sábado, julio 12, 2008

SOMOS LA UNICA SALIDA (dice Perfil)

Partes urbanos
La semana pasada tuve que acompañar a una chica a cancelar un parte en la comuna de San Miguel. En Chile llaman “parte” a las multas de tránsito. Regidas por un alcalde, las “comunas” concentran –mejor dicho, descentran– las gestiones que en Buenos Aires –que ya no es un municipio– se siguen llamando y padeciendo como “municipales”.

Por Rodolfo Fogwill 11.07.2008 23:39
La semana pasada tuve que acompañar a una chica a cancelar un parte en la comuna de San Miguel. En Chile llaman “parte” a las multas de tránsito. Regidas por un alcalde, las “comunas” concentran –mejor dicho, descentran– las gestiones que en Buenos Aires –que ya no es un municipio– se siguen llamando y padeciendo como “municipales”. En Santiago hay unas cincuenta comunas regidas por un alcalde electo. Treinta y cuatro administran el ámbito y la actividad urbana de lo que los turistas llaman la ciudad de Santiago. El trámite nos demoró siete minutos a las 12.30 del mediodía, que, según ellos, es la “hora peack”. Allí no dicen “hora pico” ni “pico” de fiebre o de montaña, porque reservan esa expresión avícola para aludir al pene, que, debo decirlo, era en aquel momento lo que más le interesaba a mi amiga, la infractora. Mientras yo miraba pagar, y los chilenos parecían felices, en Buenos Aires se cumplían siete meses de vigencia del nuevo Gobierno de la Ciudad. Como ya están saliendo de las nurserys bebés perfectamente viables concebidos cuando Gabriela y Mauricio juraban en sus cargos, concibo que es hora de volver a preguntarse por qué se obstinan, a la manera de Ibarra y Telerman, en eludir el cumplimiento de la ley que fijaba un plazo límite para el llamado a elecciones de autoridades de las comunas, que, según la constitución, participarían del gobierno y la administración de la ciudad. Es evidente que al séptimo mes de embarazosa gestión no han podido cumplir ni siquiera con la prometida cuenta de ñoquis y que cuentan, para esta mora constitucional, con la complicidad del bloque kirchnerista, porque ni éstos ni el Pro quisieran enfrentar las urnas. ¿Algún vecino de Palermo, San Telmo o Mataderos votaría a un piquetero K, o a un pavo real egresado del Cardenal Newman para administrar su barrio? La única salida para ambos bloques será “colgar” las elecciones comunales al festival de votos que prometen las legislativas del 2009, donde con toda probabilidad volverán a competir el oro kirchnerista contra la astucia publicitaria de Durán Barba para amortiguar en el cuarto oscuro el efecto que-se-vayan-todos que las gestiones del ejecutivo nacional y del porteño han hecho reaparecer en siete de cada diez ciudadanos. La única salida para los vecinos sería reproducir en todo el ámbito de la ciudad la actividad del colectivo llamado “protocomuna de Caballito”, que varias veces ha conseguido torcer el brazo del poder urbano. Pero la gente vive pensando en otra cosa. Mejor sería escribir sobre otra cosa.

Poniendo límites

Parlamentario.com 12 de julio

El propio bloque oficialista apoyó el rechazo al veto impuesto por Mauricio Macri de habilitar la construcción de edificios de altura en una zona del barrio de Caballito. Sin embargo, ahora el Ejecutivo envió una propuesta correctiva.
Por César Montenegro
La Legislatura utilizó los resortes democráticos de los que están investidos sus miembros y que consisten en las atribuciones y responsabilidades que les cabe a cada poder del Estado en la formulación y ejercicio de la política. Fue una prueba de fuego que sortearon con éxito, una bocanada de calidad institucional que reivindica y revaloriza el rol parlamentario.El Cuerpo ratificó las prerrogativas que la asisten en cuanto a una más trascendente participación en las cuestiones de Gobierno, aunque ello haya significado el rechazo unánime del Parlamento al veto parcial del Ejecutivo a una norma sancionada anteriormente por todos los legisladores. La revalorización de una de las más emblemáticas instituciones de participación, así los justificaba.En un futuro veremos si el ejercicio de dichas prerrogativas genera conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo. Cabe destacar que las mismas devienen de lo que establece el artículo 88 de la Constitución de la Ciudad sancionada el 1de octubre de 1996.El desencuentro se inicia justo en el viaje del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, a China y Vietnam, en busca -principalmente- de inversiones. Antes, el 27 de junio había vetado parcialmente la norma. Los legisladores del PRO fueron informados de ello, mediante el boletín oficial del 1º de julio de 2008, mientras Macri se encontraba en la primer escala de su itinerario.Rechazo“La Legislatura -por unanimidad- rechazó el veto de Macri”, informaban los medios de prensa; consistía en un hecho de indudable trascendencia institucional en la corta vida de la autonomía porteña, pero que se diluía en el torrente de información que emergía del Congreso nacional, donde se definía el conflicto Gobierno-campo.La voluntad de los 56 legisladores presentes -sobre 60 que componen el Cuerpo- de votar la insistencia” del artículo quinto vetado por Macri de la Ley 2.272, sancionaba y le otorgaba vigencia a la norma que restringe la altura de las construcciones en una zona del barrio de Caballito aledaña al Hospital Durand y que fue aprobada el 22 de mayo, significó una alegría para la ciudadanía saber que la Legislatura era un órgano vivo, que existe.El Cuerpo, sin embargo, aceptó el veto que recaía sobre el artículo 11, que fija un límite de altura y que, según explicaron, “refiere a una cuestión de índole técnica que no afecta ni el sistema de la norma, ni el fin”.La norma en cuestión consistía en una modificación al Código de Planeamiento Urbano lo que requiere de una ley de doble lectura, es decir que tiene que pasar dos veces por las comisiones respectivas y por el recinto, además de una audiencia pública.Esta iniciativa que había vetado el Gobierno pasó por todas esas instancias obteniendo la votación por unanimidad de todos los bloque políticos que conforman la Legislatura.“No imagino a los diputados del Pro modificando su posición, compromiso y su responsabilidad política”, expresaba la diputada kirchnerista y presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, Silvina Pedreira, casi en el desconcierto, mientras el presidente de su bancada, Diego Kravetz, lanzaba mandobles a diestra y sinistra contra el jefe de Gobierno, “haber firmado un veto en contra de los vecinos de la Ciudad, no haberlo siquiera consultado con sus legisladores y haberse tomado un avión a China a las pocas horas de haberlo presentado es lisa y llanamente un acto de cobardía sin precedentes”, exclamaba ante cada medio de prensa a su alcance. Aunque a continuación manifestaba “celebro la actitud del bloque macrista ya que estamos tratando un veto del jefe de Gobierno”.¿Rebelión en el macrismo? Y así ocurrió; tal como lo establece la Constitución de la Ciudad, los miembros del bloque del PRO, de conformidad con lo que establece el artículo 88 de la Carta Magna actuaron en consonancia con el texto constitucional; al respecto, el vicepresidente 1º de la Legislatura, Diego Santilli, hizo pública su postura al sostener que se insistiría con la norma y rechazaría el veto parcial establecido por Macri.“Yo soy partidario de insistir con esta norma que salió votada por unanimidad”, afirmaba el vicepresidente, mientras explicaba que uno de los fundamentos del veto es que al convertir a ese sector que se encuentra detrás del Hospital Durand en residencial, se limita la posibilidad de instalar comercios, como farmacias y ortopedias. “Es decir que se restringían actividades que son importantes para el normal desenvolvimiento del hospital, entonces nosotros haríamos una modificación permitiendo que se puedan instalar esos comercios, pero mantendríamos la limitación a las construcciones”, precisaba Santilli.Un corte... y una quebradaFue el diputado del PRO Marcelo Godoy quien explicó los fundamentos de su bloque para arrogarse las facultades constitucionales conferidas y manifestar que “habiendo analizado el veto, proponemos la insistencia del artículo quinto y la aceptación del undécimo”. La iniciativa del PRO fue respaldada por los bloques de la Coalición Cívica, del FpV, Socialismo, Nueva Izquierda, Igualdad Social, Eva Perón, Encuentro Progresista, Diálogo por Buenos Aires y Autodeterminación y Libertad.Al respecto, la presidenta del bloque del Partido Socialista, Verónica Gómez, explicó que los legisladores aceptaron el veto al artículo 11, referente a las alturas, aunque rechazó el impuesto en el área de construcción alrededor del Durand. “Nos satisface la rapidez con que la Legislatura rechazó en lo sustancial el veto del Poder Ejecutivo a la ley que limitó la construcción de torres en Caballito, que tuvo como único objeto frenar su entrada en vigencia”, sostuvo la diputada.Por su parte el presidente del bloque del PRO, Oscar Moscariello, intentaba atenuar el impacto político que causaría la independencia de criterio expresado por el Cuerpo al hacer uso de sus facultades constitucionales y expresaba “dadas las repercusiones suscitadas por el veto parcial de dos artículos de la Ley 2.722, volvemos a afirmar que estamos a favor de restringir las alturas, sin embargo, teniendo en cuenta las características de la zona próxima al Hospital Durand, es nuestro objetivo buscar las respuestas justas y adecuadas a las necesidades y desafíos de los vecinos de la Ciudad”, remarcando que “queremos dejar en claro que los principios rectores de nuestra gestión son la amplitud e independencia de criterios para llevar a cabo una gestión ágil, flexible y eficaz”.Tras la sanción el titular de la organización ProtoComuna Caballito, Gustavo Desplats, quien había seguido la sesión en el recinto, se mostró satisfecho con la aprobación y destacó “la postura del bloque del PRO que ratificó lo trabajado con los vecinos en estos dos años”.

viernes, julio 11, 2008

TENEMOS MESA DE DIALOGO

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras.

