sábado, noviembre 11, 2006

Un freno a las torres de Caballito


Edición impresa 8 de noviembre


LA JUSTICIA ORDENO QUE NO SE CONCEDAN NUEVOS PERMISOS DE OBRA
Por un recurso presentado por los vecinos, una jueza dispuso que el gobierno porteño no autorice nuevas obras en una amplia zona de Caballito. Y que se paren las que no tienen habilitación.

Por Sonia Santoro

Los vecinos del barrio de Caballito respiraron. Ayer una jueza frenó la construcción de nuevas obras en un radio de unas veinte manzanas, hasta tanto se realice una evaluación del impacto ambiental que las nuevas construcciones, principalmente edificios de varios pisos y torres, puedan tener en el barrio. “Estamos muy contentos porque es un fallo que sienta precedentes en esta lucha del barrio y otras zonas de la ciudad y del Gran Buenos Aires”, celebró Mario Oybin, de la organización SOS Caballito.
“Barrio de casas. No queremos edificios.” El pasacalles atraviesa la calle Cucha Cucha al 900 en el barrio de Caballito. Esta, como varias en la zona, es una calle empedrada y de casas bajas. Allí vive Mario Oybin quien, preocupado por la construcción de un edificio de 10 pisos junto a su casa, presentó en agosto de este año un recurso de amparo contra el gobierno de la ciudad para evitar que siga este ritmo vertiginoso de construcciones en un barrio que considera colapsado en cuanto a los servicios públicos y privados: desde cloacas y electricidad hasta cantidad adecuada de escuelas y de garages.
El lunes, la jueza en lo Contencioso Aministrativo Alejandra Petrella ordenó al gobierno de la ciudad de Buenos Aires “que se abstenga de otorgar nuevos permisos de demolición o de obra en el predio delimitado por las calles Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona, hasta tanto se resuelva el fondo de la presente acción de amparo”. Y ordenó además la realización de un estudio de impacto ambiental, ya que es obligatoria esta evaluación “en forma previa a la realización de un emprendimiento público o privado susceptible de tener efectos relevantes en el ambiente”.
Petrella señaló además que “se desconoce por completo qué consecuencias disvaliosas sobre el ambiente puede generar el crecimiento demográfico que se produciría si por cada lote en donde existía una vivienda unifamiliar se construye un edificio para más de diez o quince familias. Particularmente considerando que del relevamiento efectuado se desprende que ya existen en la zona problemas de presión de agua y saturación y colapso de cloacas”. Y fundamentó su fallo en que el artículo 41 de la Constitución Nacional y el 26 de la Constitución de la ciudad estipulan el derecho de todo habitante de la ciudad a gozar de un ambiente sano y a usar el recurso de amparo cuando se siente agraviada en este sentido.
Por otro lado, la jueza señaló que si bien en la zona hay sólo dos obras con permiso, la constatación judicial observó que existirían al menos nueve emprendimientos en construcción o recién terminados. “Desde mayo que los vecinos nos estamos movilizando por esto y encontramos que en el barrio hay unas 30 obras en construcción”, cuenta Oybin, miembro de la Asociación SOS Caballito, surgida al calor de la preocupación por la pérdida de la fisonomía tradicional del barrio a comienzos de 2006.
Desde entonces, organizan movilizaciones semanales que van convocando a cada vez más gente: hoy son unas 300 personas por semana. Denuncian, entre otras cosas, que “las cloacas de la ciudad fueron construidas a principios del siglo pasado y estaban pensadas para una ciudad de 800 mil habitantes, eso trae falta de agua y olores nauseabundos constantes; no hay lugares en las escuelas, los garages cobran fortunas, el Hospital Durand no da a basto y los medios de transporte tampoco”.
Por otra parte, se sienten discriminados porque algunos sectores consideran su pedido “aristocrático”. “Esto no es aristocrático. El 70 por ciento de la vivienda que se construye es para nivel ABC1; departamentos con pileta, sauna y demás”, planteó Oybid. Osvaldo Sidoli, abogado patrocinante junto a Alejandra Butti, celebró la medida, pero señaló que “vamos a ir por más, vamos a presentar amparos por otras zonas, ya hemos planteado otros en Palermo, Villa Pueyrredón y Belgrano. Este es un problema de toda la ciudad”.
“Lo que reclamamos es la participación del vecino en la urbanización. No pedimos que se suspendan todas las obras y no se construyan nunca más, sino que haya participación ciudadana en las obras que nos afectan”, planteó Butti. “Y no que la calidad de vida y el medio ambiente esté regulado por el mercado”, agregó Oybid. En este sentido, los vecinos dicen que no son ajenos a la necesidad de crecimiento de la ciudad, pero piden que no se permitan edificios de más de 10,5 metros de altura, es decir, de tres pisos, y sobre todo que haya planificación.
El próximo paso para la jueza será definir la autoridad competente para realizar la evaluación de impacto ambiental. Los abogados estiman que en un mes y medio deberían estar los resultados y que antes de fin de año se conocería la sentencia definitiva sobre el fondo de la cuestión: si la cantidad de modificaciones edilicias que se están llevando a cabo impactan en el medio ambiente urbano, afectando la vida de los vecinos y violando además la normativa local y nacional.

