viernes, septiembre 16, 2011

Los vecinos desmienten al ministro Montenegro


Luego del trágico accidente ocurrido en la Estación de Flores, el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, acusó a vecinos y ambientalistas de frenar un proyecto de ‘sapitos’ para solucionar el problema de las barreras de ferrocarril. El  legislador Adrián Camps y los vecinos de la ONG Protocomuna Caballito salieron a responderle y aseguraron que el funcionario “miente”.
 
El vicepresidente de la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público e integrante de la de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña, Adrían Camps dijo que “Montenegro miente”, y explicó que  “Las obras planteadas por el gobierno porteño, frenadas por la decisión de la justicia, no solucionan el problema de los accidentes, porque no eliminan las barreras”.
Para Gustavo Desplats, coordinador de la Protocomuna Caballito, “el ministro habló con una falta de respeto a la realidad porque estos pasos a nivel bajos sólo permiten el paso de automóviles particulares, ni siquiera una ambulancia o coche de bomberos pueden atravesarlos y menos un colectivo”, como el que protagonizó el accidente en el barrio de Flores.
Desplats explicó que “nunca hubo proyectos de ‘sapitos’ para la Línea Sarmiento”. A pesar de las declaraciones del ministro Montenegro, los vecinos sostienen que los sapitos no reemplazan a las barreras existentes y contradicen lo establecido por el Plan Urbano Ambiental,  que marca la necesidad de realizar los viaductos bajo nivel que realmente remplacen los cruces.
“Debido a su baja altura, solo permiten el paso de automóviles por arterias secundarias; el grueso del tránsito -incluyendo colectivos y camiones- seguiría pasando por las actuales barreras. Esta es la principal crítica vecinal que surge de los amparos presentados”, aseguró el legislador Camps.
"El Ministro Montenegro dijo que no entendía los planteos contra los túneles. Los  argumentos de los vecinos y los que yo mismo he expresado en los proyectos que, sobre este tema, presenté en 2010 son muy claros. Sólo un necio no los entendería. Ninguno de los túneles frenados por acciones judiciales elimina barreras ni  pertenece a la línea del Ferrocarril Sarmiento", denunció el diputado porteño.
En 2010, Adrián Camps presentó dos proyectos de ley para derogar parte de la norma que habilita la construcción de túneles por calles secundarias. En ellos planteó la necesidad de construirlos donde actualmente hay barreras y que su altura permita la circulación del transporte público de pasajeros y de cargas. Los expedientes están hoy en las comisiones de Presupuesto y  de Obras Públicas, ambas presididas por el PRO. Hasta la fecha los expedientes no han ingresado en el temario pese a que cuentan con pedido de pronto despacho desde marzo de este año.

FALLO DE CÁMARA La Ciudad no podrá habilitar construcciones en altura en Agronomía

Trece proyectos para construir edificios en los barrios de Villa Pueyrredón y Agronomía deberán ser reformulados. De acuerdo a una resolución de la Cámara en lo CAyT porteña, la Ciudad no podrá habilitar obras que superen los 12 metros, aún cuando los trámites de dichos emprendimientos hayan sido iniciados antes de existir una ley que protege ambientalmente la zona. 

Por Angie Carnevali 






Un conflicto judicial que cuestiona la construcción en altura en los barrios de Villa Pueyrredón y Agronomía, y por el cual se ordenó tiempo atrás –como medida cautelar- que se suspendan los registros de habilitación para más de una decena de solicitudes de obra, fue resuelto por la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, sentando una jurisprudencia que impactará en numerosos proyectos inmobiliarios.

De acuerdo al fallo unánime de los jueces Weinberg de Roca, Balbín y Corti, la medida cautelar fue declarada abstracta (se levantó la suspensión de los trámites de habilitación) pero no para que se autoricen las obras y se realicen las construcciones tal como estaban proyectadas, sino para que se nieguen las habilitaciones a todos aquellos proyectos que no se ajusten a la nueva normativa (la ley 3447) que limita a 12 metros, la altura de las construcciones en la zona en cuestión.

“La sanción de la ley 3447 importa que los permisos en trámite deban ajustarse a los parámetros de la nueva ley pues los pedidos iniciados bajo el amparo de determinadas reglas jurídicas que no hubieran merecido respuesta final de la Administración no generan derechos a su aprobación conforme un ordenamiento legal que ha dejado de existir o ha sido motivo de reforma. En tales casos, la demandada debe ajustar sus decisiones a las nuevas pautas legales y los peticionantes podrán reformular sus pedidos también conforme dichos parámetros”, expresan los magistrados en su sentencia.

Y, como fundamento al rechazo de los planteos del Gobierno de la Ciudad en los que se afirmaba que quienes habían iniciado expedientes para la habilitación de sus obras con fecha anterior a la sanción de la ley contaban con derechos adquiridos, los jueces sostuvieron: “El otorgamiento del certificado de uso conforme no modifica lo señalado precedentemente, pues dicho certificado constituye sólo una etapa del procedimiento para la obtención del permiso, mas no su concesión. En cambio, la sanción de la ley 3447 respecto de aquellos permisos concedidos, ninguna incidencia tiene, pues tales trámites fueron concluidos bajo el imperio de una norma y la reforma posterior no puede ser, en principio, de aplicación retroactiva”.