Vecinas y vecinos:

SE CREO LA MESA DE DIALOGO Y CONSENSO DE CABALLITO
Del primer encuentro participaron una docena de ONGs y funcionarios de la Ciudad.

Seguimos caminando en la busqueda de soluciones para nuestros problemas.
Gracias al esfuerzo de todas y todos el gobierno de la Ciudad nos esta escuchando y promete soluciones a nuestros reclamos.
Poco a poco nos acercamos a nuestro sueño de poder participar activamente en la concrecion de politicas de estado que tiendan a garantizar la mejora en la calidad de vida de los vecinos.
El pasado jueves 10 hemos dado un importante paso en la instrumentacion de un canal de dialogo institucional permanente con el Ejecutivo de la Ciudad.
Una docena de organizaciones de Caballito presentamos al Arq. Lostri, Subsecretario de Planeamiento. y a su gabinete de trabajo, las que a nuestro modesto entender son tanto las demandas urgentes. Como las estructurales del barrio y sus vecinos.
Los funcionarios recepcionaron los pedidos sobre sus areas de trabajo y se comprometieron a realizar una tarea de mediacion ante otros ministerios y reparticiones. ante las tematicas que no les correspondieran.
Como asimismo a realizar devoluciones de las propuestas y los pedidos de las organizaciones en encuentros quincenales.
Los problemas de la ex Playa de Maniobras Caballito del FFCC Sarmiento fueron el primer tema en tratarse Siendo las tematicas de limpieza y seguridad en la cercanias del puente entre Yerbal y Avellaneda las mas urgentes y unanimes en los pedidos de los presentes.
Ante este reclamo los funcionarios comprometieron el mayor de los esfuerzos a los efectos de obtener logros visibles para la comunidad antes de la proxima reunion el jueves 24 de julio.
Como cuestion de mediano paso se hablo en profundidad de las diferentes ocupaciones comerciales ilegales que registra esta zona. Y la importancia de poner dentro de las normativas a las mismas.
Como propuesta de fondo la Proto Comuna Caballito propuso al Ejecutivo el Proyecto de Ley del Parque del Bicentenario en estos terrenos. Para el que logramos el apoyo de casi 11.000 firmas de vecinos.
Por otra parte tambien propusimos la rezonificacion general de todas las areas que todavía permiten edificios de altura en Caballito. Pidiendo en ellas un tope maximo de 4 pisos en calles y 8 en avenidas.
Ambas propuestas seran estudiadas por los funcionarios y tendremos una devolución de las mismas en el proximo encuentro.
De la misma manera se presento la problematica de la falta de agua y de los desbordes cloacales. Que si bien afectan al barrio en su conjunto emerge con mas intensidad en la zona de Curapaligue, Alberdi. Jose Maria Moreno y Pedro Goyena. En este caso las autoridades porteñas se comprometieron a intensificar las gestiones con AYSA a los efectos de solucionar la situacion. Denunciada por nosotros hace mas de 2 años.
Para terminar los funcionarios comentaron los motivos tecnicos que impulsaron el veto (ya insistido por la Legislatura) de la norma 2.272.
Hoy mas que nunca dependemos de los valiosos aportes, comentarios, denuncias, informaciones y criticas que dia a dia nos envian.
Segun palabras de los funcionarios Caballito fue "olvidado".
Nuestro compromiso participativo nos lleva a querer que esta posibilidad de dialogo e interaccion este fundada en la busqueda de consensos.
Sabemos que no hay respuestas ni soluciones magicas. Que todo demanda esfuerzo y tiempo. Y estamos dispuestos a ayudar y esperar.
Solo remarcamos que si la creacion de este necesario espacio de interaccion es solo un mecanismo dilatorio. Ensordecedor tronara el escarnio popular.
Un abrazo fraternal.

Lic. Gustavo Desplats
Coordinador Proto Comuna Caballito

Informes y : 4903-7444
15-4163-5901
Envio de correo SOLO a
protocomunacaballito@yahoo.com
Blogs
www.caballitocolapsa.blogspot.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com

VIDEOS
http://www.youtube.com/prensacaballito

sábado, julio 05, 2008

PEDIMOS LA RENUNCIA DE LOSTRI


Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras.

Amig@s y vecin@s;


ACTO DE REPUDIO AL VETO
y las declaraciones de Macri
(que se vaya Lostri)
MARTES 8 DE JULIO 19.30 Hs.
ACOYTE Y RIVADAVIA


Invitamos a vecinos y organizaciones a que adhieran y nos acompañen.
Les rogamos no traer banderas ni pancartas politico partidarias.

MACRI, CHAIN Y LOSTRI SE NIEGAN SISTEMATICAMENTE A ATENDERNOS
(Y hablan de dialogo)

Por eso:

Pedimos la renuncia de Arq. Lostri, Sub Secretario de Planeamiento Urbano de la Ciudad. Y responsable directo del veto a la ley 2.722.
Pedimos el desalojo, clausura y demolicion del showroom de Caputo Construcciones en vias del Sarmiento y Garcia Lorca. Y la inhabilitación de todos los implicados en la ilegal ocupacion del espacio publico.
Pedimos con mas de10.000 firmas de vecinos la realizacion del "Parque del Bicentenario" en los terrenos de la ex Playa de Cargas y maniobras Caballito.
Exigimos la limpieza y seguridad en torno al nuevo puente entre Yerbal y Avellaneda.
Decimos No a las rehabilitaciones de expedientes vencidos y caidos.
Decimos No al cierre de las instalaciones del Centro de Salud de Medrano 350 C.E.S.A.C 38.
En total oposicion al gerenciamiento del espacio publico.
Por la valoracion, el respeto y la preservación del patrimonio historico cultural arquitectonico.
Por el cumplimiento de la Constitucion y la implementacion de la Ley de Comunas.

Lic. Gustavo Desplats
Coordinador Proto Comuna Caballito

Informes y adhesiones: 4903-7444
15-4163-5901

Envio de correo SOLO a
protocomunacaballito@yahoo.com
Blogs
www.caballitocolapsa.blogspot.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com

VIDEOS
http://www.youtube.com/prensacaballito

Las idas y vueltas de Caballito

Por Sergio Kiernan
Desde Pekín, el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri mandó vetar parcialmente dos artículos de la ley 2722, que permitió en mayo de este año limitar las alturas de lo que se edifique en Caballito. Lo que cuestionaba Macri y refrendaban su jefe de Gabinete y su ministro de Desarrollo Urbano es una parte del artículo 5 y otra del artículo 11. Respectivamente, uno limitaba las alturas en el entorno del hospital Durand y el otro bajaba a 10,50 metros la máxima a construir. El Ejecutivo objetaba que se zonificara alrededor del hospital como residencial y afirmaba que el artículo once no permitía limitar aún más las alturas finales si las calles eran estrechas.
Lo que entendieron los vecinos del barrio y los impulsores de la ley es que reaparecía la notable resistencia de algunos sectores a limitar los desmanes de la industria de la construcción en nuestra ciudad.
El macrismo votó la ley impulsada por Teresa de Anchorena (CC) junto al resto de los bloques el 22 de mayo. De hecho, la ley fue pasada por unanimidad por los 41 diputados porteños presentes. Diego Santilli presidía la sesión, lo que resulta curioso porque él se había negado a firmar el dictamen a favor de la ley en comisiones. Ese es un paso previo al debate en el recinto que permite adelantar el voto, y Santilli votó en contra.
Pero la 2722 es producto de dos años de movilización barrial a través de grupos que comenzaron contra las torres y fueron creciendo en entendimiento y en agenda para abarcar otros temas urbanos. Con lo que nadie tenía resto para objetar con seriedad esta ley.
Claro que siempre hay un refugio para objetar estas cosas sin seriedad, y ese espacio es el inefable Copua, el invento chino del Plan Urbano Ambiental que se mete a opinar sin mandato ni ley pero reflejando al lobby de las constructoras. El 12 de julio del año pasado, el Consejo emitió su acta 347 con la firma de Eduardo Oajide, Carlos Cassano, Ana Fernández Cotonat, Martín González, Oscar González, María Katz, Héctor Lostri –hoy subsecretario de Planeamiento–, Guillermo Martijena, María Pesich, Manuel Vila, Adrián Sabaellán y nuestros viejos conocidos David Kullock y Bárbara Rossen, que hoy dirige la Comisión de Planeamiento de la Legislatura, haciendo cosas como frenar catalogaciones de casas para que se expida el Copua. El acta 347 “no considera conveniente” atender a los vecinos y considera que la Ciudad ya cumplió con el decreto con que Jorge Telerman congeló el tema por tres meses.
Los diputados comenzaron de inmediato a contar cabezas para ver si podían revertir el veto del Ejecutivo. La cuenta cerraba justamente en 41, dos tercios del total de legisladores, que fue el número que votó la ley originalmente. Claro que una cosa es votarla fresquita y muy otra ir en contra del jefe político del propio bloque. El jueves a la noche se conoció el resultado, con los legisladores insistiendo en el artículo 5, que abarca el entorno del hospital Durand, y concediendo el 11, que agrega el factoreo del ancho de la calle a la altura final que se permita construir.
La votación fue nuevamente por unanimidad, 56 a favor sobre 56 presentes, lo que inmediatamente lleva a preguntarse por qué fue vetada en primer lugar. Evidentemente, el veto no fue discutido con el bloque PRO, que no sólo no ofreció resistencia a reafirmar la ley, sino que hasta se permitió críticas al Ejecutivo. Por ejemplo, la de Alvaro González al “funcionario” que asesoró a Macri para emitir el veto. González no dio nombres, pero el decreto de veto cita como autoridad a la Subsecretaría de Planeamiento y a su Dirección General de Interpretación Urbanística. Esto es, un palo para Héctor Lostri, el mismo que vestía el año pasado el chaleco de miembro del Copua.
Los vecinos de Caballito se retiraron contentos de la Legislatura, con su barrio a salvo.

martes, julio 01, 2008


ACTO CONTRA EL VETO
MARTES 8 DE JULIO 19.30 Hs.
ACOYTE Y RIVADAVIA
FOGATAS DE SAN PEDRO Y SAN PABLO

No queremos torres ni emperadores chinos.