La Justicia frenó nuevas torres en 16 manzanas de Caballito


Edición impresa 8 de noviembre


Fue por una presentación de vecinos que aseguran que el boom de la construcción puede colapsar los servicios. La medida no suspende las obras actuales y pide un estudio de impacto ambiental.
La Justicia porteña obligó al Gobierno de la Ciudad a no otorgar más permisos de obra para construir edificios en 16 manzanas de Caballito. La decisión llegó a pedido de los vecinos de la zona, quienes reclaman contra la edificación indiscriminada porque, aseguran, afecta los servicios públicos.La resolución judicial no impide que las obras ya iniciadas puedan continuar. Pero sí blinda contra nuevas construcciones a las 16 manzanas que quedan entre Paysandú, Arengreen, Martín de Gainza y Gaona.Caballito es uno de los barrios donde más construcciones se están haciendo, desde que comenzó en toda la Ciudad el boom de edificaciones. Cada vez más constructoras compran lotes y tiran abajo casas antiguas para levantar edificios.Según los vecinos, la edificación sin límites les genera graves perjuicios. Afirman que la mayor cantidad de habitantes hace que las cloacas colapsen y que no haya suficiente luz, gas y agua. También se quejan de que las obras provocan ruidos molestos, y que la mayor densidad de población y vehículos vuelve caótico al tránsito.Esto llevó a los vecinos a formar la asociación SOS Caballito, a través de la cual organizan manifestaciones. La semana pasada hicieron un acto en Colpayo y Felipe Vallese, donde una constructora planea levantar dos torres. Y esta tarde, a las 19, se reunirán en el monumento al Cid Campeador (Angel Gallardo y Honorio Pueyrredón) para protestar.El amparo fue presentado —en nombre de otros vecinos— por Mario Oybin, quien le explicó a Clarín: "Al lado de mi casa, en Cucha Cucha al 900, quieren construir un edificio de diez pisos. Estoy muy contento por esta medida, ya que en Caballito la situación no da para más. La falta de presión de agua es clara, se corta la luz y en las calles hay olor a cloaca".El reclamo de Oybin entró a principios de agosto al juzgado Nº 12 en lo Contencioso Administrativo, a cargo de Alejandra Petrella. La jueza le informó a Clarín: "El vecino planteaba problemas por el ritmo vertiginoso de las construcciones. Pidió la suspensión de las obras actuales y que el Gobierno deje de otorgar permisos de edificación. Me pareció correcto hacer lugar al segundo pedido. Esta es una medida cautelar, provisoria, mientras se resuelve la cuestión de fondo". Para fallar definitivamente en el caso, la jueza pidió que se realice un estudio de impacto ambiental, que evalúe si los nuevos edificios harán colapsar la infraestructura de servicios existente.Petrella es la misma jueza que clausuró varios pabellones del hospital Moyano, por considerarlos inseguros, y que ordenó desconectar una antena de telefonía celular que se encuentra en el techo de una escuela de Villa Crespo, hasta que se hicieran los estudios para ver si emite radiaciones nocivas para la salud. En su fallo sobre Caballito, la jueza argumentó: "Son claras las disposiciones contenidas en el artículo 30 de la Constitución de la Ciudad acerca de la eventual obligatoriedad de una evaluación de impacto ambiental en forma previa a la realización de un emprendimiento público o privado susceptible de tener efectos relevantes en el ambiente", y agregó que, al no haberse realizado dicho estudio, "se desconoce por completo —y para ello deberán instrumentarse las pruebas pertinentes— qué consecuencias disvaliosas sobre el ambiente puede generar el crecimiento demográfico que se produciría si por cada lote en donde existía una vivienda unifamiliar se construye un edificio para más de diez o quince familias". Además, Petrella afirmó que el Gobierno había dicho que en las 16 manzanas había sólo dos obras en construcción, pero que una inspección judicial encontró por lo menos nueve.En setiembre el juez porteño Juan Cataldo frenó la construcción de un edificio en El Salvador al 6000, Palermo, porque no respetaba la fisonomía del barrio. En su fallo, Cataldo —al igual que Petrella— le ordenó al Gobierno porteño que se abstuviera de otorgar nuevos permisos de obra.En el Gobierno por ahora no hay respuestas. "Hasta que no seamos notificados formalmente del fallo no podemos hacer ninguna evaluación", aseguraron voceros del Ministerio de Gobierno, el encargado de otorgar los permisos de obra. Pero un funcionario del Ministerio de Obras Públicas comentó: "El Código de Planeamiento, la única normativa vigente, permite esas obras. Es complicado que los jueces nos pidan que no cumplamos con la ley". No se descarta, entonces, que la Ciudad apele la resolución de Petrella.En tanto, sigue pendiente la sanción de un Plan Urbano Ambiental, requisito establecido por la Constitución porteña desde su sanción, hace diez años, que serviría para definir qué tipos de obras y en qué sectores se podrán hacer en Capital (ver Preparan...).Por otra parte, y como publicó Clarín hace diez días, tampoco existe una ley que establezca claramente en qué horarios se puede construir. Muchos vecinos se quejan de que el ruido en las obras comienzan muy temprano y continúan incluso los fines de semana y feriados.

domingo, noviembre 05, 2006

ENCUENTRO INTER BARRIAL EN BERNAL y vinculos de los ultimos dias

Les contamos que en Bernal, el pasado sábado, se realizó un encuentro cívico ínter barrial de vecinos que ven degradar su calidad de vida por la proliferación descontrolada y sin planificación de la construcción. De la que participaron organizaciones de barrios de la Ciudad de Buenos Aires e intendencias del gran Buenos Aires. Los cuales apoyarán la marcha al Cid Campeador, Asimismo se determinó la realización de alguna protesta simultanea en las próximas semanas.
Por ultimo les enviaremos una serie de vínculos a sitios de noticias, arquitectura y otros que en los estos días levantaron nuestros reclamos.

http://www.clarin.com/diario/2006/11/03/um/m-01302718.htm
http://www.clarin.com/diario/2006/11/04/laciudad/h-06240.htm
Vecinos de Caballito protestaron contra el boom inmobiliario 26 Noticias
Vecinos de Caballito movilizados para evitar la degradación del barrio
Torres y Ermita en Caballito
Nueva protesta en Caballito contra la construcción de edificios - SkyscraperCity
DERF Nueva protesta en Caballito contra la construcción de edificios
Salta Argentina - Vecinos de Caballito volvieron a protestar contra la construcción de edificios
AGUAFUERTES 2004- METROBLOG DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Desde el Gobierno porteño admiten que la Ciudad necesita un nuevo plan urbano
ARQUIMASTER.com.ar Noticias Noticias y titulares de arquitectura y diseño Web de arquitectura y diseño

Saludos

Gustavo Desplats
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
4903-7444 15-4163-5901

MARCHA MIERCOLES 8 TRATAMIENTO EN LA LEGISLATURA MARTES 14

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Amig@s:

Luego del gran éxito de convocatoria vecinal y mediático de la protesta contra la construcción de 2 torres de 34 pisos que realizamos el pasado viernes 3. Como parte de nuestro plan de lucha el miércoles 8 de noviembre realizaremos una nueva protesta vecinal. En el Cid Campeador. Desde las 19 Hs.. La conciencia de la sociedad sobre la problemática se encuentra en franco crecimiento por lo que esperamos un fuerte apoyo ciudadano.