El fallo de la Cámara fue celebrado por los vecinos que integran el movimiento “Salvemos al Barrio”, quienes en un comunicado de prensa subrayaron “no hay derechos adquiridos para dañar el medioambiente”. También agradecieron a los legisladores Rocío Sánchez Andía, Juan Cabandié, Adrián Camps y Eduardo Epszteyn, quienes junto a los abogados de varios vecinos, interpusieron el recurso de amparo en el que se solicitaba la suspensión del registro u otorgamiento de permisos de obra nueva en la zona que circunda las avenidas Del Carril y De los Constituyentes, mientras se debatía en la Legislatura un proyecto para proteger al barrio.
“Consideramos éste un fallo histórico, puesto que una vez sancionada y publicada una nueva ley como la que nos ocupa, el GCABA otorgaba los permisos de obra cuyos expedientes se hubieran presentado antes de su publicación de acuerdo a la ley anterior, aduciendo ‘derechos adquiridos por los constructores’. Pero la nueva legislación ambiental asume otro concepto: cuando se demuestra que una acción daña el medio ambiente urbano y la calidad de vida de los vecinos, no existe el derecho adquirido para seguir dañando. Y este concepto surge claramente de este fallo ejemplar de la Cámara que sin duda hará historia en la Ciudad de Buenos Aires”, expresaron los vecinos.

AUNQUE SE ENOJE MONTENEGRO La justicia porteña ratificó la paralización de los Sapitos

En un comunicado oficial del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 10 de la Ciudad, se informó sobre el estado de las causas vinculadas a la construcción de pasos bajo a nivel que tramitan en el juzgado a cargo del juez Hugo Zuleta.




A finales de julio, un fallo de la Sala II del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad resolvía quitarle la causa de los denominados “Sapitos” al juez Juan Vicente Cataldo, quien las había suspendido como medida precautelar a raíz de una acción conjunta entre vecinos y legisladores porteños como María José Lubertino y Sergio Abrevaya. Ese expediente recayó “por conexidad” en el juzgado de Hugo Zuleta quien, en una causa similar actualmente archivada, no había concedido el dictado de una medida cautelar, lo cual le abría la puerta al Gobierno porteño para retomar las obras.

Sin embargo, este jueves, Zuleta, titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 10 de la Ciudad, emitió un comunicado donde ratifica la suspensión de los 15 pasos bajo nivel.

Luego de la tragedia en las vías en el barrio de Flores, donde fallecieron 11 personas y más de 200 resultaron heridas, el ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, señaló que este tipo de accidentes se podría haber evitado si hubiesen realizado las mencionadas obras. Sin embargo, el magistrado informó: “todas las obras consisten en pasos bajo a nivel en calles de la red vial terciaria y no están destinadas al paso de colectivos ni al reemplazo de barreras”.

En el documento, Zuleta señala que se concedieron las medidas cautelares solicitadas. En los fundamentos señala una aparente contradicción entre lo dispuesto en el artículo 1º y lo establecido en el artículo 2º de la Ley 3.528. En el 1º se autoriza al Poder Ejecutivo de la Ciudad a utilizar fondos para realizar obras que “faciliten la interconectividad entre las distintas áreas de la ciudad, el desplazamiento entre y por las vías secundarias, y la integración de éstas con la red de autopistas y vías interconectadas”.

El artículo 2º, por su lado, especifica que parte de la suma autorizada se emplearía, “en cumplimiento de lo establecido en el artículo precedente”, para las obras especificadas en el Anexo I, en el cual están incluidas las 15 obras que motivaron las acciones de amparo. La incongruencia normativa consiste en que las obras en cuestión están proyectadas sobre calles de la red vial terciaria, cuando el artículo 1º se refiere a las secundarias. Las calles de la red vial terciaria son de uso local y no están destinadas a interconectar calles secundarias o distintas zonas de la ciudad.

Hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, las medidas cautelares suspenden la iniciación de las obras. En el caso de aquellas que se encuentran en ejecución, podrán finalizarse a fin de evitar el dispendio de recursos y mayores molestias a los vecinos. Sin embargo, en estas últimas, hasta que se dicte sentencia, solo podrá habilitarse el paso de peatones y ciclistas.

La única obra en ejecución que se ordenó suspender es la de la calle Ceretti y vías del ex FFCC Mitre, porque se presentaban circunstancias particulares que lo hacían aconsejable a criterio del tribunal.

LISTADO DE OBRAS BAJO LA ÓRBITA DEL JUZGADO EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO Nº 10


1. Arias y vías del ex FFCC Mitre, ramal Mitre.
2. Ceretti y vías del ex FFCC Mitre, ramal José León Suárez.
3. Iberá y vías del ex FFCC Mitre, ramal Tigre.
4. Besares y vías del ex FFCC Mitre, ramal Tigre.
5. Cuenca y vías del ex FFCC Urquiza.
6. Llavallol y vías del ex FFCC Urquiza.
7. Deheza y vías del ex FFCC Mitre, ramal Tigre.
8. Quesada y vías del del ex FFCC Mitre, ramal Tigre.
9. Navarro y vías del del ex FFCC San Martín.
10. Varela y vías del ex FFCC San Martín.
11. Marcos Sastre y vías del ex FFCC San Martín.
12. Empedrado y vías del ex FFCC San Martín.
13. Pacheco y vías del ex FFCC Mitre, ramal José León Suárez.
14. Altolaguirre y vías del ex FFCC Mitre, ramal José León Suárez.
15. Zamudio y vías del ex FFCC Mitre, ramal José León Suárez.

