es ladrillo “seguro” pero sin uso.
Sólo al final, con los periodistas, surgió un aspecto importante del asunto, que Buenos Aires es apenas un “barrio” de una megaciudad de 13 jurisdicciones que casi no se hablan. Si se aísla la Ciudad Autónoma, no se entiende ni siquiera por qué cada día laboral se duplican el tránsito y las personas. Si se ve el conjunto, los problemas se relativizan o se ponen en escala. Por ejemplo, el famoso mito de la gentrificación, en el que cunde la alarma porque ciertos barrios se transforman en zonas de clase media, sin media baja o baja. La mezcla de personas, tan vital a una ciudad, se mantiene, sólo que en una geografía algo mayor.
Hubo preguntas y debates, con lo que se cumplió la confesa intención de García Espil de que la SCA vuelva a ser el centro de intercambio de ideas que supo ser. Ni siquiera faltó, para cerrar, el arquitecto Augusto Penedo con una frase feliz.

viernes, junio 03, 2011

VIDEOS ¿HASTA DONDE PUEDE CRECER BUENOS AIRES?

PRIMERA INTERVENCION DE GUSTAVO DESPLATS EN LA CHARLA



SEGUNDA INTERVENCION DE DESPLATS EN LA CHARLA

Mesa ¿HASTA DONDE PUEDE CRECER BUENOS AIRES?


Un momento de la presentacion en la Plaza de la Sociedad Central de Arquitectos
de izquierda a derecha Sergio Kiernan, redactor de M2,Pagina 12. Gustavo Desplats Coordinador de Proto Comuna Caballito. Miguel Camps,de la Asociacion de Empresarios de Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios  Enrique Garcia Espil, Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos. Francisco Galiccio, Vicepresidente de la seccion Buenos Aires de la Camara Argentina de la Construccion. Miguel Jurado, editor del suplemento arquitectura de Clarin. Y GuillermoTella, de la revista Vivienda y el programa radial Vivienda en el aire.

miércoles, junio 01, 2011

¿Cuánto puede crecer la Ciudad?

Con población estable, cada vez entra más gente desde el GBA y existe la misma infraestructura de servicios que hace 70 años
* Editor Adjunto Arq
Creo que estaba un poco ansioso porque mañana tengo que coordinar una mesa redonda sobre cuánto puede crecer Buenos Aires en la muestra Batimat Expovivienda. Si no fuera por eso, no habría sacado el tema después del partido que jugamos todos los sábados con los muchachos. No era el lugar, ni el momento oportuno, pero me interesaba saber qué opinaban. “¡Buenos Aires no puede crecer más, va a explotar!”, tiró El Pera (nuestro nueve) con su típico apuro por definir. “¡Pará, pará! –saltó Gastón (delantero rápido y hábil, pero medio morfón)–: Buenos Aires tiene que seguir creciendo porque la construcción es fuente de riquezas. Lo que falta es inversión pública en infraestructura”. “¿No lo dirás porque estás poniendo plata para construir un edificio?”, terció Nacho (un cinco de esos que raspan y opositor de tiempo completo).
En ese momento recordé una conferencia en la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) en la que los especialistas aseguraban que estamos viviendo de la infraestructura que construyeron nuestros bisabuelos. Y es cierto, los trenes suburbanos, las avenidas, los parques y las infraestructura de servicios son, básicamente, las mismas que había hace 70 años. Por eso es que cada vez se viaja peor y que los parques y espacios verdes no alcanzan. Hoy, en Buenos Aires viven casi tres millones de personas; en el Gran Buenos Aires, 10 millones más. Todos los días, un tercio de esa gente entra y sale de la ciudad para trabajar o para hacer un trámite. Los ferrocarriles urbanos sólo transportan 750 mil personas. Están sub utilizados, pero, para duplicar la frecuencia de trenes habría que eliminar todos los pasos a nivel de la Ciudad.
Estaba perdido en mis pensamientos cuando descubrí que la discusión se había ido de madre (como siempre). El Gallego (back central), que vive en Caballito, empezó a hablar en contra de las torres y de la demolición de las viejas casonas. Gastón se había convertido en Mr. Topadora y clamaba por la demolición de todo para salvar los negocios. El Cuervo (zurdo de habilidad endiablada) abogaba por el uso del transporte público. “Tranquilos muchachos –quise apaciguar los ánimos--, de todos modos Buenos Aires no crece tanto como otras ciudades, hace 20 años era una de las 10 más pobladas del mundo, hoy está cayéndose del puesto 17, empatada con Moscú”. Se quedaron mirándome como si les hubiera pinchado la pelota. “Sí, como quieras –saltó El Cuervo–, pero con los problemas que tenemos ya es suficiente. El 70% de la superficie de la Ciudad está destinada a los autos. Es mucha la gente que viene al centro en su auto. Y cada vez va a ser peor, porque está establecido que si te va bien, vivís lejos”. “Sí, y así se multiplican la cantidad de viajes”, agregó Manteca, que nunca sabe para que lado salir (algo peligroso para un arquero). Según los datos que manejan los especialistas, dos millones y medio de personas llegan en auto, son casi un millón y medio de autos que entran en la Capital por día.
Recordé que Enrique García Espil, urbanista y presidente de la SCA, me había contado que en un ejercicio de la facultad, probaron cuanta gente entraba sembrando sólo las avenidas de la zona sur con edificios de 15 pisos. Llegaban a ubicar un millón de personas más, conclusión: no es tanto cuánto puede crecer la ciudad, sino dónde y cómo. Pero el talón de Aquiles es la infraestructura urbana. En 1947, el conglomerado de Capital y el Gran Buenos Aires tenía cinco millones de habitantes, hoy somos 13 y tenemos los mismos trenes y un poco más de subtes. Mañana tengo que estar a las 19 en el Pabellón Azul de la Rural. Espero que alguien me explique cómo puede crecer Buenos Aires. De la charla con los muchachos, no saqué nada en limpio.