Los chinos inventaron la cometa y la pirotecnia.
Los vecinos llevemos pirotecnia
Macri sabra que llevar

MACRI VETO LA LEY DE REZONIFICACION DE CABALLITO
LOE VECINOS DENUNCIAN "PERSECUCIÓN POLITICA"
RELACIONAN EL VETO CON LAS DENUNCIAS DEL SHOWROOM DE CAPUTO

En el Boletin Oficial del dia de hoy 1 de julio se publico el Veto del Sr Macri, Jefe fe Gobierno de la Ciudad, a la Ley 2.722 de rezonificacion de 80 manzanas del barrio de Caballito. Fruto de mas de dos años de lucha de los vecinos y organizaciones de nuestro barrio.
El veto es parcial eliminando completamente a una de las dos zonas contempladas por la normativa que fue votada de forma unanime tanto en la Comision de Planeamiento Urbano como en el Pleno Legislativo. Es importante remarcar que se trata de una "ley de doble lectura" 2 veces sancionada por la Legislatura y con una Audiencia Publica (absolutamente favorable) Un tramite legislativo de 18 meses.
Los vecinos de Caballito nos sentimos ultrajados. Manoseados y victimas de oscuros manejos politicos.
¿Como puede entenderse que el Ejecutivo de la Ciudad vete una norma que fue aprobada de manera unanime por la Legislatura?¿Como puede vetar una ley a la cual el PRO, su fuerza politica, fue la que mas votos aporto para su aprobacion?.
Les pedimos que busquen las declaraciones de los diputados del PRO cuando se sanciona en la Legislatura esta ley . A los efectos de entender lo irracional de esta medida.
Solo nos queda relacionar ente veto con nuestras denuncias sobre el showroom de Caputo Construcciones en terrenos fiscales de nuestro barrio.
Desde lo tecnico no hay ninguna posibilidad. Lamentablemente este es el castigo que el gobierno de la Ciudad nos impone por denunciar el monumento a la corrupción y el amiguismo instalado en Garcia Lorca y las vias del Sarmiento. Que la administracion macrista esta dispuesta a defender a toda costa.
Desde la Proto Comuna Caballito les garantizamos que realizaremos el mayor esfuerzo posible para lograr el mecanismo constitucional de la Insistencia Legislativa. A los efectos de sancionar definitivamente la valides de la norma.
Asimismo estamos seguros de que estaremos presentes en la demolicion del showroom ilegalmente construido. El amiguismo no le va a ganar al Derecho.
El SHOWROOM GATE viene con todo. Y el camino de intimidar a los denunciantes es el peor que podian transitar.

Lic. Gustavo Desplats
Coordinador Proto Comuna Caballito

Informes: 4903-7444 15-4163-5901
Envio de correo SOLO a

protocomunacaballito@yahoo.com
Blogs www.caballitocolapsa.blogspot.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com

VIDEOS http://www.youtube.com/prensacaballito




martes, mayo 27, 2008

CAPUTO DESTRUYE ARBOLES Y SE APROPIA DE ESPACIO PUBLICO

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Amig@s y vecin@s;

Una denuncia de Proto Comuna Caballito por intrusion y utilizacion de espacios publicos y destruccion de arbolado publico contra Caputo Construcciones fue recogida por los diputados de la Ciudad Gramajo, Kravetz (Frente para la Victoria) Olivera (Coalicion Civica), Epzsteyn y Ruanova (Dialogo por Buenoa Aires) que presentaron el dia de ayer el Proyecto 1100/D/08. Asimismo nuestra denuncia genero una nota publicada por el diario Critica que les enviamos a continuacion.
Los vecinos de Caballito solicitamos castigos ejemplificadores hacia el arquitecto, el ingeniero y la empresa constructora. A los que pedimos se inhabilite para trabajar en la Ciudad de Buenos Aires. Como asimismo la clausura de la obra en cuestion. Ser el mejor amigo del Jefe de Gobierno no debe ser excusa para violar la Ley
Lic. Gustavo Desplats
Coordinador Proto Comuna Caballito

Informes: 4903-7444 15-4163-5901

Envio de correo SOLO a
protocomunacaballito@yahoo.com

Blogs www.caballitocolapsa.blogspot.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com

VIDEOS http://www.youtube.com/prensacaballito


Caballito Tierras publicas, negocios privados
Vecinos de Caballito denuncian que un amigo de Macri usurpo el corredor verde del oeste
La empresa constructora de Nicolás Caputo, instalo un showroom en terrenos fiscales. Invirtio 93 millones de pesos en la edificación de dos torres. Los legisladores porteños preparan un pedido de informes.

http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=5156

Proyecto 1100/D/08

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicita que el Poder Ejecutivo, a través del organismo correspondiente, informe en el término de 30(treinta) días de recibida la presente sobre la contruccion realizada por la empresa Caputo Construcciones en la parcela cita entre Garcia Lorca, vías del ferrocarril Sarmiento, Martin de Gainza y los terrenos del Molino Morixe. En los siguientes puntos.
a) Informará si se autorizó a la empresa constructora a instalar un salón de ventas en los terrenos que fueron entregados por la Nación a la ciudad y forma parte del Corredor verde del Oeste
c) En caso afirmativo indicara repartición y funcionarios que prestaron conformidad para dicha apropiación.
d) En caso negativo, detallará que acciones llevará adelante el Gobierno de la ciudad para que la empresa restaure el daño al dominio público ocasionado
e) Informara si la empresa constructora de las dos torres de 33 pisos que se encuentra en edificación han cumplido con los estudios de impacto ambiental, para construcciones de más de 5000 metros cuadrados, tal como lo establece el Decreto 220/07
Artículo 2 º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto busca obtener información sobre la construcción de salón de ventas realizado por la empresa Caputo Construcciones en la parcela cita entre Garcia Lorca, vías del ferrocarril Sarmiento, Martin de Gainza y los terrenos del Molino Morixe.
Es claro que la tendencia a la construcción indiscriminada representa una modificación sustancial de los ambientes de los Barrios. La cantidad de obras que se realizan generan una variación en las condiciones de vida de todos los vecinos por insuficiencia de la infraestructura existente e inadecuación de la misma, afectación de la propiedad por ruidos y contaminación, aumento de las vibraciones en gran escala y un incremento sustancial del tránsito, entre las afectaciones más significativas. Otro daño colateral de relevancia es la impermeabilización de los suelos, con su consecuente impacto en las inundaciones.
Las autorizaciones de obra de se han venido sucediendo en forma aislada, pero con un alto impacto en zona, estas constituyen, una clara violación al artículo n° 8 inciso e) de la Ley Nº 123, pues el de edificios a realizarse en este espacio superarán largamente los 2.500 m2 necesarios para la realización de la audiencia pública. Mediante un procedimiento de “goteo”, en violación al derecho de participación ciudadana y sorteando los mecanismos de audiencia pública.
Por ello debemos informarnos si las empresas constructoras y/o propietarias de los predios, han adoptado las medidas necesarias para evitar la afectación del entorno urbano, el paisaje y la calidad de vida de los vecinos. Se privilegia el interés económico por sobre la protección del medio ambiente.
La Constitución de la ciudad Autónoma de Buenos Aires dedica un amplísimo espacio a la cuestión ambiental, esta actitud se encontró en plena sintonía con la posición asumida por los Constituyentes que llevaron adelante la reforma de la norma fundamental en 1994 y en sus similares provinciales. La nacional la incorpora en sus artículos nros. 41° y 43°, mientras que en la Constitución impresiona el número de disposiciones que comprende dicha temática. Vale recordar que la protección ambiental mereció por lejos el número más elevado de iniciativas, como resultado del alto grado de consenso que había esta temática.
Es claro que el Estado debe garantizar esos derechos, así como también la sustentablidad del desarrollo, reconociendo su responsabilidad legislativa y reglamentaria, junto con los procesos de aplicación y control de las conductas, el instrumento de evaluación del impacto ambiental contemplado en el artículo n° 30, se refiere a uno de los institutos más relevantes incluidos en la legislación constitucional comparada, ya que se trata de una herramienta necesaria para predecir y prevenir los efectos ambientales de la decisión públicas o privadas, con incidencia significativa en el medio ambiente.
Por todo lo expresado, señor Presidente solicito la aprobación del presente proyecto.

MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR
OTRA BUENOS AIRES ES POSIBLE
POR UNA ARGENTINA EN SERIO
Si no desea recibir más este tipo de mensajes favor de enviar un EMail en blanco a protocomunacaballito@yahoo.com indicando en asunto : REMOVER

jueves, mayo 22, 2008

CABALLITO DE FIESTA

Hoy jueves 22 de mayo, la Legislatura de la Ciudad, .se aprobo la segunda lectura, definitiva, de la rezonificacion de 80 manzanas de Caballito.