Más repercusiones por las declaraciones del Ministro Montenegro

Proto Comuna Caballito declaró: “Repudiamos las declaraciones del ministro Montenegro por estar plagadas de mentiras y tender a desinformar a la ciudadanía con el único fin de sacar un rédito político de una tragedia que a enlutado a nuestra sociedad”.


Para aclarar lo que consideran una  serie de mentiras emitidas por el ministro de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires informan que: “La Ciudad de Buenos Aires no planteó ningún paso bajo nivel en la línea Sarmiento. Cuyo soterramiento comienza en no más de dos semanas. El soterramiento consiste en un túnel de 10 metros de ancho que se realizara con una tunelera que llego hace pocos días al país. No hay asociación o grupo de vecinos que estén en contra del soterramiento, por considerarla una obra vital para la Ciudad de Buenos Aires. Con un presupuesto de 4000 millones de pesos”.
“Los pasos bajo nivel (sapitos) planteados por el macrismo  solo permiten el paso de automóviles particulares. Por su poca profundidad no permiten el paso de ambulancias, camionetas, camiones, autobombas ni transporte público de pasajeros. Es mentira que los colectivos puedan pasar por los sapitos macristas, como desinformo el ministro”.
“Los sapitos por lo contrario de lo declarado por el ministro Montenegro no reemplazan a las barreras existentes. Esa es justamente el motivo de la presentación de los vecinos en la justicia. (y de su éxito). Ya que contradicen lo establecido por el Plan Urbano Ambiental (norma madre del planeamiento en la Ciudad) que marca la necesidad de realizar los viaductos bajo nivel que realmente remplacen a las barreras, mientras que  los sapitos presentados por el ejecutivo de la ciudad están planteados en calles secundarias que actualmente no tienen barreras, alterando la calidad ambiental de las mismas”.

jueves, septiembre 15, 2011

LO QUE EL MINISTRO MONTENEGRO OMITE SOBRE LOS 'SAPITOS'

Diputado Adrian Camps
COMUNICADO DE PRENSA | Martes 13 de Septiembre de 2011 

A raíz del trágico accidente ferroviario ocurrido hoy en la Estación Flores del ramal Sarmiento, el Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Guillermo Montenegro acusó a vecinos y ambientalistas por haber frenado obras de pasos bajo nivel conocidas como 'sapitos'.

"Montenegro miente. Las obras planteadas por el gobierno porteño, frenadas por la decisión de la justicia, no solucionan el problema de los accidentes, porque no eliminan las barreras. Además, debido a su baja altura, solo permitían el paso de automóviles por arterias secundarias; el grueso del tránsito -incluyendo colectivos y camiones- seguiría pasando por las actuales barreras. Esta es la principal crítica vecinal que surge de los amparos presentados", aseguró el legislador Adrián Camps, vicepresidente de la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público e integrante de la de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña.

"El Ministro Montenegro dijo esta mañana que no entendía los planteos contra los túneles. Los  argumentos de los vecinos y los que yo mismo he expresado en los proyectos que, sobre este tema, presenté en 2010 son muy claros. Sólo un necio no los entendería. Ninguno de los túneles frenados por acciones judiciales elimina barreras ni  pertenece a la línea del Ferrocarril Sarmiento", denunció el diputado porteño.

Adrián Camps presentó durante el año pasado dos proyectos de ley -Exp. 2989-D-2010 y Exp.  3297-D-2010- para derogar parte de la norma que habilita la construcción de túneles por calles secundarias. En ellos plantea la necesidad de construirlos donde actualmente hay barreras y que su altura permita la circulación del transporte público de pasajeros y de cargas. Los expedientes están hoy en las comisiones de Presupuesto y  de Obras Públicas, ambas presididas por el PRO. Hasta la fecha los expedientes no han ingresado en el temario pese a que cuentan con pedido de pronto despacho desde marzo de este año.

"En algo estoy de acuerdo con Montenegro; seguir viajando en tren así es un peligro para la seguridad. Por eso presenté los proyectos mencionados y los vecinos hicieron lo propio con los amparos. La solución es sin duda la eliminación definitiva de las barreras", aseguró Camps.

LISTA DE PASOS BAJO NIVEL QUE NO ELIMINAN BARRERAS Y TIENEN FRENO JUDICIAL:
Paso Bajo Nivel Empedrado – FFCC Ex San Martín
Paso Bajo Nivel Marcos Sastre – FFCC Ex San Martín
Paso Bajo Nivel Navarro – FFCC Ex San Martín
Paso Bajo Nivel Varela – FFCC Ex San Martín
Paso Bajo Nivel Besares – FFCC Mitre – Ramal Tigre
Paso Bajo Nivel Deheza - Ex FFCC Mitre - Ramal Tigre
Paso Bajo Nivel Arias - Ex FFCC Mitre - Ramal Mitre
Paso Bajo Nivel Quesada - Ex FFCC Mitre - Ramal Tigre
Paso Bajo Nivel Pacheco - FFCC Mitre - Ramal José León Suárez
Paso Bajo Nivel Ceretti - FFCC Mitre - Ramal José León Suárez
Paso Bajo Nivel Altolaguirre - FFCC Mitre - Ramal José León Suárez
Paso Bajo Nivel Burela - FFCC Mitre - Ramal José León Suárez
Paso Bajo Nivel Zamudio - Ex FFCC Mitre - Ramal José León Suárez
Paso Bajo Nivel Cuenca – FFCC Ex Urquiza
Paso Bajo Nivel Llavallol - FFCC Ex Urquiza

El secretario de Transporte adelantó que en 44 meses estará listo el soterramiento del Sarmiento

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, anticipó que "en 44 meses" estará terminado el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, para lo cual ya llegó la maquinaria que permitirá construir esta obra a la que calificó como "la más importante en la historia ferroviaria argentina".