sábado, mayo 28, 2011

Mesa redonda ¿HASTA DONDE PUEDE CRECER BUENOS AIRES?

PLAZA DE LA SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS en BATIMAT- EXPOVIVIENDA
Exposicion internacional de la construccion y la vivienda
Pabellon azul. La Rural de Buenos Aires


JUEVES 2 DE JUNIO 19 HORAS


COORDINADOR
Arq. Enrique Garcia Espil, Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA).

PANELISTAS
Ing. Miguel Camps, Presidente de la Asociacion de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos  Inmobiliarios.
Dr. Julio Cesar Crivelli, Presidente de la delegacion Buenos Aires de la Camara Argentina de la Construccion (CAC). (a confirmar).
Lic. Gustavo Desplats, Coordinador de la Proto Comuna Caballito.
Arq. Carlos Berdichevky (a confirmar).

COMENTARISTAS
Arq. Miguel Jurado, editor del suplemento ARQ de Clarin.
Sr. Sergio Kiernan, editor del suplemento Metro Cuadrado de Pagina 12.
Arq. Guillermo Tella, conductor del programa radial "Vivienda en el Aire, arquitectura y ciudades.

ENTRADAS
Acreditacion en la entrada o solicitarlas previamente a Proto Comuna Caballito 4903-7444 15-3833-8491
protocomunacaballito@yahoo.com

LO ANALIZAN EN EL MUNICIPIO Código Urbano: pedirían datos sobre alcance de la suspensión


Se requerirían precisiones sobre artículos no cuestionados en la denuncia ni en el fallo de la Corte

Tras haber sido notificada ayer del fallo judicial que suspende la aplicación del nuevo Código de Ordenamiento Urbano -en respuesta favorable a un planteo de tres Ong's ambientalistas-, la Comuna evalúa la posibilidad de formular una presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero además pediría a la Suprema Corte bonaerense una "aclaratoria" sobre los alcances de la medida adoptada.
En ese sentido, fuentes municipales destacaron que la Corte suspendió la aplicación del Código provisoriamente -dictó una medida cautelar-, hasta que el tribunal se expida sobre la "cuestión de fondo", es decir, si, como afirman los denunciantes, la norma es inconstitucional y debe ser anulada definitivamente, o si no viola preceptos constitucionales y puede entrar en vigencia. Pero no hay ningún indicio de cuánto puede demorarse la resolución definitiva.
MULTIPLES ASPECTOS
Por eso, se precisó, "es necesario establecer si el fallo que suspende el nuevo Código (Ordenanza 10.703) le otorga plena vigencia al anterior (Ordenanza 9.231), en virtud del impacto que esto podría tener en la construcción de edificios en los barrios. "Si la resolución judicial convalida enteramente al Código anterior, en los barrios se pueden volver a construir edificios de seis pisos cuando la nueva norma establece un máximo de planta baja y dos pisos", dijo ayer una fuente municipal.
El Municipio -se explicó- quiere saber si la vigencia del antiguo Código, aprobado en el 2000 durante la gestión de Julio Alak como intendente, alcanza, además de la altura de los edificios a construirse, a los artículos vinculados a la radicación de nuevos emprendimientos comerciales e industriales, así como a los que se refieren al desarrollo de proyectos urbanísticos tales como clubes de campo y rezonificaciones para loteos con fines habitacionales".
En ese contexto, la Comuna pedirá a la Suprema Corte información sobre si la resolución favorable al recurso elevado por las Ong's Hoja de Tilo, Biósfera y Nuevo Ambiente implica también la anulación del denominado Lote Social contemplado en el nuevo Código para la construcción de primera vivienda para parejas recién casadas y de bajos recursos, se señaló.
La Comuna cree que el alcance de la suspensión de la norma podría ser parcial, "dado que los fundamentos por los que se dispuso esa medida aluden exclusivamente a algunos aspectos del Código, los referidos a la altura de los edificios y a los inmuebles considerados patrimonio histórico o arquitectónico".
El pedido de aclaratoria que el Municipio formularía a la Suprema Corte bonaerense -así como un eventual recurso extraordinario ante la Corte Suprema de la Nación- serían elevados "dentro de los plazos legales" establecidos, es decir, en el término de tres días hábiles para la presentación ante la justicia bonaerense y diez días hábiles para el recurso ante el tribunal nacional.
INCERTIDUMBRE Y PREOCUPACION
Como se ha informado, la decisión de la Suprema Corte bonaerense de otorgar validez al reclamo de tres Ong's ambientalistas que sostienen que el Código de Ordenamiento Urbano votado el año pasado por el Concejo Deliberante y convalidado por la Provincia, "lesiona" el medio ambiente, produjo la suspensión de esa norma que regula y pauta el crecimiento urbanístico, habitacional, industrial y comercial de la Ciudad.
La situación planteada ha generado la preocupación de colegios profesionales y del espectro industrial y comercial de la construcción, desde donde se advirtió que la suspensión del nuevo Código podría paralizar la edificación en la Ciudad, poniendo en riesgo la continuidad de unos 20.000 puestos de trabajo, entre otros efectos que tendría la medida.