Los vecinos de Caballito, a casi 2 años de nuestro primer reclamo publico concurrimos a la Legislatura para expresar nuestra conformidad y beneplacito en pos del cumplimiento de nuestros objetivos.
Pero de ninguna manera esto significa el fin de nuestros reclamos.
Esta ley sancionada por la Legislatura en la noche de hoy da una solucion y salva de la especulacion inmobiliaria a 80 manzanas, de las casi 360 de nuestro barrio, Aproximadamente otras 80 manzanas ya tenian limitaciones a la construccion de edificios de altura. Esto nos demuestra que todavia hay casi 200 manzanas de Caballito en las cuales los especuladores pueden seguir destruyendo nuestro barrio. Causando irremediables daños ambientales y de calidad de vida para nuestra poblacion y la imposibilidad de un crecimiento sustentable.
Este proyecto que impulsamos es solo un primer paso. Ya que atiende la emergencia de la identidad cultural y patrimonial de Caballito. Pero no nos protege ante las problematicas que generan el ser el sitio con mayor densidad de habitantes por kilometro cuadrado de la Argentina (casi 30.000) Ni el hecho de ser el lugar con menor cantidad de espacios verdes por habitante (menos de 1,24 metros por habitante). Ni limita los elevadisimos indices de contaminacion de aire y producida por ruido de este sufrido territorio (de los mas altos de Buenos Aires).
Estas tematicas solo podran ser resueltas por la limitacion a la construccion en todo el territorio de Caballito. Y es, por otra parte, la unica manera de fomentar el crecimiento en las zonas menos desarrolladas de la Ciudad. Y asi poder dar cumplimiento al mandato de equidad establecido por la Costitucion del 96 de la Ciudad. Esa es nuestra obligacion y nuestro trabajo para el futuro.

Lic. Gustavo Desplats
Coordinador Proto Comuna Caballito

Informes: 4903-7444 15-4163-5901

viernes, mayo 09, 2008

NUESTRO PENSAMIENTO EN POCAS LINEAS

Entrevista a Gustavo Desplats realizada por Pilar Mansilla (*)

(*) Estudiante (muy buena) de Comunicación Social

“La Proto Comuna Caballito es una organización de la Sociedad Civil. En el año 98, un grupo de amigos universitarios, pero ninguno con una formación en Ciencias Naturales o Ciencias Duras, estábamos interesados por el medio ambiente. Pero no sabíamos nada. Entonces formamos una asociación que se llama, porque todavía sigue existiendo “Asociación de Vecinos de Caballito Norte” y los primeros años fueron de simple lectura. Nos pasábamos libros entre nosotros . Esto fue en el año 2000, año en que pasaron muchas cosas a nivel país. Participamos del derrocamiento de De la Rúa y de los acontecimientos de 19 y 20 de diciembre, mucho más el 20 que el 19. También participamos de la efervescencia urbana. Empezamos ahí a pasar ese conocimiento general adquirida con la lectura pero sin ninguna práctica hasta el momento. Pasamos de temas como la desertificación de África, el calentamiento global, etc., a intentar aplicarlo al entorno más inmediato: el barrio.
El 2000 abrió posibilidades, como el presupuesto participativo. Nosotros participamos de la primera prueba piloto y tuvimos la suerte de que uno de los barrios elegido fue Caballito. Participamos luego de la segunda experiencia, más en serio. También presentamos una serie de propuestas. Tuvimos buen ojo con su eleccion y los vecinos del barrio me eligieron a mí como consejero barrial que, en ese sentido, mi única obligación era defender las propuestas elegidas por todos los vecinos. Ahí nos fue bien. Y durante 4 años seguidos, en 3 años me eligieron a mí y en el cuarto a otro vecino de la Protocomuna como los encargados de defender sus propuestas ante las autoridades.
En marzo de 2003, nos reunimos todas las organizaciones que habíamos participado de la primera experiencia piloto y de la experiencia 2003 del presupuesto participativo a hacer una evaluación de lo que estaba pasando. Lo que estaba pasando es que no pasaba nada. Nosotros habíamos hecho un trabajo de participación, de discusión, evaluación y no había de parte de las autoridades las concreciones en obras de los pedidos de los vecinos.
Nosotros nos empezamos a preguntar por qué. Y encontramos una respuesta a ese por qué en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, que en su primer artículo marca que esto es una democracia participativa y que también marca, rápidamente, la importancia del régimen de comunas como la primera herramienta de descentralización y participación ciudadana que se establece en una democracia participativa. Nosotros entendimos, cosa que no tiene que ser la verdad, que la herramienta del presupuesto participativo es, en nuestra ciudad, sucedánea del régimen de comunas y que no puede haber Presupuesto Participativo sin que haya primero una descentralización administrativa y operativa en Comunas porque se crea una gran tirantez entre un presupuesto “Secretaría-referenciado”, hoy “Ministerio-referenciado”, y pedidos de los vecinos geo-referenciados. Esa diferencia entre cómo se hace el presupuesto y cómo se realizan los pedidos crea una distancia que solamente puede ser suplida con una gran voluntad política, cosa que no hubo. El presupuesto participativo fue una de las tantas experiencias que se hicieron y que luego se abandonaron o que se dejaron sin una efectivización práctica en la realidad, sin una posibilidad concreta de modificarla.
Ahí nació la Proto Comuna Caballito y su principal objetivo es concientizar a los vecinos de Caballito y de la Ciudad de Buenos Aires sobre las ventajas de la descentralización del Régimen de Comunas para la vida del día a día de los vecinos de la ciudad y para la mejora en la calidad de vida de los vecinos comunes. De manera sucedánea, buscamos la práctica y fomento de todas las herramientas de participación y todos los modos de participación ciudadana que abre la Constitución y todos los regímenes reglamentarios o regulatorios que estableció la Ciudad de Buenos Aires.”

¿Cómo comenzó tu involucración directa con el tema de las construcciones en el barrio de Caballito?
“Nosotros éramos una organización muy seria y prolija que hacíamos, porque ya la realidad marca que no lo hacemos más porque nos ha desbordado, planes de 2 años para adelante. Era algo maravilloso. Pero claro, teníamos mucho menos trabajo en otro sentido entonces teníamos tiempo para dedicar al futuro. También revisábamos al fin del primer año lo que habíamos hecho, potenciábamos lo que íbamos a hacer para el segundo.
Dentro de los mecanismos que practicábamos, nosotros hicimos una iniciativa popular. Fuimos una de las 16 organizaciones que hemos intentado lograr la sanción de una ley mediante la metodología de participación que, como todas las establecidas en la Constitución en la Ciudad de Buenos Aires, es de cumplimiento imposible.
Lo que nosotros pedíamos en ese momento era la realización de un parque en los terrenos de la ex playa de Cargas y Maniobras Caballito. Juntamos 14 mil de las 40 mil que teníamos que juntar. Eso fue en 2004. Teníamos en plan de dedicar 2004-2005 al parque Caballito. Y el 2007, presentar una iniciativa popular pidiendo la modificación del Código de Planeamiento Urbano para limitar la altura construible en el barrio. El problema es que la gente nos empezó a pedir antes tratar el tema de las torres. Lo que hicimos entonces fue una especie de consulta. Nos fuimos a Acoyte y Rivadavia con 5 o 6 temáticas diferentes: modificación del Código de Planeamiento Urbano para que no haya más torres, el parque, algo con el tema de la seguridad que creímos que iba a arrasar, y otros más. La gente hacía colas para firmar la de las torres.
Conocimos a la gente de S.O.S Caballito. Ellos llamaban a la primera marcha a la cual participamos. Éramos 15 personas. Ahí nos empezamos a involucrar y ver la problemática. Fuimos viendo a las cosas desde distintos ahgulos, algo que tiene que ver con nuestra formación. Lo primero que vimos fue que nos iban a aplastar con una gran cantidad de personas y que había un colapso de los servicios. Pero después empezamos a ver otras cosas del modelo constructivo y fuimos capaces de levantar un poco la mirada, ver la Ciudad de Buenos Aires y ver la problemática del sistema constructivo. Luego también incluimos el Área Metropolitana. Creo que siguen pasando cosas y nosotros seguimos encontrando otra lista más porque nada es lineal. Hay un montón de circunstancias que van moldeando las cosas.
Entonces, si te diría que la sanción de la ley 670 con el trazado de líneas ha fomentado la construcción en Caballito sería minimizarlo porque a eso hay que sumarle un montón de proceso más que se han dado el cual ha hecho que Caballito haya sido, en los últimos 6 años, el que lidere las estadísticas de construcción por metro cuadrado en la Ciudad de Buenos Aires en una concentración que es histórica y que no tiene antecedentes. Fue asociado, en un principio, a la identidad de las personas al sacar dinero del `Corralito´ y del `Corralón´. Después fue impulsado a nivel internacional por un auge especulativo en el crecimiento del valor internacional de las propiedades en Estados Unidos primero, que fue por un fenómeno exportado a España, a Japón y que ya explotó en todas partes del mundo. Por un proceso de compra de inversores europeos (italianos y españoles principalmente) de la tercera edad para hacer una especie de Miami en Buenos Aires, un lugar interesante para los viejos que tienen jubilaciones en euros y que se multiplican en pesos. Una persona que vive en Milán, por ejemplo, que vende su departamento y tiene una pequeña jubilación en euros puede vivir acá bastante bien. Otro tema fue el de la soja y que mucha gente que tiene beneficios aprovecha para comprar bienes inmuebles en estos barrios. Hay muchos otros factores, como los psicológicos, por los cuales, dentro del inconsciente colectivo de gran parte de la sociedad del oeste de la Capital y de la provincia de Buenos Aires, el último eslabón del avance social es mudarse al barrio de Caballito. Toda persona que viven en Moreno, por más bien que le vaya, mudarse a Libertador y Tagle es un problema porque se aleja toda su serie de relaciones. Caballito es el comienzo del oeste. Entonces la interconexión que hay gracias al tren y a las Avenidas Rivadavia y Gaona permita que pueda seguir manteniendo cerca esas relaciones pero que pueda constatar su cambio social.
Hay una imagen muy diferente entre lo que es el Caballito ideal y el Caballito real. Imaginariamente Caballito, porque lo fue, es un lugar con gran cantidad de espacios verdes, poca población, tranquilidad y poca polución. Pero en realidad es el barrio con menor cantidad de espacios verdes por habitante de la Ciudad de Buenos Aires con 1.27metros cuadrados contra 4.50 que tiene la ciudad, una de las densidades más altas de habitantes por kilómetro cuadrado (casi 30 mil habitantes), solamente superado por Almagro pero que tiene una superficie mucho menor. También somos uno de los lugares más ruidosos de la tercera ciudad más ruidosa según la Organización Mundial de la Salud y somos, junto con el centro, en lo referido a contaminación vehicular (monóxido de carbono y otros contaminantes en el aire). Todo eso está muy lejos de la imagen que muchos tienen de barrio y que intentan vender los grandes emprendimientos, haciendo una abstracción de sus grandes edificios de muchos pisos rodeados de nada como si esto fuera Pilar, olvidándose que esa nada son otros edificios que también los rodean.
Esta situación es fomentada por el Código de Planeamiento Urbano. Es realmente muy negativa y por eso estamos muy contentos de estar muy cerca de lograr la rezonificación de, aunque sea, 80 manzanas de nuestro barrio como un primer paso en cambio de la realidad gracias a nuestro trabajo participativo.”