"Es una obra que va a significar que barrios como Caballito, Flores, Floresta y Liniers se puedan comunicar de un lado al otro, y permitirá que mucha gente que viene de Provincia muy apretada en los trenes pueda viajar mucho mejor porque las frecuencias bajarán de ocho a sólo tres minutos por tren", destacó.

Tras el trágico accidente en las inmediaciones del barrio porteño de Flores que dejó un saldo de 11 muertos, Schiavi aseguró que la obra "permitirá que nunca más un auto colisione con un tren, porque sencillamente no podrá hacerlo" y pidió que "mientras tanto la gente tenga prudencia para que no se repita la tragedia".

El funcionario ponderó durante una conferencia de prensa el rol presente del Estado en este tipo de emprendimientos, al destacar que "fue este Gobierno el que hizo posible el soterramiento" y precisó que el costo total de la obra ascenderá a los "12.000 millones de pesos".

La obra irá de Once hasta la localidad bonaerense de Moreno, lo que significa abarcar la cuenca poblacional "más grande y la que más ha crecido".

"Ya vamos por un año de trabajo técnico de ingeniería desde la adjudicación en el 2008 y la tuneladora a utilizarse será la más grande de Latinoamérica, con 10,60 metros de diámetro y más de 200 de largo", especificó.

El funcionario explicó que esto va a implicar "hacer una obra de una velocidad muy grande, casi de 20 metros por día" y agregó que mientras se realicen los trabajos bajo tierra a 22 metros de profundidad, el tren seguirá funcionando por arriba, así que los pasajeros -unos 10 millones mensuales- tendrán que tomar todas las precauciones, como obedecer las señales de tránsito y ferroviarias".

La tuneladora, bautizada Argentina, arribó al puerto de Zárate el 8 de septiembre, con lo que se dio el primer paso para el comienzo de la obra de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento.

La máquina, una TBM (Tunnel Boring Machine por sus siglas en ingés) importada de Alemania, es la más grande de Latinoamérica y será utilizada para la construcción del túnel de 32,6 kilómetros de longitud que comprende el corredor entre Caballito y Moreno.

La "Argentina" tiene la capacidad de construir túneles de 12 metros de diámetro, lo que permitirá la circulación de formaciones doble piso, como las nuevas de fabricación nacional que están prestando servicio actualmente en esa línea.

La capacidad operativa del Ferrocarril Sarmiento está casi al límite, siendo imposible agregarle una mayor frecuencia de servicio por la presencia de más de 52 pasos a nivel que deberían ser poco menos que cerrados para permitir la circulación de los trenes.

Por eso, el funcionamiento del Sarmiento bajo tierra permitiría la posibilidad de aumentar la cantidad de formaciones, hasta llegar a frecuencias de 3 minutos, pasando de 300 trenes diarios a más de 400, explicó la Secretaría de Transporte en un informe sobre la obra, difundido hoy.

A medida que se realicen los trabajos, se estarán recuperando gran cantidad de terrenos ferroviarios que podrán ser reutilizados, mejorando por ejemplo la calidad del espacio público de la zona Oeste de la ciudad de Buenos Aires.

En este sentido la obra se desarrolla sin expropiaciones de terrenos, lo cual hace que el trabajo en materia constructiva sea casi inédito en el país.

La primera etapa del proyecto comenzará con el tramo Caballito - Haedo, a lo largo de 16,7 kilómetros, e incluirá el soterramiento de todo el trazado y de ocho estaciones: Caballito, Flores, Floresta, Villa Luro, Liniers, Ciudadela, Ramos Mejía y Haedo; y la construcción de talleres de mantenimiento en Francisco Álvarez, Luján y Lobos.

La segunda será entre Haedo y Castelar, con 3,95 kilómetros de extensión, y el soterramiento de dos estaciones, Morón y Castelar.

Y la última etapa, Castelar-Moreno de más de 14 kilómetros, comprenderá la construcción bajo tierra de 5 estaciones (Ituzaingó, Padua, Merlo, Paso del Rey y Moreno) y la construcción de la rampa de vinculación con el taller de Francisco Álvarez.

Según el informe de Transporte, las obras generarán 10.000 nuevos puestos de trabajo: 2.000 relacionados en forma directa a la construcción y 8.000 asociados indirectamente a la provisión de los distintos servicios, materiales y equipos que conforman el proyecto.

Desplats: “De ninguna manera los sapitos hubiesen podido evitar el accidente ferroviario”


   El accidente de ayer en el barrio de Flores hizo que el Ministro Montenegro resaltara los amparos que meses atrás los vecinos de diversos barrios hicieron a la justicia para frenar las obras de los “sapitos”, que son pasos subterráneos de las vías de los ferrocarriles sólo destinado a vehículos particulares.
En referencia a este tema entrevistamos a Gustavo Desplats, integrante de la Asociación Vecinal Proto-Comuna de Caballito, quien afirmó que “no hay ninguna organización barrial que esté en contra del soterramiento. Es la principal obra de planeamiento estratégico después del saneamiento del Riachuelo. Los sapitos, en cambio, fueron presentados por el GCBA para ser realizados en 25 puntos de la ciudad, y que, al pasar sólo autos particulares, hace que por mas que estos existieran, por ahí no pasan colectivos”.
Escuchá la entrevista completa, haciendo click aqui

TRAGEDIA DE FLORES Vecinos contra Montenegro

Por las declaraciones del ministro de Justicia y Seguridad porteño, los vecinos de Caballito repudiaron al funcionario que habló de los "sapitos" como alternativa a los pasos a nivel. 