El martes 14 se tratarán en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la Ciudad. Perú 160 (en horario a confirmar), los proyectos modificatorios del Código de Planeamiento Urbano presentados por la Diputada Baltroc y el Diputado Olmos. Y el proyecto de ley de emergencia urbana presentado por el Diputado Gramajo. Es fundamental lograr que los diputados integrantes de la Comisión apoyen con su firma el Despacho , necesario para que se pueda tratar en el recinto los proyectos de ley.

A continuación les entregamos correos de los integrantes a los que les pedimos que se comuniquen mostrando su apoyo a las medidas solicitadas por la ciudadanía de nuestro barrio. Vivan o no en Caballito les pedimos su solidaridad .

Presidente: Gonzalez, Alvaro despagonzalez@legislatura.gov.ar
Vicepresidente 1ro. Olmos, Juan Manuel juan.manuel.olmos@legislatura.gov.ar
Vocales: Acuña Maria Soledad despacuna@legislatura.gov.ar
Baltroc Beatriz bebaltroc@legislatura.gov.ar
Santilli Diego info@diegosantilli.com.ar
Anchorena Teresa teresa.anchorena@legislatura.gov.ar
Bravo Herrera Rodrigo rherrerabravo@legislatura.gov.ar
Talento Miguel, vicepresidencia2da@legislatura.gov.ar
Carlos Lo Guzzo carlos.lo.guzzo@legislatura.gov.ar

Para comunicarse telefónicamente tienen que llamar al 4338-3000. Solicitar ser retenido por la operadora (para no tener que llamar tantas veces), e ir pidiendo por los despachos sin cortar.

Por ultimo les enviamos dos vínculos a sitios que nos parecen de interés. El primero
http://danielk.typepad.com/danielk/2006/10/poder_ciudadano.html
tiene asimismo vínculos sobre el barrio y las construcciones muy interesantes. El autor comparte nuestra problemática y agrega opiniones para tener en cuenta.

El segundo
http://forum.skyscraperpage.com/showthread.php?t=117749
de un vecino que apoya la construcción. Da mucha información y tiene maquetas de interés. Los invitamos a visitarlos.

Gustavo Desplats
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO

domingo, octubre 29, 2006

TODOS EL 3 en VALLESE y COLPAYO 19hs

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Amig@s:
Se acercan tiempos de definiciones a nuestros reclamos.
El próximo viernes 3 de noviembre realizaremos una nueva protesta vecinal. En las plazoletas Amadeo Sabattini. En Colpayo y Felipe Vallese. Desde las 19 Hs. Pediremos por la suspensión del proyecto de construcción de 3 torres de 32 pisos cada una que planean emplazar en la manzana comprendida por las calles Rojas, Arengreen, Colpayo y Felipe Vallese. No tenemos duda que dicha construcción acarrearía una gran desmejora en la calidad de vida de los vecinos de Caballito.
De igual manera nos sumamos al pedido popular por el mantenimiento de la ermita de la Virgen del Rosario, que el Ejecutivo de la Ciudad pretende demoler.
Asimismo solicitamos el cumplimiento del Diagnostico Participativo del Paisaje de las Plazoletas Sabattini. Difundido por el Gobierno de la Ciudad en los años 2003 y 2004 como el ejemplo a seguir en mecanismos de participación ciudadana . Y hoy bastardeado y olvidado por las autoridades.
Por otra parte, según fuentes confiables. El martes 7 se tratarán en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la Ciudad (en horario a confirmar). Los proyectos modificatorios del Código de Planeamiento Urbano presentados por la Diputada Baltroc y el Diputado Olmos. Y Probablemente la semana siguiente, si el Ejecutivo entrega el informe técnico, el proyecto de ley de emergencia urbana presentado por el Diputado Gramajo. Es fundamental lograr que los diputados integrantes de la Comisión apoyen con su firma el Despacho , necesario para que se pueda tratar en el recinto el proyecto de ley.
A continuación les entregamos correos de los integrantes a los que les pedimos que se comuniquen mostrando su apoyo a las medidas solicitadas por la ciudadanía de nuestro barrio. Vivan o no en Caballito les pedimos su solidaridad .

Presidente: Gonzalez, Alvaro despagonzalez@legislatura.gov.ar
Vicepresidente 1ro. Olmos, Juan Manuel juan.manuel.olmos@legislatura.gov.ar
Vocales: Acuña Maria Soledad despacuna@legislatura.gov.ar
Baltroc Beatriz bebaltroc@legislatura.gov.ar
Santilli Diego info@diegosantilli.com.ar
Anchorena Teresa teresa.anchorena@legislatura.gov.ar
Bravo Herrera Rodrigo rherrerabravo@legislatura.gov.ar
Talento Miguel, vicepresidencia2da@legislatura.gov.ar
Carlos Lo Guzzo carlos.lo.guzzo@legislatura.gov.ar

Para comunicarse telefónicamente tienen que llamar al 4338-3000. Solicitar ser retenido por la operadora (para no tener que llamar tantas veces), e ir pidiendo por los despachos sin cortar.
GUSTAVO DESPLATS
Coordinador PROTO COMUNA CABALLITO

sábado, octubre 21, 2006

Video de TN del corte en Rivadavia. El martes 24 a las 13 hs.a la Legislatura Peru 130