La Suprema Corte bonaerense suspendió el Código de Ordenamiento Urbano de La Plata

La Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires suspendió el Código de Ordenamiento Urbano (COU) de La Plata, luego que se derrumbara una cochera lindera a un edificio en construcción y provocara la muerte de una mujer de 32 años.

A su vez, el fallo de la justicia bonaerense le recomendó al gobernador Daniel Scioli que suspenda a partir de hoy todos los efectos de la ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante de la capital provincial hace un año.

“La Suprema Corte de la provincia ha resuelto suspender los efectos del nuevo COU. Estamos muy conformes porque ha escuchado lo que los vecinos y asambleístas han pedido desde hace tiempo, porque esa ordenanza es la que produce todos estos efectos”, afirmó el abogado José María Digregorio, quien había presentado el amparo judicial en representación de ONGs locales hace un mes.

“Tenemos que acercarnos a la Municipalidad de La Plata para informar a las autoridades sobre esta decisión y hoy nos presentaremos en la Corte para hacer lo antes posible la notificación”, agregó en diálogo con Télam.

El Código de Ordenamiento Urbano, que controla las construcciones en la ciudad, fue modificado el año pasado y se autorizaron edificios de 14 pisos en el microcentro, de 10 en el centro, y de dos pisos en los barrios del tercer anillo del casco urbano.

Para la Corte, el COU genera "un potencial riesgo" de afectación a la estructura de La Plata

La Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires suspendió el Código de Ordenamiento Urbano (COU) de La Plata, luego que se derrumbara una cochera lindera a un edificio en construcción y provocara la muerte de una mujer de 32 años. Vea la medida cautelar de la Suprema Corte haciendo clic aquí. (Fojas Uno)

A su vez, el fallo de la justicia bonaerense le recomendó al gobernador Daniel Scioli que suspenda a partir de hoy todos los efectos de la ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante de la capital provincial hace un año. La resolución, a la que accedió Fojas Uno, lleva la firma de su presidente Eduardo Julio Pettigiani, del Vice Eduardo Néstor de Lázzari, y de los ministros Héctor Negri, Daniel Fernando Soria, Juan Carlos Hitters.

"La derogación de las normas y medidas operativas que establecían protecciones urbanísticas efectivas en relación a ciertos inmuebles considerados anteriormente valiosos desde el punto de vista arquitectónico y cultural han sido derogadas sin que se establezca en su reemplazo ningún otro régimen tuitivo y que los indicadores urbanísticos de este nuevo ordenamiento autorizan, en última instancia, un uso más intensivo del suelo en el área del casco fundacional de la ciudad", dice la medida cautelar dispuesta por la Suprema Corte.

El máximo tribunal agregó que las pautas del actual Código de Ordenamiento Urbano de La Plata "sólo parecen tender a una mayor edificabilidad y densidad poblacional, provocando verosímilmente un potencial riesgo de afectación a la estructura general de la ciudad y a su capacidad de soporte en términos de servicios de los distritos centrales, como también a los reconocidos valores públicos que posee el casco fundacional de La Plata, conforme surge de su condición de bien de interés histórico nacional, en la tipología de centro histórico".

El abogado José María Digregorio, quien había presentado el amparo judicial en representación de ONGs locales hace un mes, dijo que “la Suprema Corte de la provincia ha resuelto suspender los efectos del nuevo COU. Estamos muy conformes porque ha escuchado lo que los vecinos y asambleístas han pedido desde hace tiempo, porque esa ordenanza es la que produce todos estos efectos”.

“Tenemos que acercarnos a la Municipalidad de La Plata para informar a las autoridades sobre esta decisión y hoy nos presentaremos en la Corte para hacer lo antes posible la notificación”, agregó en diálogo con la agencia Télam.

El Código de Ordenamiento Urbano, que controla las construcciones en la ciudad, fue modificado el año pasado y se autorizaron edificios de 14 pisos en el microcentro, de 10 en el centro, y de dos pisos en los barrios del tercer anillo del casco urbano.