“Repudiamos las declaraciones del ministro Montenegro por estar plagadas de mentiras y tender a desinformar a la ciudadanía con el único fin de sacar un rédito político de una tragedia que a enlutado a nuestra sociedad”, sostienen desde la Proto Comuna de Caballito.

La organización barrial, que encabeza Gustavo Delplast, tomó las palabras del diputado porteño Adrián Camps y del defensor adjunto del Pueblo, Gerardo Gómez Coronado, para desmentir al ministro, ex juez federal.

“La Ciudad no planteó ningún paso bajo nivel en la línea Sarmiento”, desmintieron desde la ong, y aclararon que “no hay asociación o grupo de vecinos que este en contra del soterramiento”.

Respecto a los “sapitos”, los pasos bajo nivel, “solo permiten el paso de automóviles particulares, no así por su poca profundidad, las ambulancias, camionetas, camiones, autobombas ni transporte público de pasajeros. “Es mentira que los colectivos puedan pasar por los sapitos macristas. Como desinformo el ministro”, arremetió Delplast contra el funcionario PRO.

miércoles, septiembre 14, 2011

'Los sapitos no reemplazarían a las barreras existentes'

La agrupación vecinal Proto Comuna Caballito denunció 'las mentiras de Montenegro'.
La organización de vecinos Proto Comuna Caballito repudió a través de un comunicado las declaraciones del ministro Montenegro "por estar plagadas de mentiras y tender a desinformar a la sociedad con el único fin de sacar rédito político de una tragedia ciudadana".
En este sentido, recordaron que la Ciudad de Buenos Aires "no planteo ningún paso bajo nivel en la línea Sarmiento, cuyo soterramiento comienza en no más de dos semanas. No hay asociación o grupo de vecinos que este en contra del soterramiento".
Con respecto a los "pasos bajo nivel" (sapitos), aclararon que "solo permiten el paso de automóviles particulares. Por su poca profundidad no permiten el paso de ambulancias, camionetas, camiones, autobombas ni transporte público de pasajeros" y agregaron que "los sapitos no reemplazan a las barreras existentes. Esa es justamente el motivo de la presentación de los vecinos en la justicia".

Aseguran que Montenegro ‘miente’ con respecto al proyecto de ‘sapitos’ en la ciudad

A partir de los dichos del ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, sobre un presunto proyecto de ‘sapitos’ para solucionar el problema de las barreras de ferrocarril que dificultan el tránsito, aseguran que el funcionario “miente”.

Desde la ONG Protocomuna Caballito, su coordinador Gustavo Desplats, remarcó que “nunca hubo proyectos de ‘sapitos’ con la Línea Sarmiento”. 

“El ministro habló con una falta de respeto a la realidad porque estos pasos a nivel bajos sólo permiten el paso de automóviles particulares”, aclaró y dijo que “ni siquiera una ambulancia o coche de bomberos pueden atravesarlos y menos un colectivo”, como el que protagonizó el accidente en el barrio de Flores. 

“Los ‘sapitos’ no reemplazan a barreras existentes”, señaló en La Vuelta.

En ese sentido, Desplats remarcó que “hay que limitar la cantidad de automóviles que entran a la ciudad de Buenos Aires y promover el transporte público”. 

Espacios públicos, negocios privados


29/08/11
Con casi 30 mil millones de presupuesto, la CABA no puede alegar que necesita concesionar parte de las áreas verdes para su mantenimiento. En el siglo XX, éstas se redujeron de 7 a 2 metros cuadrados por habitante.