Amigos ; siguiendo el vinculo encontraran un video de TN sobre la protesta del viernes 20. http://www.tn.com.ar/video.asp?Id_Nota=50521
Los esperamos a todos el martes 24 a las 13hs. en la Legislatura. Peru 130. Donde entregaremos un petitorio a los integrasntes de la comision de Planeamiento Urbano pidiendo el pronto tratamiento de los proyectos que pueden mejorar la calida de vida de los vecinos de Caballito

miércoles, octubre 18, 2006

VIERNES 20 de OCTUBRE 19Hs ACOYTE Y RIVADAVIA

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras
Estima@s amig@s:
Les enviamos invitación a la asamblea pública de protesta del 20 y notas publicadas por los diarios La Prensa y La Nación.
Sin mas los saluda atte.
Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito

VIERNES 20 19 Hs. ACOYTE Y RIVADAVIA
ENCUENTRO DE VECINOS CONTRA LA EDIFICACIÓN DESMEDIDA
Por el traslado de la DGFOC al Ministerio de Obras y Planeamiento.
Por el cumplimiento de la normativa vigente.
Por la suspensión de la entrega de permisos de obra nueva de mas de 10.5 metros en calles y la revisión con participación vecinal de los entregados en el ultimo año.
Por estudios que determinen cual es la infraestructura.
Por la presencia de funcionarios con real capacidad de resolución de los problemas.
Por la sanción de la Ley de Emergencia Urbana de Caballito.
Por la modificación del Código de Planeamiento Urbano.
Por una Ciudad sustentable.
.
Invita: PROTO COMUNA CABALLITO
Informes 15-4163-5901 4903-7444

protocomunacaballito@yahoo.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com

LA PRENSA Edición impresa martes 17 de octubre
Para este año se espera que se construyan 300 nuevos edificios,
lo que traería a 12 mil familias a vivir en la zona

Caballito le tiene miedo a las torres
La infraestructura del barrio podría colapsar con los nuevos emprendimientos.
Dos proyectos legislativos intentan revertir la situación.
No es que queremos que el progreso no llegue a Caballito, sino que se haga de una forma organizada y con un planeamiento acorde con la emergencia ambiental que ya tenemos’’, señaló a La Prensa Gustavo Desplats, vecino y coordinador de la Protocomuna de Caballito. La entidad agrupa a distintas asociaciones barriales que desde hace ya un tiempo vienen solicitando al Gobierno de la Ciudad la suspensión de entrega de permisos de obra para la construcción de torres y edificios.Ataviados con barbijos y sosteniendo carteles que piden un ‘SOS Caballito’, el reclamo de los vecinos se sustenta en una cuestión que alarma a los habitantes de la zona. ‘‘Viven casi 30.000 personas por kilómetro cuadrado en este barrio y es la densidad de población más importante de la República Argentina. Esto es porque nos encontramos geográficamente en la mitad de la Ciudad, lo que estimula a la gente a querer vivir aquí por su ubicación’’, destacó Desplats.Muestra de este interés habitacional es que tan sólo en 2005 se autorizó la edificación de 148.000 metros cuadrados. Durante el primer semestre de 2006 ya fueron concedidos 106.000 metros cuadrados y se espera otra suma aún mayor para lo que queda del año.‘‘Esto significa que se está concentrando en una superficie que es el 3 por ciento de la Ciudad de Buenos Aires, el 10 por ciento de todo lo que se construye. Es algo totalmente desproporcionado para la infraestructura existente’’, señaló Desplats.Actualmente hay 100 edificios de 8 a 12 pisos en venta y 150 en construcción. Además, está todo preparado para construir 150 más. Es decir, al barrio se le sumarán los habitantes de los 400 edificios que se planea construir en los próximos 2 años.Por otra parte, si se calcula que de estos 400 edificios cada uno cuenta con 10 pisos aproximadamente, la cantidad de personas que pueden ir a vivir allí sería de 4.000. Y si a esto se le agrega que en cada piso haya dos o tres departamentos, la suma se incrementaría a un total de más de 12.000 familias. Una pequeña ciudad.SATURADOSegún lo que recuerdan los vecinos, siempre hubo problemas con los servicios. La red de cloacas fue realizada en 1911, es decir hace casi 100 años, cuando la zona estaba poblada por quintas y chacras. En la actualidad, con el rápido incremento de habitantes los servicios no dan abasto y ya en julio de este año dos cloacas colapsaron en Avellaneda al 700 y en Honorio Pueyrredón al 300. Ni hablar del tendido de líneas telefónicas, que se remonta al plan Megatel.La situación hizo que los propios vecinos presentaran un pedido al jefe de gobierno, Jorge Telerman, y a la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña para que se hicieran estudios de impacto ambiental a fin de determinar la capacidad de las cloacas y los servicios de agua, gas y corriente eléctrica de la zona.‘‘Estamos creando dos ciudades en un mismo territorio. Una que va desde el suelo para arriba y la otra del suelo para abajo, de la que nadie sabe nada. Esto es porque nadie hizo un estudio en serio sobre el impacto ambiental y la red de cloacas y los efectos de todo esto en el suelo’’, destacó Desplats.La Constitución de la Ciudad Autónoma, en su artículo 29, definió el Plan Urbano Ambiental como el instrumento que debe regir las políticas urbanas, públicas y privadas. El plan, que no es un proyecto terminado sino que está sujeto a constantes cambios, fue concebido para sustentar un proceso de planificación y gestión permanente mediante el cual los vecinos, los profesionales y las entidades académicas pudieran participar.Con este fin, durante 2005 se puso en marcha el Foro Participativo Permanente, que tiene como objetivo principal formalizar el proceso de consultas, debate y formación de consenso sobre el Plan Urbano Ambiental.‘‘Estamos de acuerdo con la mayoría de los lineamientos que establece el Plan Urbano Ambiental presentado hace poco días en la Legislatura. Pero mucho de lo que se plantea en el texto, cuando esté aprobado ya la realidad va a ser otra. Necesitamos hoy imaginación y respuestas que sean imaginativas’’, expresó Desplats.INICIATIVASEn la Legislatura se presentaron dos proyectos que específicamente señalan a Caballito en estado de emergencia por los próximos 15 años y piden que se realicen las acciones necesarias para revertir la situación.‘‘Notamos que el barrio alcanzó una densidad superior a la permitida por el actual Código de Planeamiento Urbano. Es por ello que nuestra iniciativa apunta a preservar el patrimonio sociocultural e histórico característico de Caballito’’, expresó Juan Manuel Olmos, legislador por el Frente para la Victoria y actual vicepresidente de la Comisión de Planeamiento Urbano.‘‘Este proyecto del ley -agregó- propone cambiar el distrito de zonificación, lo cual significa que a partir de esta sanción se puede construir hasta nueve metros de altura, casi 3 pisos, en el polígono delimitado por las calles Boyacá, Carabobo, Directorio, José María Moreno, Angel Gallardo y Gaona.’’El Código de Planeamiento Urbano, que determina la regulación sobre la cantidad de metros cuadrados que pueden ser construidos en un barrio, continúa con el espíritu de la época de su creación, en 1976, cuando se permitió la edificación indiscriminada.Actualmente, cualquier intento por reformar este código llevaría entre un año y medio a dos años, debido a que es una ley denominada de doble lectura. ‘‘El artículo 90 dice que este procedimiento se inicia con un despacho previo de comisión que incluya el informe de los órganos involucrados. Luego sigue una aprobación inicial de la Legislatura y posteriormente se publica y se convoca a una audiencia pública. Esto debe ser dentro de los 30 días para que los vecinos o las entidades comunales que lo deseen presenten sus reclamos y observaciones. Finalmente, es la Legislatura la que tendrá una resolución definitiva sobre el asunto’’, dijo a La Prensa Sebastián Gramajo, legislador por FPV y también creador de un proyecto específico de emergencia para el barrio de Caballito.Allí, el legislador pidió que se aplique una restricción a las construcciones de más de 500 metros cuadrados construidos en una calle y de más de 1.000 en una avenida. De esta forma, podría analizarse con mayor detalle el impacto ambiental que tendrían en cada manzana.‘‘Es cuestión de plantearse qué modelo de ciudad se quiere en Buenos Aires y qué políticas a corto y largo plazo deben realizarse para mejorar. Hay una gran necesidad de viviendas en otros barrios porteños que deberían tener también un crecimiento necesario en infraestructura como el nuestro’’, enfatizó Desplats.
Mariana Badeni