¿Se cumple el decreto 200 del control de AySa antes del otorgamiento del permiso para las construcciones?
“Este decreto es para los caso de más de 5000 metros cuadrados. Sí, se hace, pero el problema es que los emprendimientos de más de 5000 metros cuadrados son escasísimos. Para ello, debe ser un edificio de más o menos 25 pisos de doble frente y son muy pocos los que pasan por el estudio de impacto ambiental y, de hecho, no lo pasan. Por eso hay una gran demora en la entrega de esos permisos. De la misma manera un edificio de 4950 metros cuadrados se aprueba automáticamente, con lo cual el daño a futuro es constatable porque 3 edificios de 1500 metro cuadrados marca, según los ingenieros, provoca mayor carga en la red de provisión de servicios que uno de 5000. Eso hace que nosotros pidamos una modificación más amplia que la que está realizando la Legislatura. Vamos a tener problemas cloacales a fines del año 2009.
¿Cuáles fueron los resultados de la audiencia pública? ¿Quedaste conforme?
“No hay ninguna duda de que la ley para limitar la altura de los edificios se va a aprobar. Lo que estamos discutiendo es si se va a aprobar el proyecto de mínima de 80 manzanas o cuántas manzanas más vamos a poder sumar a ese proyecto. Nosotros pedimos por la mayor posible. Propusimos de una solución integral para el barrio. No consideramos que sea bueno para el barrio, en su totalidad, modificaciones parciales porque solucionarían algunos problemas en las zonas específicas donde se baja la densidad pero se seguiría teniendo, en conjunto como barrio, y como zona la misma problemática. No da soluciones totales. Es un paliativo, algo para bajar la fiebre pero no para atacar el motivo por el que la fiebre está.
La solución sería que se baje de manera integral la capacidad construible en el barrio. Sería además, un comienzo para la re distribución más justa del crecimiento dentro de toda la Ciudad de Buenos Aires.
Si uno toma las estadísticas de los años 60 y 70, se ha crecido a un nivel similar en algunos años de esas décadas como ahora. Pero nunca se llegó a un nivel de concentración tan grande como el que estamos viviendo. Si bien se crecía más en el eje norte, Libertador, y centro, sobre el sur, se construía en todos los barrios. Obviamente, que había diferencias de calidad, tejido, etc. Pero este modelo que comenzó en el 2002, ha concentrado la construcción de manera que nunca ha ocurrido. De hecho, hay 5 barrios que concentran casi el 50% de la construcción de los últimos 6 años. Hay 10 barrios que concentran el 75%, por lo que los otroa 37 barrios reparten el escaso 25% restante. Caballito concentró el 11% aproximadamente del último año. Para sumar lo mismo de los que menos construyen hay que juntar 24 barrios. Caballito tiene el 3 % de la superficie de Buenos Aires y la sumatoria de todos esos barrios es del 36%. Esto muestra el gran desequilibrio que hay.
Por otro lado, si vos sumás lo que se construyó en 5 barrios se concentró casi el 50%, en una superficie del 15%. Eso demuestra gran asimetría. La Constitución marca que se debe favorecer la simetría y lo que se ha hecho en los últimos 6 años fue llevar la asimetría a los límites más absurdos que ha habido nunca. Y esto es malo desde el punto de vista ambiental, pero es peor desde una mirada integral de la Ciudad porque más allá de todo, este cambio genera que una injusticia que se corresponde con la sociedad argentina y Latinoamérica. Muchos dicen “La rica Ciudad de Buenos Aires” pero si uno mide por las estadísticas macro de ingreso, menrtira. La Ciudad de buenos Aires es rica pero sacando a la provincia de Buenos Aires ¿Qué otro Estado en Argentina puede decir que el 20% de su población necesita vivienda social? Porque en esta ciudad tenemos esa relación. Hay 220 mil personas que viven en casas tomadas y 150 mil personas que viven en villas. Además están las familias que alquilan un cuarto entre varios y comparten el baño entre mucho, con lo cual tienen las necesidades básicas insatisfechas. Eso supera, efectivamente, al 20% de la población. Hay otro 20% que son de clase media y clase media-baja que alquilan. O sea, que tenemos el 40% de la población de la ciudad de Buenos Aires con necesidades de vivienda y no están tocadas por este falso boom de crecimiento que concentra el 48% de todo lo que se construye en vivienda Premium y suntuosas, que en teoría sólo podría ser accesible por menos del 10% de la población. Estamos construyendo la mitad para menos del 10%.
AI hay 80 mil familiass con necesidad de vivienda social y se hacen 800 por año, se tardarían 100 años para resolver la necesidades de la vivienda social del año pasado. Con lo cual se asegura que los hijos y nietos de estas personas tienen asegurado seguir viviendo en condiciones así. Esto corta la posibilidad de ascenso social y, por lo tanto, genera violencia, desequilibrio y no es con policías como se soluciona eso. ¿Qué es lo que se pierde ahí? Se rompe el contrato social. Rousseau planteó que los ciudadanos son los que delegan al estado la potestad para el manejo de ciertos temas como nuestra defensa, de las leyes, etc. Entonces, ante la ruptura del contrato social aparece un nuevo actor social a reemplazar el Estado en la posibilidad del ascenso social.: El narcotráfico. Y entramos en algo que tiene mucho que ver con el planeamiento urbano porque si nosotros seguimos el planeamiento urbano de Sao Pablo o Río de janeiro, vamos a tener los problemas de esas ciudades. Entonces, la villa del bajo flores tuvo, en menos de un mes, 40 personas muertas peleando por el control de la droga dentro del contexto del narcotráfico. Y eso lo veníamos diciendo desde hace 2 años. La gente se reía pero es lo que está pasando. En algunos barrios, de 16 unidades que forman cada bloquecito, 8 se dedican a la venta de paco. La única posibilidad de ascenso social que le dejás es esa. Entonces la gente se aleja del Estado y se acerca al narcotráfico. Además la gente de la clase media porteña no tiene ni va a tener la posibilidad de llegar a la clase media alta paulista de moverse en helicópteros, con lo cual vamos a tener una vida mucho más difícil, mucho más insegura, mucho más peligrosa. Esto se soluciona de una manera muy sencilla: haciendo una modificación del planeamiento urbano, obligando a que, de alguna manera, se construya en el sur y se urbanicen las villas, se les de inclusión social, se les de educación, se de capacidad e inserción dentro de la sociedad capitalista con trabajo. Y se rompa el círculo decadente que está llevando a gran parte de la sociedad afuera de ella.

¿Cuáles son los conflictos con las empresas constructoras?

“Los constructores no pueden esquivar lo que está sucediendo y que ellos son responsables en gran manera. Obviamente, como todo lo que hay en la vida, hay que hacer diferencias entre uno que hizo dos edificios de 2 pisos y una empresa que está construyendo como si fuera una máquina de hacer chorizos que del 2002 a ahora puede haber construido a razón de 4 por año. Son dos cosas diferentes. Los casos de las grandes empresas constructoras vinculadas a las asociaciones de constructores y con vinculaciones con las asociaciones de arquitectos e ingenieros, han dado los fundamentos para justificar la ley 449. Está claro que ellos hicieron el lobbie para lograr que zonas que eran de densidad media pasaran a ser de densidad alta, apurando y apretando a los legisladores para lograr las pre vendas y ahora se están abusando de ellas. Son responsables. Nosotros vamos a utilizar todas las herramientas que nos de la Constitución con cada uno de los poderes para poder luchar contra esto. La última herramienta es la modificación del Código de Planeamiento Urbano. Pero en el medio tenemos las instancias judiciales y las luchas callejeras para tratar de concientizar a la sociedad y marcar los daños que están haciendo.

¿Puede ser que haya un tema de corrupción en la relación entre las constructotas y el gobierno?