Este mes fue publicada una nota dando cuenta de la posibilidad –expresada por varios diputados de la CABA– de concesionar parcelas en espacios verdes públicos para bares, restaurantes y otros tipos de servicios (Clarín, 11.08.11). Según decían, “el parque 3 de Febrero sería el lugar más obvio. Pero también estaría bien para lugares más chicos como la Plaza San Martín”. El canon a cobrar sería para mantener esos mismos espacios verdes.
Iniciativas similares fueron planteadas en 1990 por el entonces intendente Carlos Grosso y en 2008 por la entonces diputada Silvia Majdalani.
En 1990, Amigos del Lago de Palermo logró, mediante una gran movilización vecinal, desactivar la iniciativa del cuestionado ex Intendente evitándose la entrega de unas 60 hectáreas de parque público.
En 2008, Amigos del Lago, junto a otras asociaciones vecinales miembros de la Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos (APEVU), confrontó con la diputada Majdalani participando en varias reuniones en la Legislatura de la Ciudad. Se expusieron las razones en oposición a ese cercenamiento de los escasos espacios verdes con que cuenta nuestra ciudad e incluso se hizo pública una Carta Abierta dirigida a la legisladora, logrando, finalmente, el archivo del proyecto de ley en cuestión. Cabe preguntarse: ¿Los diputados que ahora proponen estas iniciativas, las hubiesen hecho durante la campaña electoral? En realidad, ni en 2008 ni en 2011 los diputados aportaron novedad alguna. Este tipo de iniciativa viene de muy antiguo, desde los orígenes mismos de la creación del primer parque público argentino en 1875, el parque 3 de Febrero, más conocido como “los bosques de Palermo”.
Tan es así que el otorgamiento de concesiones, tenencias precarias, permisos de uso y las ineludibles transferencias del dominio público al privado, provocaron en ese parque, el más importante del país, la pérdida el 85% de su superficie. Además, tomando índices más generales, los espacios verdes parquizados de la ciudad se vieron reducidos durante el siglo XX, por las mismas razones, de 7 m2/hab a menos de 2 m2/hab.
En la década de 1990, cuando surgen las asociaciones vecinales defensoras de los espacios verdes, éstos venían siendo diezmados sistemáticamente. En el correr de esos años, no sólo se frena esta tendencia, sino que se logra aportar casi 60 has de nuevos espacios verdes y además, se evita la desaparición de otras tantas. Seguramente no hay registros oficiales de estos logros vecinales, dado que las inauguraciones las hacen siempre los funcionarios; pero estos datos están debidamente documentados en mi libro “Palermo, Amigos del Lago y después” (2006). En esa misma década de privatizaciones, se logra la sanción de normativa de protección de esos espacios, tal la Ordenanza Municipal Nº 46.229 y la Nº 47.677 (APH del Parque 3 de Febrero), entre otras. También una Ley Nacional.
Pero volviendo al tema que nos preocupa: con los casi $30 mil millones de presupuesto de la CABA, justificar las concesiones alegando que no se cuenta con fondos para mantener los escasos espacios verdes de la ciudad, no es serio.
La cuestión es otra: esta administración se ha caracterizado por no asumir el manejo de lo público, tercerizando todo lo que puede en beneficio de los privados, que hacen sus negocios. Nos ha sido imposible obtener del Gobierno de la Ciudad el desarrollo de planes de manejo para los grandes parques, que se llame a concurso para dirigirlos y que se implemente la tan mentada participación incluida en varios artículos de la Constitución de la Ciudad.
No sólo se ha vetado leyes que obligaban en ese sentido, también se pretende modificar por Decreto el Código de Planeamiento Urbano y convertir el Parque 3 de Febrero en zona comercial. Es así que se está autorizando sotto voce la revitalización del ex complejo comercial clandestino Paseo de la Infanta, área denominada Paseo Marcela Brenda Iglesias, habiendo el Gobierno Nacional renovado la concesión del bajo viaducto ferroviario a la misma empresa responsable del “accidente” que costara la vida la niña hace 15 años.
En síntesis, se intenta reeditar viejas propuestas, ya desestimadas, de explotación comercial de los espacios verdes públicos. No se tiene en cuenta que éstos no sólo contribuyen como terrenos absorbentes, reguladores de temperatura y de ruidos, sino que también lugares son un bienes sociales, destinados a la imprescindible interrelación del ser humano con la naturaleza, en un contexto urbano de asfalto y hormigón.
Las entidades vecinales nacidas en los 90 y las que se fueron sumando en estos años, hemos demostrado ser continuos custodios de los espacios verdes. Y lo seguiremos siendo.

El soterramiento, un viejo plan que se anunció 4 veces y aún no se hizo (que manera de titular)


A continuación se desarrolla la nota aparecida hoy en Clarin. Un poco tendenciosa. El soterramiento esta planteado desde 1930. Pasaron muchos gobiernos y la obra nunca se realizo. Me parece una visión demasiado negativa justo cuando se esta empezando de verdad. Gustavo Desplats

El soterramiento –el megaproyecto de infraestructura para modernizar el recorrido de la línea Sarmiento– arrastra más de una década de promesas , falta de recursos, demoras políticas y atrasos en las obras.
Si se hubieran cumplido los tiempos fijados en el momento de la adjudicación, el soterramiento entre las estaciones de Caballito y Ciudadela estaría a pocos días de ser inaugurado .
Pero, tras haber acumulado en los últimos años cuatro actos oficiales donde se anunciaron el inicio de los trabajos, el proyecto recién pudo ponerse en marcha a fines de 2010, con lo cual habrá que esperar hasta mediados de 2015 para ver terminado el primer tramo de las obras Si bien comenzó a estudiarse hace más de 40 años, el origen del actual proyecto se remonta a 2001 con la iniciativa del “corredor verde” que había lanzado el ex jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra para soterrar el Sarmiento hasta Villa Luro. En 2004, el polémico ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime amplió el emprendimiento hasta Moreno y lo dividió en tres etapas.
El proyecto integral se licitó en 2006. Las ofertas se abrieron en 2007. Y tras varias idas y vueltas, las obras se adjudicaron en 2008 al grupo integrado por las empresas locales Iecsa y Comsa, la brasileña Odebrecht y la italiana Ghella. El monto total ascendió a $ 11.000 millones, de los cuales $ 4.000 millones corresponden al primer tramo que abarca seis estaciones.
La crisis económica de 2008 dejó al proyecto sin la financiación privada que había arrimado el grupo adjudicatario. Cuando en 2009 estaba todo listo para usar los recursos de la ANSES, la disputa política entre la Nación y el Gobierno porteño de Mauricio Macri volvió a frenar el arranque de la obra. En abril de 2010, la administración kirchnerista reformuló el proyecto para iniciar los estudios de ingeniería y ambientales. A principios de este año, la Nación vuelve a cambiar el plan: adelanta la construcción de 5 puentes en territorio bonaerense y modifica el sentido de excavación que irá desde la provincia hacia la Capital.
La primera de las dos tuneladoras que se usarán para la obra arribó al país la semana pasada . Comenzará a operar antes de fin de año, si es que el Estado no se atrasa en el pago de los $ 600 millones que debe poner como anticipo al consorcio constructor.