La Nacion Edición impresa miércoles 18 de octubre.
Construcción

Vecinos de Caballito se oponen a torres nuevas
Las obras se realizan en 357 manzanas
El crecimiento arrollador de la construcción comienza a producir resistencias entre los vecinos de Caballito. La ONG Proto Comuna presentó ante la Justicia un recurso de amparo para que ésta frene la construcción de torres en 357 manzanas, con el argumento de que "la infraestructura está a punto de colapsar y de la necesidad de hacer un estudio de impacto ambiental y urbanístico", afirma Gustavo Desplats, representante de esta entidad. Y agrega: "La red cloacal es de principios del siglo XX". Sus afirmaciones se apoyan en datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (Cedem) que indica que el 70% de las nuevas construcciones se concentra en apenas ocho barrios. Código de la discordia Caballito muestra un crecimiento interanual del 149,6% al comparar los metros aprobados en los ocho primeros meses de este año, en relación con el mismo período de 2005, ubicándose en segundo lugar con 197.008 m2, cerca del líder Palermo, donde se registraron 228.634 m2. "Actualmente hay 100 edificios en venta, 150 en construcción y 150 lotes preparados", revelan algunos actores de la construcción. El ingeniero Fernando Esquerro, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), revela su preocupación porque considera: "Se puede afectar a la industria que da más empleo", y pide "respetar el Código de Planeamiento Urbano que autoriza estas construcciones". A propósito de esta situación, el doctor Daniel Butlow y la doctora y arquitecta Valeria Nerpiti sostienen: "Se intenta trabar y desautorizar lo que legítimamente fue autorizado en materia de urbanismo y edificación. Nadie cuestiona la legitimidad y la bondad del derecho de amparo, lo que se cuestiona es su otorgamiento cuando la arbitrariedad o ilegalidad manifiesta que está llamado a proteger, no existen". Precisamente, Proto Comuna y otros grupos vecinales piden la modificación del Código por vía legislativa, pero la acción judicial es una vía más rápida para detener las obras. Mientras tanto, esperan respuestas de autoridades del GCBA, con quienes tuvieron una audiencia pública el 3 del actual, en el CGP de la zona.
Fernando G. Caniza

¡Si siguen las torres CABALLITO COLAPSA!
TRANSITO: ¡Un caos! COLEGIOS: ¡Ya faltan vacantes!
SERVICIOS Y CLOACAS: No resisten
VALOR DE LA PROPIEDAD Y CALIDAD DE VIDA:
va a caer a pique