“Mirá, estamos en Argentina. Se han aprobado leyes nacionales con corrupción y siguieron adelante. El antiguo Consejo Deliberante, para algunos conocido como el Conejo Delirante, era un lugar en el que las pre vendas, las coimas, lo cohechos transitaban de una manera muy alegre. En la teoría, la Legislatura es un lugar un poco más cuidado en eso pero yo creo que estas empresas pueden haber utilizado todos los argumentos a su alcance. Estas corporaciones deben haber usado su lobbie para todas las instancias que tienen a su alcance y la económica debe haber sido una de ellas.

¿Crees que el gobierno esta comprometido con el tema de las construcciones?

“Mirá, es una pregunta complejo. EL gobierno está lleno de constructores. Es más, la familia de Macri es una constructora. Caputo y unos cuantos integrantes más de la plana mayor del macrismo son de las más importantes constructoras de la ciudad y del área metropolitana. Yo creo que ellos quieren construir.
También eso es una cuestión un poco de cultura. Todos los amigos son constructores, sus parientes son constructores. No sé si lo hacen por una cuestión consiente. Lo que digo es que tienen una vida basada en relaciones con ellos por la cual todos sus amigos son constructores o grandes constructores y yo creo que es muy difícil que estén en contra de todos sus amigos.”

¿Entonces no crees que pongan tabas directas en cuanto a los pasos a seguir?

“No creo que Macri vete la ley, porque de última con esta ley de las 80 manzanas no le cambia nada. Caballito tiene 356, o 357 manzanas.Lo que no se construya en esas 80 manzanas va a hacer que aumente la presión para el resto de las manzanas del barrio. Por eso digo que es lo mismo porque al fin y al cabo es lo mismo y va a haber la misma construcción en menos manzanas, el mismo flujo de autos, la misma contaminación, la misma cantidad de gente. Como creo que es un juego de suma cero, no creo que el macrismo se oponga y que haga algo tan poco bien visto como vetar una ley que tiene gran apoyo ciudadano y gran apoyo en la Legislatura. Respondiendo también lo que no te había contestado respecto de la audiencia pública, la totalidad de los expositores, de manera unánime, apoyaron desde el proyecto de las 80 manzanas aunque sea hasta nuestra postura de ir por todo. No hubo ninguna voz que diga ´queremos que se construya más en Caballito´ o ´queremos que no se modifique´. O sea que es unánime la protesta. Y de última, si uno repasa los medios y hace un poco de archivo, una cantidad enorme de protestas en la calle de los últimos 2 años avalan el apoyo de la vecindad en esta modificación”.

¿Cuáles son los pasos a seguir de la Proto Comuna?

“Bueno, lograr la sanción de segunda lectura de la reducción en las construcciones; ir por todas las manzanas que no podamos incluir en esta ley, tratando de conseguir otra ley; tratar de retomar nuestros proyectos de parque del Bicentenario que es la única y última posibilidad que tenemos de incrementar los espacios verdes para la ciudad de Buenos Aires, logrando que sean de acceso público; lograr, dentro de nuestras modestas posibilidades, la mayor cantidad de mejoras al proyecto de Plan Urbano Ambiental, que ha tenido también primera lectura y audiencia pública en la Legislatura, y empezar un trabajo muy fuerte por el cumplimiento de otro deber constitucional y fundante de la Proto Comuna que es lograr que se cumpla la Constitución en lo referente a la ley de Comunas (la ley 1777) y la ley de elecciones comunales para el 10 de agosto de este año, más allá de que creemos que alguno de los plazos enmarcados en el Código Nacional Electoral (que de manera sucesoria es utilizado en la Ciudad, a carencia de uno propio) ya están vencidos. También lo que vemos es una falta de voluntad por el cumplimiento de dos leyes y de un mandato constitucional, algo que creemos que es muy grave. Pero vamos a incrementar las acciones junto con vecinos de esta ciudad para demostrar que todos los vecinos de aquí y de todos los distritos tenemos derecho a tener un gobierno de cercanía. Las comunas son lo más parecido a los municipios que tienen todas las provincias argentinas. Es la posibilidad de que un vecino pueda ser elegido por los demás vecinos (y que puede ser destituido por ellos) para que se haga cargo de los problemas menores, de los problemas circunstanciales, de los problemas del día a día, que son de gran problema desde la mirada de un vecino común. Que a una persona de 70 años se le rompa la cadera porque tropezó con un pozo no es nada para la ciudad de Buenos Aires, porque ese pozo se arregla con muy poco de su presupuesto, pero son meses de trastorno importantísimo para esa persona y su familia”

¿No hay voluntad para apoyarlos?

Jordy Borja se cansó de decir que descentralizar es entregar poder. Y nadie que tiene el poder, lamentablemente, quiere entregarlo. Obviamente que este poder descentralizado sería mucho más eficiente, mucho más útil y mucho más rápido para el soberano que son los ciudadanos. Pero siempre es más fácil para el que lo detenta y para el que lo usa tenerlo agarrado de la mano. Lamentablemente el que tiene el poder no lo quiere entregar y en este momento el macrismo está utilizando el argumento más falaz porque decir. Que las comunas causarían un gasto de $6 millones al año es rebatir que la democracia no se mide en dinero. O sea, no hay costo económico que a mí me de la democracia. Pero salvando este aspecto, también uno puede decirle que si se divide el monto de los $11 mil millones por 365 días, se da cuanta que $6 millones es los que gasta la ciudad de Buenos Aires en 5 horas y media de cualquier dia. Y también se olvida de contar que la descentralización trae innumerables beneficios económicos que los tiene que poner en el debe cuando tiene que poner una cuenta porque la efectivización y mayor beneficio de la optimización de los recursos personales, de transporte y de flujo de materiales en ámbitos más reducidos trae un beneficio económico y de mayor efectividad y rapidez en la solución de los problemas.
Si, en todo caso, se pudiera medir la democracia en términos económicos, la descentralización traería beneficios, por lo que el totalmente mentira el argumento del macrismo.

jueves, abril 17, 2008

PROTESTA CON VELAS

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Amig@s y vecin@s;

EN DEFENSA DEL SUBTE
POR EL RESPETO A LAS TRAZAS
DE LAS LEYES 317 Y 670
Linea H de Pompeya a Retiro (+)
LEY 317
Linea I de Parque Chacabuco a Plaza Italia LEY 670


LUNES 21, PERU 130
PROTESTA CON VELAS
14,30 Hs.

A las 14,15 horas realizaremos una conferencia de prensa en la puerta de la Legislatura de la Ciudad.

El lunes 21 a las 14,30 horas en la Legislatura, Peru 130. Impulsada por el Ejecutivo de la Ciudad. Se tratara la modificación de la Ley 317 (14/12/99) y de la Ley 670 (8/11(01) Que marcan la traza de la expansión de la red de subterraneos y su forma de financiacion.
Ante lo oscuro del proyecto impulsado por la administración macrista los vecinos concurriremos con velas. Para iluminar a los diputados de dicho bloque.
Asimismo le entregaremos a todos los diputados del PRO un “regalo especial”. Confeccionado para recordar este acontecimiento.
Vecinos de, Almagro Caballito, Flores, Parque Patricios y Pompeya concurriremos a la reunion (conjunta de las comisiones de Transito y Transporte, Planeamiento Urbano, Obras Publicas y Consumidores y Usuarios).
A los efectos de participar y expresar nuestro rechazo.

Dentro de las numerosas criticas al “proyecto colador” presentado por los “valiosos equipos tecnicos” del gobierno. Se destacan:

1) Alejamiento de la red de subtes de las cabeceras del ferrocarril.
2) Eliminación del tramo de Patricios a Pompeya de la linea H.
3) Eliminación del tramo a Retiro de la linea H..
4) Modificacion del trazado de la linea I.
5) Eliminación del Centro de trasbordo polimodal (en cercanias de Estacion Caballito) Que vincula las linea A, e I del sistema de subtes, el FFCC Sarmiento y las lineas de transporte colectivo de superficie.
6) El proyecto presentado no acompaña estudios tecnicos. (Presentes en Ley 317)
7) El proyecto presentado No prevé mecanismos de control. (Presentes en Ley 670)
8) El proyecto presentado no marca la ubicación de las estaciones. (Presentes en Leyes 317 y 670)
9) El proyecto presentado no tiene plano. (Presentes en Leyes 317 y 670)
10) Desconoce el proceso de densificacion ocurrido en Caballito sobre la traza prevista para la Linea I (El mas grande en la Ciudad en los ultimos años).
11) Impide a los vecinos de Flores vincularse con la linea I.(En 670 conexión con lineas 84, 181, 172, 92, 124, 106)
12) El texto es confuso sobre monto y la forma de financiacion.
13) El texto “parece” permitir endeudamiento. (Potestad Legislativa)
14) El texto =parece” sobrepasar los plazos marcados por la Constitución para la intervención de la Legislatura. (Mas de 3 años)

Es fundamental para nuestros barrios la instalacion de esta infraestructura de transporte. Que permitiria una rapida conexión con sectores de la Ciudad hoy de difícil acceso.
El subterraneo es una solucion para los problemas del transito en las grades urbes. Es rapido, seguro. No contamina. Por ello estamos dispuestos a apoyar cada metro de construccion y ampliación de su red.
Que quede claro: No nos oponemos a la creación de una linea de subtes por Av La Plata. Ni a ninguna otra. Que se sumen a las ya establecidas. Queremos todas la lineas posibles. Pero que no se modifique lo proyectado durante decadas.
En lo que se refiere al crecimiento de la construccion en Caballito. No se puede negar que muchos de los emprendimientos se realizaron previendo la instalacion de la Linea I por el territorio del barrio. Y ahora ya con los edificios construidos el macrismo decide de manera arbitraria y sin fundamentacion quitar de nuestro barrio esta linea.
Modificar planes con mas de 40 años de antecedentes y estudios es burlarse de la seguridad jurídica. Una falta total de respeto hacia la sociedad y una demostración cabal de la imposibilidad de tener Politicas de Estado en la Ciudad.
Por eso le informamos al Ing. Macri nuestra voluntad de luchar en todos los frentes posibles (judiciales, legislativos, callejeros) para garantizar una mejor calidad de vida para nuestros vecinos.
Lic. Gustavo Desplats
Coordinador Proto Comuna Caballito