Desmienten a Montenegro sobre amparos por pasos bajo nivel

SOCIEDAD /  El defensor adjunto, Gerardo Gómez Coronado, dijo que los 17 pasos conocidos como "sapitos", frenados por amparos judiciales, no pertenecen al FFCC Sarmiento, y calificó a las declaraciones del Ministro de Seguridad porteño como "falaces, temerarias y de profunda ignorancia”.


El ministro de Justicia y Seguridad porteña, Guillermo Montenegro, en declaraciones a la prensa, había asegurado que "hay 17 amparos judiciales presentados en la ciudad de Buenos Aires por parte de ambientalistas y algunos vecinos que frenaron las obras relacionadas al soterramiento" de la línea ferroviaria Sarmiento. 

Sin embargo, el defensor adjunto de la ciudad de Buenos Aires, Gerardo Gómez Coronado, quien acompañó los amparos, destacó que "es falaz" la afirmación de los funcionarios de la administración macrista que mencionaron la oposición de los vecinos a la construcción de los sapitos, como una de las razones por la que no se pueden bajar la cantidad de cruces ferroviarios en la Ciudad. 

En agosto del año pasado, el Ejecutivo pidió a la Legislatura una autorización para destinar 186 millones de dólares para pasos bajo nivel de las líneas Mitre, Urquiza y San Martín, que atraviesan los barrios de Coghlan, Agronomía, Núñez, Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Saavedra, entre otros. 

Pocos meses después, la Justicia porteña resolvió suspender la adjudicación y las obras en unos 17 pasos, al conceder la medida precautelar pedida por vecinos de distintos barrios en los que estabas proyectadas las obras, ninguna de las cuales incluía a los cruces ferroviarios de la línea Sarmiento. 

Al respecto, Gómez Coronado consideró que "las declaraciones del ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, además de falaces y temerarias demuestran una preocupante ignorancia sobre las obras que plantea su propio gobierno". 

"Probablemente la conmoción que nos produjo a todos la tragedia en el paso a nivel de Flores, le haya hecho decir al ministro que las obras de soterramiento del Sarmiento están paradas por 17 amparos presentados por los vecinos”, agregó. 

Por su parte, la legisladora María José Lubertino consideró que "en la Ciudad de Buenos Aires es necesario eliminar los pasos a nivel en todos los cruces ferroviarios sea por elevación o soterramiento de las avenidas o calles principales, eliminando efectivamente las obsoletas barreras". 

Señaló además que "ante las declaraciones de funcionarios del gobierno porteño que pretenden relacionar este lamentable accidente con las obras de los cruces bajo nivel en las líneas del ferrocarril San Martín, Urquiza y Mitre que se encuentran paralizadas por diversos amparos judiciales, aclaró que fueron licitadas por el Gobierno violando mandatos constitucionales". 

El gobierno porteño precisó que "once construcciones de pasos bajo nivel ferroviario están paralizadas debido a medidas cautelares presentadas ante la Justicia, en tanto que ocho están en plena ejecución y otras seis se encuentran finalizadas". 

Los túneles bajo las vías interrumpidos están ubicados en Deheza, Quesada, del ramal Retiro-Tigre de la línea Mitre; Llavallol y Cuenca, de la Urquiza; Pacheco, Altolaguirre, Zamudio, también del Mitre, pero del ramal Retiro-José León Suárez, y Navarro, Varela, Empedrado y Marcos Sastre, de la línea San Martín. 

Lo que el ministro Montenegro omite sobre los túneles (“sapitos”)


A raíz del trágico accidente ferroviario ocurrido hoy en la Estación Flores del ramal Sarmiento, el Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Guillermo Montenegro acusó a vecinos y ambientalistas por haber frenado obras de pasos bajo nivel conocidas como ‘sapitos’.
Montenegro miente. Las obras planteadas por el gobierno porteño, frenadas por la decisión de la justicia, no solucionan el problema de los accidentes, porque no eliminan las barreras. Además, debido a su baja altura, solo permitían el paso de automóviles por arterias secundarias; el grueso del tránsito -incluyendo colectivos y camiones- seguiría pasando por las actuales barreras. Esta es la principal crítica vecinal que surge de los amparos presentados”, aseguró el legislador Adrián Camps, vicepresidente de la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público e integrante de la de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña.
El Ministro Montenegro dijo esta mañana que no entendía los planteos contra los túneles. Los  argumentos de los vecinos y los que yo mismo he expresado en los proyectos que, sobre este tema, presenté en 2010 son muy claros. Sólo un necio no los entendería. Ninguno de los túneles frenados por acciones judiciales elimina barreras ni  pertenece a la línea del Ferrocarril Sarmiento”, denunció el diputado porteño.
Adrián Camps presentó durante el año pasado dos proyectos de ley -Exp. 2989-D-2010 y Exp.  3297-D-2010- para derogar parte de la norma que habilita la construcción de túneles por calles secundarias. En ellos plantea la necesidad de construirlos donde actualmente hay barreras y que su altura permita la circulación del transporte público de pasajeros y de cargas. Los expedientes están hoy en las comisiones de Presupuesto y  de Obras Públicas, ambas presididas por el PRO. Hasta la fecha los expedientes no han ingresado en el temario pese a que cuentan con pedido de pronto despacho desde marzo de este año.
“En algo estoy de acuerdo con Montenegro; seguir viajando en tren así es un peligro para la seguridad. Por eso presenté los proyectos mencionados y los vecinos hicieron lo propio con los amparos. La solución es sin duda la eliminación definitiva de las barreras“, aseguró Camps.
LISTA DE PASOS BAJO NIVEL QUE NO ELIMINAN BARRERAS Y TIENEN FRENO JUDICIAL:
Paso Bajo Nivel Empedrado – FFCC Ex San Martín
Paso Bajo Nivel Marcos Sastre – FFCC Ex San Martín
Paso Bajo Nivel Navarro – FFCC Ex San Martín
Paso Bajo Nivel Varela – FFCC Ex San Martín
Paso Bajo Nivel Besares – FFCC Mitre – Ramal Tigre
Paso Bajo Nivel Deheza – Ex FFCC Mitre – Ramal Tigre
Paso Bajo Nivel Arias – Ex FFCC Mitre – Ramal Mitre
Paso Bajo Nivel Quesada – Ex FFCC Mitre – Ramal Tigre
Paso Bajo Nivel Pacheco – FFCC Mitre – Ramal José León Suárez
Paso Bajo Nivel Ceretti – FFCC Mitre – Ramal José León Suárez
Paso Bajo Nivel Altolaguirre – FFCC Mitre – Ramal José León Suárez
Paso Bajo Nivel Burela – FFCC Mitre – Ramal José León Suárez
Paso Bajo Nivel Zamudio – Ex FFCC Mitre – Ramal José León Suárez
Paso Bajo Nivel Cuenca – FFCC Ex Urquiza
Paso Bajo Nivel Llavallol – FFCC Ex Urquiza
DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Boom de compras de departamentos "en pozo"