LA NACION 15 DE OCTUBRE




Reclamo vecinal: temen que los servicios colapsen de acá a diez años
Piden parar las edificaciones sin control
El boom inmobiliario afecta especialmente a Palermo, Belgrano, Flores, Caballito y Villa Urquiza; falta un nuevo plano urbano
Mientras la nueva población de torres y edificios va dando otra fisonomía a Buenos Aires, que pierde una casa cada dos días, el desarrollo explosivo de la construcción ha provocado una creciente movilización vecinal: en distintos barrios piden que cesen las edificaciones por el posible colapso de la red cloacal y de los servicios, además de la preferencia de muchos por vivir en zonas de casas bajas. De enero a agosto pasado, la Dirección General de Fiscalización y Catastro del gobierno porteño autorizó la construcción de 1.909.348 metros cuadrados, lo que equivale a un aumento del 42,7 por ciento respecto del mismo período de 2005 -1.338.293 m2- y del 123,7% respecto de la crisis económica, en 2001, cuando se autorizaron 853.651 m2, según datos suministrados a LA NACION por el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (Cedem). Caballito, Palermo, Flores, Villa Urquiza y Belgrano son los barrios con mayor edificación y en ellos se concentra casi el 50% de la superficie aprobada en toda la Capital. Allí, vecinos agrupados en asociaciones alzaron su protesta cuando las calles se poblaron de andamios y albañiles. Incluso, hubo denuncias por la baja de energía eléctrica, los cortes en el suministro de agua y hasta inundaciones por la sobresaturación de la red cloacal (ver aparte). Hoy el Código de Edificación permite la construcción de estas torres y edificios que se levantan en terrenos donde antes había una casa, pues hace tiempo que no hay lotes libres en la ciudad. En lo que va del año se demolieron más de 160 viviendas y galpones en una urbe que ya tiene unas 30.000 unidades de más de cinco pisos. "Todo lo que se construye está permitido. El Código no dice que donde hay casas no se pueden levantar edificios... Hay cinco proyectos de ley presentados en la Legislatura para modificar esta situación. El reclamo de los vecinos merece ser atendido. Pero tampoco se le puede poner una tapa a Buenos Aires, porque si se prohíbe la construcción, los valores de las propiedades subirían ante tanta demanda y poca oferta", dijo a LA NACION el diputado Alvaro González, presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura. Enrique García Espil, vicepresidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, criticó la falta de un plan estatal sobre la ciudad que se quiere. "Buenos Aires no tiene un proyecto, cosa que es un disparate. Es obligatorio formular un plano urbano, pero pasaron diez años [de la sanción de la Constitución porteña] y nunca se hizo nada. Creo que si se reformara el Código, lo primero que querríamos es que hubiera barrios de más altura, y barrios bajos. Y hoy están mezclados." Según Hugo Mennella, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, el boom edilicio es positivo. "La construcción es muy alentadora, porque va cambiando la fisonomía del barrio, se va modernizando y se incrementa su nivel poblacional", dijo. Nuevos propietarios Los nuevos condominios en las citadas zonas están orientados a personas con buen poder adquisitivo, ya que el metro cuadrado oscila entre 1200 y 2500 dólares. "Los que hoy compran estas viviendas son argentinos que viven en el exterior, los que están dolarizados, y los extranjeros", dijo el diputado González. La pregunta que surge es: ¿puede la infraestructura de la Capital resistir semejante crecimiento inmobiliario? Ingenieros, arquitectos, funcionarios y urbanistas, a pedido de LA NACION, estimaron que si se mantiene este ritmo en la construcción sin una adecuada inversión para modernizar la red cloacal y pluvial, que data de 1920, los servicios colapsarán en poco más de 10 años. El ingeniero Silvio Bressan, director del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, opinó: "La red pluvial y cloacal es de principios del siglo pasado, cuando mucha superficie era descubierta. Cuando llovía, el alto porcentaje del agua se la llevaba el terreno. Hoy la superficie se ha impermiabilizado y entonces el agua no es absorbida, se escurre por la superficie, lo que, en ocasiones, provoca inundaciones", sostuvo Bressan. ¿Y que dice el Estado? Juan Gilli, director general de Interpretación Urbanística del gobierno porteño, reconoció el problema. "Los primeros resultados de los estudios sobre los servicios indican que muchos sectores pueden resistir la llegada del boom de la construcción. Pero es lógico que si no se invierte en infraestructura de la misma manera en que crece la construcción, en un futuro habría problemas", dijo. El Ministro de Obras Públicas y Planeamiento, Juan Pablo Schiavi, aseguró que la infraestructura de la ciudad no está en estado crítico. "Es cierto que si no hay inversiones la situación se complicaría, porque durante años no se invirtió ni un peso, pero hemos dado un paso importante: firmamos un convenio sobre el cual pasaremos a tener control y planeamiento sobre AySA. Y habrá una fuerte inversión, que permitirá a los vecinos mejorar sus servicios", dijo Schiavi a LA NACION. Por Pablo Tomino De la Redacción de LA NACION
Historias de quienes ya no viven tranquilos
Vecinos de Caballito, los más quejosos
Hace 16 años Guillermo Rey compró su primera vivienda en Caballito: un departamento de tres ambientes que había elegido porque todas las mañanas el sol iluminaba el comedor. Eso fue hasta abril último, cuando comenzó a levantarse una torre de seis pisos y, así, la luz de la mañana ya no brilló más. Pero eso sólo fue el comienzo. Pues durante los últimos tres meses el departamento de la familia Rey sufrió roturas en el techo, rajaduras en las paredes y el patio se convirtió en un campo minado por restos de material de obra que suelen desprenderse de la torre que se levanta junto a su casa. "Lo primero que se deterioró fueron las paredes del dormitorio de mis hijos. Como la obra se levantó sobre la medianera, ingresó mucha humedad. Tuvimos que cambiar el placard de lugar. Al poco tiempo comenzaron las rajaduras y filtraciones", dice Rey y agrega que la situación explotó cuando una chapa de 3 metros por 1,20 metros cayó al patio de su casa. "Menos mal que no había nadie. Presentamos una denuncia en la comisaría 10a." Pero en la comisaría sólo le incautaron la chapa. "En mi casa las cosas se estaban complicando. Lo peor que nos sucedió fue cuando un operario traspasó la pared del cuarto de los chicos con un martillo neumático", dice. Fue así como Rey radicó una nueva denuncia y decidió demandar a la empresa constructora para que se hiciera cargo de los recurrentes daños que ha sufrido su propiedad. "El gobierno no hizo nada. Presentamos el caso en el CGP 6 y nos llamaron a una mediación. En las dos primeras reuniones no se presentó nadie de la empresa. Ahora nos queda una más y después veremos qué acciones legales tomaremos", concluye Rey.
* * *
María Cristina La Torre tiene 55 años y nació en la misma casa donde hoy vive: en el 700 de la avenida Avellaneda, en Caballito. Dice que su propiedad ha sufrido algunos inconvenientes por la construcción de numerosos edificios en la zona. Recuerda que hace una década tenía un sótano que usaba como biblioteca y estudio. Allí, había colecciones de libros. Era un lugar limpio y tranquilo hasta que estalló un caño de la cloaca y el lugar se llenó de desperdicios. "Tuvimos que desalojar el sótano y convertirlo en un depósito. El caño se arregló y se rompió unas cuatro veces más. Demandamos al servicio que provee el agua", comenta La Torre. La mujer está convencida de que la presión que ejercen las instalaciones de las cloacas de los nuevos edificios podría haber sido el detonante de este problema.
* * *
La familia de Gustavo Desplats hace añares que vive en Caballito. Su bisabuelo compró un terreno en el 544 de la calle Hidalgo y comenzó a construir la casa que heredó el vecino. Desplats recuerda que cuando él era niño el barrio era fresco y silencioso. Se podía ver el sol por todas partes y las mañanas eran tranquilas. "Ahora para ver el cielo hay que levantar bien la cabeza", dice. Desplats tiene una casa con un amplio patio, cuyo fondo limita con un departamento que está siendo demolido. "Todas las mañanas hacen mucho ruido. La empresa no tiene autorización para demoler el lugar, pero nada, ni nadie, le impide que siga con su trabajo. Es una costumbre que han tomado todas las empresas constructoras para evitar que los edificios por demoler sean usurpados", explica. Por ahora Desplats asegura que su casa no ha sufrido ningún problema, sólo la geografía y fisonomía del lugar han cambiado. Jesús A. Cornejo
Sin poder de policía
Por Fabiana Martínez Para LA NACION
Todo lo que se ve es la acometida voracidad inmobiliaria que destruye nuestra arquitectura histórica. Lo más contradictorio de esta situación es que a partir del desdoblamiento del área de Planeamiento y Obra Pública, por un lado, y la Dirección General de Fiscalización de Obras Catastro, por el otro, comenzaron los problemas. Porque la primera es la que regula la normativa y la ejecución de las Obras de Infraestructura, pero nunca se entera de la cantidad "indiscriminada" de permisos que otorga el gobierno desde Fiscalización de Obras Catastro. Obviamente porque estos permisos no requieren previa consulta al área de Planeamiento, ya que el Código lo permite; por lo tanto, no se les puede pedir a los funcionarios que apliquen su sentido común al firmar la autorización de estas obras, tampoco se les paga para que hagan uso del más común de los sentidos. Pero los vecinos -me incluyo- denunciaron la ejecución de demoliciones clandestinas. La normativa exige tener un permiso de demolición otorgado por el gobierno, pero este organismo no ha ejercido su poder de policía. La autora preside la Asociación Mutual de la Sociedad Central de Arquitectos.