Informes: 4903-7444 15-4163-5901

Envio de correo SOLO a
protocomunacaballito@yahoo.com

Blogs www.caballitocolapsa.blogspot.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com

VIDEOS http://www.youtube.com/prensacaballito

(+) Linea "H"El trazado total de la Línea sigue las avenidas Sáenz, Almafuerte, Caseros, Jujuy, Pueyrredón y Libertador y tiene una longitud de DOCE (12) kilómetros, con quince (15) Estaciones. En los extremos de la Línea se ubican las dos Estaciones terminales - Nueva Pompeya y Retiro - siendo las Estaciones intermedias Sáenz, Hospitales, Parque Patricios, lnclán, Humberto I, Venezuela, Plaza Once, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Las Heras, Plaza Francia y 9 de Julio.
Ley 317 http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley317.html

(++) Línea "I" Estación Emilio Mitre - Plaza Italia (6,6 km. 10 estaciones)Con cabecera sur en la calle Emilio Mitre y avenida Directorio, la traza se orienta hasta la intersección de la avenida Pedro Goyena con la calle Centenera y por ésta y su continuación, Rojas, hasta su intersección con la calle Bacacay. La traza se alinea hacia la avenida Honorio Pueyrredón por donde prosigue hasta su intersección con la calle Apolinario Figueroa y su continuación, la avenida Scalabrini Ortíz, hasta interceptar la avenida Santa Fé, teniendo como cabecera norte Plaza Italia.
Ley 670 http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley670.html

martes, marzo 11, 2008

5 años de Proto Comuna Caballito

CARAVANA X CABALLITO
14 de MARZO
JOSE M MORENO Y ALBERDI
19,30 HORAS

CABALLITO POR SUS CLUBES

NO AL CIERRE
del CIRCULO 9 DE JULIO

QUE FCO SEA DE SUS SOCIOS

(basta de intervencion judicial)

Por una politica integral de defensa de las instituciones culturales, artisticas y deportivas barriales.

POR LA RATIFICACION DEL DEPORTE COMO UN DERECHO SOCIAL

19,40 Hs. PALETAZO (con el apoyo de la Federacion Metropolitana de Pelota Paleta) y la presencia del ex Campeon Mundial Eduardo Ross.

19,50 Hs. Demostracion de danzas arabes

Los deportistas y artistas desarrollaran en la calle las actividades que dia a dia realizan en el interior del Circulo 9 de Julio. Desde hace 64 años Amenazado de desalojo.

20 Hs. Arribo de los vecinos de Espora y Urquiza (Ramos Mejia)

20,05 Hs. Puesta en marcha de la Caravana (Alberdi, Emilio Mitre, Rivadavia, Nicacio Oroño, puente de la inseguridad y el arrebato, Avellaneda hasta el 1240, puerta 6 FCO)

20,30 Hs, Cruce del Puente de la inseguridad y el arrebato con 200 antorchas verdes

20,40 Hs Palabras de los organizadores.

Convocan: Circulo 9 de Julio, Club Oeste, Agrupacion Caballito, Socios y amigos del Club FCO, Proto Comuna Caballito.

Adhieren: Vecinos de Espora y Urquiza (Ramos Mejia). Sociedad de Fomento de Palermo Viejo, Resurgimiento de la Boca, Fundación Sonia Lopez, Danza y Danzaterapia, Foros, Fundaciones, ONG y MIPyME, Asociacion Vecinos Caballito Norte, Centro Cultural La Linqueñita, Asociacion Sabattini, Comedor Comunitario Oso Cisneros, En defensa de Vicente Lopez , SALCES, Sociedad Argentina de Lucha Contra El Sedentarismo, Vecinos Indignados de Vicente Lopez.

Invitamos a vecinos y organizaciones a adherir.