En la Capital Federal se construyen alrededor de 1000 unidades bajo esa modalidad de venta. Los compradores, que constituirán un fideicomiso, necesitan contar con el 30% del valor total del inmueble para adquirir la propiedad. El resto se abona, mayormente, en 24 cuotas, perìodo en que se prevé estará culminada la obra
Boom de compras de departamentos "en pozo"
Crédito foto: NA
Según cáculos de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, el 80 por ciento de las construcciones que existen actualmente en toda la ciudad de Buenos Aires se están realizando bajo el sistema de venta al costo, también denominado “de pozo”. En números reales, serían alrededor de 1.000 unidades.
“El 95% de los compradores son inversores, que lo ven como una forma de ahorro obligado, de modo de no destinar todo su excedente al consumo”, evaluó Germán Gómez Picasso, CEO de Reporte Inmobiliario, al diario El Cronista.
Además consideró que el crecimiento de esta modalidad también está impulsado por la gran cantidad de demanda, incluso en la reventa. Según describió al matutino, hay departamentos que se revenden a un mes de haberlo comprado y luego la secuencia se repite hasta tres veces más antes de que el edificio haya sido terminado.
En este proceso, el precio se va encareciendo mes a mes por el encarecimiento del valor del metro cuadrado. Por eso, los mismos constructores promocionan la obra como primera, segunda o tercera etapa.
Por su parte, Juan Ignacio Mel, gerente de Ventas de Raúl Mel Propiedades, subrayó que los departamentos de uno y dos ambientes son los más buscados debuido a la facilidad para alquilarlos.
Esa facilidad también está motivada según el barrio. Por eso, Mel sugiere a los futuros compradores adquirir una unidad en Belgrano, Palermo y Barrio Norte, o en barrios que están tieniendo gran empuje, como Villa Urquiza y Colegiales, en los que la demanda es alta, tanto para compra como para venta.

martes, septiembre 13, 2011

Repudiamos mentiras de Montenegro


Proto Comuna Caballito
                                  Hechos. No palabras.

Amig@s: 
               Repudiamos las declaraciones del ministro Montenegro por estar plagadas de mentiras y tender a desinformar a la sociedad con el único fin de sacar un rédito político de una tragedia ciudadana que a enlutado a nuestra sociedad.
               Parta aclarar la serie de mentiras emitidas por el ministro de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires informamos que:
A)    La Ciudad de Buenos Aires no planteo ningún paso bajo nivel en la línea Sarmiento. Cuyo soterramiento comienza en no más de dos semanas. El soterramiento consiste en un túnel de 10 metros de ancho que se realizara con una tunelera que llego hace pocos días al país. No hay asociación o grupo de vecinos que este en contra del soterramiento. Al que consideramos una obra vital para la Ciudad de Buenos Aires.
B)     Los “pasos bajo nivel” (sapitos) planteados por el macrismo  solo permiten el paso de automóviles particulares. Por su poca profundidad no permiten el paso de ambulancias, camionetas, camiones, autobombas ni transporte público de pasajeros. Es mentira que los colectivos puedan pasar por los sapitos macristas. Como desinformo el ministro.
C)    Los sapitos por lo contrario de lo declarado por el ministro Montenegro no reemplazan a las barreras existentes. Esa es justamente el motivo de la presentación de los vecinos en la justicia. Ya que contradicen lo establecido por el Plan Urbano Ambiental que norma la necesidad de realizar los viaductos bajo nivel que realmente remplacen a las barreras. Y los sapitos están planteados en calles secundarias que actualmente no tienen barreras. Alterando la calidad ambiental de las misma.
            Saludos fraternales             
                                                            Lic. Gustavo Desplats
                                                         Proto Comuna Caballito

     Informes:    15-3833-8491      4903-7444