lunes, octubre 09, 2006

RESPUESTA A LOS PROBLEMAS DEL BARRIO

TORRES CANÍBALES
Se comen la LUZ y el SOL de nuestro barrio
MARTES 17
de 18 a 21Hs.
DIAZ VELEZ 4558
Centro de Gestión y Participación Comunal
(CGPC) Nº 6
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD CONTESTA
LOS RECLAMOS DE
LOS VECINOS

2 Foro Participativo
sobre la construcción en el barrio de Caballito.
Que barrio tenemos. Que barrio queremos.
Estarán presentes representantes del Ministerio de Planeamiento Urbano
de la Ciudad y miembros del Consejo del Plan Urbano Ambiental.
Como asimismo funcionarios del CGPC.


¡Si siguen las torres CABALLITO COLAPSA!
TRANSITO: ¡Un caos!
COLEGIOS: ¡Ya faltan vacantes!
SERVICIOS Y CLOACAS: No resisten
VALOR DE LA PROPIEDAD Y CALIDAD DE VIDA: va a caer a pique


Invita: PROTO COMUNA CABALLITO
PROTEGIENDO NUESTRA CALIDAD DE VIDA

Informes: protocomunacaballito@yahoo.com
www.caballitocolapsa.blogspot.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com
15-4163-5901 4903-7444
MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR

jueves, octubre 05, 2006

Reclamo vecinal

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Les enviamos nota publicada por el diario La Nación. Saludos.
Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito
Informes 15-4163-5901 4903-7444

Edición impresa jueves 5 de Octubre de 2006
Reclamo vecinal
En Caballito piden que no levanten más torres
La infraestructura podría colapsar
Los vecinos del barrio porteño de Caballito solicitaron ante las autoridades del gobierno de la ciudad y de la Legislatura la suspensión inmediata en la entrega de permisos de obra para la construcción de nuevas torres y edificios. Y hay una razón: mientras en todo 2005 se autorizó la edificación de 148.000 metros cuadrados, en sólo el primer semestre de este año fueron 106.000 los metros cuadrados que tuvieron el visto bueno para las inversiones inmobiliarias, y los servicios cloacales se estarían colapsando. "Pedimos un estudio de impacto ambiental y también reclamamos que las autoridades detengan el cese de permisos de obra, porque hay muchas casas, como en la zona de la calle Avellaneda al 700, donde las cloacas han colapsado y los sótanos se inundan. Pero todos miran para otro lado. Las cloacas que tenemos son de 1911", dijo a LA NACION Gustavo Desplats, vecino y coordinador de la Protocomuna de Caballito, que agrupa a distintas asociaciones barriales. Lo cierto es que ayer autoridades del gobierno porteño, legisladores y vecinos llevaron adelante un foro en el Centro de Gestión y Participación N° 6, para plantear la problemática y encontrar respuesta a los distintos reclamos, que también incluyó la denuncia de demoliciones de casas de manera clandestina. Caballito tiene una población de 180.000 habitantes -se estima que unos 6000 nuevos vecinos se sumaron en el último año- y que están distribuidos en un radio de 6,8 km2, lo que hace un promedio de unos 30.000 habitantes por km2. Incluso, desde la Legislatura se presentaron dos proyectos, uno del diputado Sebastián Gramajo (Frente para la Victoria) en el que se declarara en emergencia urbana el barrio y se pide la realización de una audiencia pública para la aprobación de los permisos de obras, y otro de los legisladores Beatriz Baltroc y Juan Manuel Olmos (ambos del FPV), para limitar la altura de las construcciones y modificar la zonificación. Pero, por ahora, nada ocurrió. En la Legislatura, el presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, Alvaro González, aseguró a LA NACION que no hay estudios realizados que comprueben la falta de una infraestructura adecuada para soportar el incremento de la construcción. " Los reclamos son valederos, pero no se comprobó aún que la infraestructura es deficiente", concluyó el diputado.