sábado, marzo 08, 2008

nueva resolucion amparo pasaje Portugal

EXPTE. Nº EXP 27626/0 "MARCHESE FERNANDA ELISA Y OTROS contra GCBA sobre AMPARO (ART. 14 CCABA)”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7 de marzo de 2008.- VISTOS; Y CONSIDERANDO: I.- Que, los actores interpusieron la presente acción de amparo, contra el GCBA, por la omisión de la regulación edilicia respecto de los Pasajes de la Ciudad en la Ley Nº 449 (CPU) y en especial el antes llamado “Numancia” y hoy nombrado “Portugal” del barrio de Caballito, ubicado entre las calles Juan Felipe Aranguren y Arturo Jauretche, requiriendo se adecuen los permisos otorgados y a otorgarse en el perímetro señalado. Asimismo, como medida cautelar solicitaron se disponga prohibición de innovar en relación a nuevas construcciones en el Pasaje Portugal, con el fin de evitar la degradación del medio ambiente, la calidad de vida y entorno de la cuadra y del barrio. En particular, requirieron se impida la realización de cualquier trámite u obra sobre el predio identificado como Circunscripción 7, Sección 45, Manzana 133 B, Parcela 10J ubicado en Portugal 574/76/78 de esta Ciudad, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo planteada. Para ello, señalaron que son titulares de siete inmuebles ubicados con frente al Pasaje Portugal, llamado simplemente Portugal en planos, el cual con anterioridad se denominaba “Pasaje Numancia”, siendo el rasgo característico la baja densidad poblacional, la poca altura de las casas construidas (planta baja y un piso) y el escaso ancho de la arteria, que totaliza únicamente 9,92 metros en total -según el expediente de obra- y 10 metros -según formulario 2600- entre líneas municipales. Sostienen que en la actualidad la normativa local no define al “pasaje”, sin embargo en el derogado decreto 1000/78 (BM 15.725) se establecía que “la calle de vía pública tendrá un ancho mínimo de 17,32 mts. entre líneas municipales, y los pasajes serán todos aquellos cuya medida sea inferior a esta”. Por ello, y al carecer de normas que regulen expresamente a los pasajes y someterlos a la normativa general, se desconocen las características particulares alterando y degradando la morfología del lugar, provocando un desequilibrio en el medio ambiente y la afectación del patrimonio cultural del barrio. Con el fin de obtener mayores elementos de convicción, el suscripto dispuso como medida para mejor proveer requerir información por parte de la demandada, entre ellos los antecedentes administrativos a los que se hace referencia en la demanda -en especial el expediente Nº 19.548/2007 sobre la obra sita en Portugal 574/576/578 (fecha 15-5-07), (ver fs. 58/59). A fs. 75/77, el suscripto dictó la medida cautelar en la que se dispuso, previa caución juratoria por parte de los actores, suspender los efectos de la autorización para construir sobre el predio ubicado en Portugal Nº 5746/78 y de no innovar sobre todo otro predio a construirse sobre Portugal (ex Pasaje Numancia) entre calles Arturo Jauretche y Dr. Juan Felipe Aranguren de esta Ciudad, hasta tanto recaiga sentencia definitiva en autos. A fs. 84, la coactora Fernanda Elisa Marchese desistió de la acción incoada, la que se tuvo por desistida a fs. 85. A fs. 147/149vta. se presentan Marcelo S. Gutiérrez, en su calidad de Presidente del Directorio de Construcciones e Ideas S.A. (CON!IDEA), Gabriel A. Torraca, por su propio derecho, y Luis Alberto Guido, en su condición de socio gerente de Soil Desarrollos Inmobiliarios S.R.L. requieren ser tenidos por parte, en tanto Soil Gestión Inmobiliaria es titular de dominio fiduciario del inmueble sito en Portugal 574/76/78 y fiduciario del fideicomiso Portugal 574; Construcciones e Ideas S.A., la empresa a cargo de la construcción de la obra y Gabriel A. Torraca el director de la referida obra, solicitan habilitación de feria con el fin de cuestionar la medida cautelar, el cual fue rechazado a fs. 150. A fs. 246/268 vta., las partes señaladas en el párrafo precedente, interponen recurso de reposición -con apelación en subsidio- contra la referida medida cautelar. A fs. 278/296, el GCBA contesta el pedido de informe requerido con anterioridad al dictado de la medida cautelar dispuesta por el suscripto, del cual se corre traslado a las partes a fs. 315. A fs. 298/314 contestan demanda Torraca, Guido y Gutiérrez y, el GCBA a fs. 283/394vta. A fs. 396/397vta. contestan el traslado y solicitan se resuelva el recurso de reposición interpuesto oportunamente, con el fin de que se revoque la cautelar decretada en autos. II.- Que, en atención a las circunstancias denunciadas por la empresa constructora, la naturaleza de la acción intentada por la parte actora y el estado procesal actual de la causa, imponen por razones de economía procesal abocarse al tratamiento del recurso de reposición interpuesto. En primer lugar, cabe recordar que el recurso de revocatoria constituye el remedio procesal tendiente a obtener que, en la misma instancia donde una resolución fue emitida se subsanen, por contrario imperio, los agravios que aquella pudo haber inferido. El mismo se halla instituido con miras a la enmienda de los errores de que pueden adolecer las resoluciones que, dentro de la categoría de las ordenatorias, son las que menor trascendencia revisten durante el curso del proceso, y para cuya reconsideración resulta excluida la necesidad de un trámite complejo y la intervención de órganos superiores (conf. Lino Enrique Palacio, Derecho Procesal Civil, T. V, ps. 52 y ss.; Fenochietto-Arazi, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Comentado y Concordado, T.I, p. 753). En nuestro ordenamiento procesal, en el artículo 212 (CCAyT) se establece que procede el recurso de revocatoria: “contra las providencias simples, causen o no gravamen irreparable, y contra las interlocutorias que no extingan el proceso y causen un perjuicio irreparable por la sentencia definitiva, a fin de que el tribunal que las ha dictado las revoque por contrario imperio”. Resultando formalmente procedente el recurso, corresponde enunciar los argumentos esbozados por la recurrente. En primer lugar, señalan que la calle Portugal -entre Felipe Aranguren y Arturo Jauretche- no es un pasaje y que tal tipología no existe dentro de la categorización actualmente vigente de vías públicas. Además, señalan que en el ámbito local nunca existió una norma de tipo urbanístico y/o constructivo que regulara en forma genérica a las arterias cuya nomenclatura sea “pasaje” y que el ancho de calle sí es fundamental para fijar tanto la altura máxima como la cantidad de metros cuadrados totales a construirse en una determinada parcela. Señalan, que la obra a construirse lejos de perjudicar la calidad de vida o degradar el medio ambiente de los accionantes, es claro que coadyuvará a la mejora de sus intereses ambientales y patrimoniales por cuanto mejorará la zona sin alterar las características del lugar. En virtud de ello, continúan relatando, la obra registrada por ellos bajo el Expte. 19548-DGFOC-2007 se encuentra totalmente ajustada a las normas vigentes al momento de la su presentación y registro. Por último, solicitan la modificación de la contracautela impuesta a los amparistas, exigiendo caución real adecuada y suficiente a todos y cada uno de los actores, para responder eventualmente por los importantísimos daños y perjuicios que la medida ocasione. III.- Que, cabe recordar en primer lugar, que al momento de dictar la medida cautelar cuestionada el suscripto tuvo en cuenta que “al tratarse de una materia tan sensible para la calidad de vida de las grandes urbes como lo es la del ordenamiento y planeamiento urbano -que mereció por parte del constituyente de un régimen legislativo especial rodeado de múltiples garantías de participación ciudadana-, la administración debe (...) evitar la consumación de situaciones de hecho, que en la mayoría de los casos, resultan de muy difícil reversibilidad”. “En el caso de autos, la posibilidad cierta de que las obras cuestionadas se finalicen con anterioridad a la existencia de una sentencia definitiva, con las dificultades y el gran perjuicio económico que se produciría en caso de accederse a los planteos de la actora, permiten tener por satisfecho el requisito del peligro en la demora” (confr. Sala II, Expte. Nº 16211/0, “Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan c/GCBA s/medida cautelar”, 18 de agosto de 2005). Además, es dable destacar que en autos no se denuncia en modo alguno la irregularidad de la obra a construirse sobre el predio señalado, por apartarse de las normas del CPU. Por el contrario, el planteo consiste en determinar si dichas normas genéricas, aplicables al distrito, resultan razonables en virtud de los principios constitucionales en juego (vrg: patrimonio cultural, calidad ambiental e igualdad), frente a la realidad concreta determinada por las características de la calle o pasaje Portugal -más allá de la denominación que se le confiera-. Lo expuesto, impone analizar no sólo las normas genéricas aplicables en el CPU para dicha parcela sino, además, si la calle Portugal por sus características propias merecen igual protección urbanística que los pasajes expresamente protegidos en el CPU. En ese sentido, en esta embrionaria del proceso no se han aportado elementos que lleven a modificar lo decidido en la medida cautelar recurrida. Por otra parte, no puede soslayarse que el principio precautorio -previsto en el artículo 4º de la ley 25.675- impone que “cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”, en igual línea argumentativa en el artículo 32 se faculta al juez de la causa a “disponer todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger efectivamente el interés general ...”. También corresponde evaluar que el dictado de la medida, no sólo pretende proteger el interés de los vecinos y el interés general involucrados ante la posible afectación del medio urbano-ambiental sino que, además, intenta paliar los daños materiales que pudieran infringírseles a los recurrentes frente a una sentencia definitiva que les fuera adversa. Por otra parte, el propio GCBA denunció -en su informe a fs. 291vta.- que existe una ley de aprobación inicial que impulsa el cambio de zonificación de Distrito R2aII a Distrito R2bIII, entre otras a las manzanas frentistas a la arteria Portugal (B.O. 11/12/2007). Por último, cabe recordar que la acción de amparo intentada permitirá a los recurrentes, ventilar su interés en el marco de una vía rápida y expedita que satisfaga su pretensión de obtener un pronunciamiento judicial sobre el thema decidendum a la luz de los elementos de prueba que puedan aportar cada una de ellas. En cuanto al pedido de modificación de la contracautela impuesta, entiendo que corresponde su rechazo en la medida en que los actores no acuden a esta instancia en procura de protección de su propio interés, sino en defensa de un derecho de incidencia colectiva cuya titularidad corresponde a toda persona o habitante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, motivo por el cual la evaluación de la relación entre los intereses en juego, en principio, no se debe realizar con el objetivo de tornar en ineficaces las medidas (conf. doctr. Sala I, 26/9/2007, EXP-26089/1 “Pusso Santiago contra GCBA sobre otros procesos incidentales”). Por las razones expuestas, RESUELVO: Rechazar el recurso de reposición intentado por la demandada, sin costas por no haber mediado sustanciación. Regístrese y Notifíquese. OSVALDO O. OTHEGUY JUEZ

viernes, febrero 29, 2008

NBUESTRA OPORTUNIDAD

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Amig@s y vecin@s;


AUDIENCIA PUBLICA
Para disminuir la altura construible en Caballito
LEGISLATURA DE LA CIUDAD
(en cumplimiento al articulo 90 de la CCABA)
9 de abril, 11,30 horas. Peru 130


A los efectos de no repetir nuestra palabra invitamos a quienes quieran conocer cual fue, es y sera nuestra postura sobre la rezonificacion del barrio de Caballito a que sigan el vinculo que sigue
http://caballitocolapsa.blogspot.com/2007/10/version-taquigrafica-reunion-de.html

Este los lleva a la version taquigrafica de la reunion de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la Ciudad en la que se comenzaron a tratar, a mediados del año pasado, los proyectos de Caballito.En resumen sostenemos que un proyecto para el barrio tiene que incluirlo de manera completa. Sin absurdas divisiones entre norte o sur. Caballito es uno solo. Y los problemas son conjuntos.Nuestra propuesta es un maximo de 12 metros en las calles interiores. Un maximo de 33 metros en las avenidas y un maximo de 45 metros en avenida Rivadavia.
No es una locura. Son las alturas que se acordaron para el barrio de Colegiales. Caballito no es mas que ningun otro barrio. Pero tampoco es menos.
Si la Legislatura aprobo estas alturas para Colegiales. es totalmente viable instrumentarlas en nuestro barrio.Entendemos que la Ley de primera lectura aprobada el 22 de noviembre abre la posibilidad que nos puede permitir el lograr una rezonificacion total de Caballito.¿Como lo hacemos? Entre todos. Participando. No bajando los brazos. Siguiendo en la calle con las protestas. En los tribunales con los amparos, y participando y presionando en la Legislatura de la Ciudad.
Es fundamental que esta propuesta sea acompañada por los vecinos en la audiencia publica que se realizara el 9 de abril. Si de manera masiva los vecinos nos pronunciamos por esta propuesta no tenemos duda que lograremos nuestros objetivos. Y veremos los resultados de 20 meses de reclamos.La concurrencia es libre. Pero para poder exponer en ella se debe anotarse previamente en la Direccion de Gestion y Participacion Ciudadana de la Legislatura. Peru 130 Planta Principal oficina1. Del 6 de marzo al 3 de abril de 10 a 18 horas.

Lic. Gustavo Desplats
Coordinador Proto Comuna Caballito

domingo, febrero 10, 2008

14 de febrero

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Amig@s y vecin@s;

NO A LAS TORRES

Acto conjunto Ramos Mejia y Caballito

URQUIZA Y ESPORA (Ramos Mejia)
20 horas, jueves 14
CACEROLAZO, MARCHA
y corte de Av. Rivadavia

Los vecinos de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires de manera conjunta solicitamos ser recibidos por el Sr, Daniel Scioli, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y por el Sr. Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad. A los efectos de poder presentarles nuestra opinión sobre las problematicas medio ambientales , de infraestructuras de planeamiento urbano y patrimoniales del Area Metropolitana de Buenos Aires.

Estos problemas solo prodran remediarse con una mirara que supere las actuales limitaciones de incumbencias entre Ciudad , Provincia y Nacion. Cualquier tipo de intento de aislamiento esta condenado al fracaso.

Vivimos en el séptimo conglomerado urbano mas importante del mundo. Tenemos que entenderlo. Y actuar en sintonia con ello.
La situacion no admite politicas de corto plazo. Ninguno de los involucrados puede solucionarla por si mismo. Y los que sufrimos el descontrol y la falta de previsión somos los vecinos.
Por un Planeamiento Urbano estrategico del Area Metropolitana. Que entregue soluciones integrales a la region. NO MAS PARCHES.

Invitamos a participar a tod@s los vecin@s y organizaciones que quieran expresarse con nosotr@s, como siempre, de forma pacifica y creativa. De todos los puntos cardinales. Les pedimos no traer banderas ni pancartas politico partidarias.

Lic. Gustavo Desplats
Coordinador Proto Comuna Caballito