miércoles, octubre 04, 2006

“tendremos que adaptar las leyes a lo que los ciudadanos quieren” Mario Sabugo subsecretario de Planeamiento

La Prensa edición impresa miércoles 4 de octubre
Los vecinos piden que se frenen los permisos para edificios altos
Rechazan la construcción de torres en Caballito

El gobierno porteño admitió que el Código Urbano es obsoleto. El subsecretario de Planeamiento Urbano dijo que la normativa fue hecha hace 30 años y parece no estar respondiendo a las expectativas de los habitantes.
El gobierno porteño admitió que la normativa urbana ya no responde a las "expectativas" de los vecinos, y propuso debatir un Plan Urbano Ambiental, luego que agrupaciones del barrio de Caballito rechazaran la construcción de torres, al advertir que podrían hacer colapsar la infraestructura de servicios, entre otras objeciones.Ayer vecinos de Caballito pidieron que se suspendan los permisos para construcciones de más de diez metros de altura, en una reunión realizada en el CGP del barrio con autoridades comunales.La organización Proto Comuna Caballito presentó un amparo a la Justicia, alegando “insuficiencia de infraestructura, aumento de vibraciones en gran escala, incremento sustancial del tránsito, polvo y olores”, por lo que fueron frenadas varias obras.El subsecretario de Planeamiento, Mario Sabugo, admitió que el Código Urbano, sancionado 30 años atrás, “parece no estar respondiendo ya a las expectativas de los habitantes de la Ciudad”, ante las quejas de vecinos de Caballito, contra el "boom" de la construcción de edificios de muchos pisos en esa zona.Por ello, instó a debatir a los vecinos un "Plan Urbano Ambiental", que sería más abarcativo que el Código, y que estaba contemplado desde la declaración de la autonomía porteña, en 1996, aunque nunca llegó a ser tratado en la Legislatura.Por su parte, los legisladores Juan Manuel Olmos, del Frente para la Victoria, y Beatriz Baltroc, del ARI, coincidieron en la necesidad de una modificación normativa que contemple los reclamos contra la construcción no regulada de torres.Olmos señaló que el Código “es una planificación hecha hace 30 años, por lo que habría que revisarla, adaptarla, buscar preservar determinados barrios”. ADAPTAR EL CÓDIGOSabugo aclaró que “lo que se está haciendo (por la construcción masiva de torres) está permitido en los términos normativos que disponemos”, pero admitió que “puede haber zonas con algunas dificultades” ante el levantamiento de estas construcciones.Pero consideró: “El problema no es de infraestructura, parece que hay un cambio de ideas y visiones de los habitantes respecto a cómo deben ser los barrios”.“Se opina que las torres quitan luz, que se respira peor, se habla de carencia de plazas en escuelas, se habla de transporte. Lo que hace 30 años se celebraba (la construcción de torres) hoy es visto como una amenaza”, añadió.El funcionario declaró que “tendremos que adaptar las leyes a lo que los ciudadanos quieren”.

miércoles, septiembre 27, 2006

FORO SOBRE LA CONSTRUCCION EN CABALLITO

Gustavo Desplats coordinador de Proto Comuna Caballito
Vecinos
Vecinos
Vecinos
Edificio canibal
Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras
Vecinas y vecinos:
Nuestros constantes reclamos y movilizaciones han dado su fruto. Este es un nuevo logro de los vecinos organizados de Caballito. El próximo martes 3 de octubre de 18 a 21 horas en la sede del Centro de Gestión y Participación Comunal (CGPC) numero 6, Díaz Vélez 4558, se realizara un Foro sobre la construcción en Caballito. Estarán presentes representantes del Ministerio de Planeamiento Urbano de la Ciudad y miembros del Consejo del Plan Urbano Ambiental. Como asimismo funcionarios del CGPC. No podemos dejar pasar esta oportunidad que nos ofrece el Ejecutivo de la Ciudad para poder expresar nuestra posición. La presencia de todos y cada uno de los vecinos y organizaciones que nos acompañaron durante estos meses de lucha es fundamental. No importa si solo pueden estar un rato o si llegan para el final. Lo importante es que en algún momento del Foro puedan contar nuestros reclamos. Les rogamos que cada uno se convierta en un propalador de esta noticia en su cuadra y vecindario. Sabemos que las constructoras y sus (comprados) representantes participaran. Mostremos la masividad de nuestros reclamos. El clamor de Caballito. Los esperamos. Saludos.
Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito

Informes 15-4163-5901 4903-7444

protocomunacaballito@yahoo.com
http://www.protocomunacaballito.blogspot.com/
http://www.protocomunacaballito.blogspot.com/
MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR
OTRA BUENOS AIRES ES POSIBLE
POR UNA ARGENTINA EN SERIO

martes, septiembre 26, 2006

lunes, septiembre 25, 2006

Macri responde a la Proto Comuna Caballito

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras
Amigas y amigos:
20 días después de haber enviado una Carta Abierta al Diputado Mauricio Macri. Al recibir el periódico Horizonte (uno de los medios mas importantes de nuestro barrio) Encontramos una nota firmada por un representante de Compromiso para el Cambio. Comuna 6 Caballito
Esta respuesta nos interesa en varios sentidos. Primero por el hecho de que contesten nuestras preguntas. Segundo. Porque es bueno para la sociedad que se clarifiquen las ideologías y los caminos y acciones políticas que ellas generan.
Ahora ya no quedan dudas de que Compromiso para el Cambio y el Sr. Mauricio Macri están a favor de la especulación inmobiliaria que esta destruyendo nuestra identidad y construyendo en la Ciudad de Buenos Aires la inversa de lo que ella y sus habitante necesitan.
Abiertamente expresan que son “PROconstructivos”. A confesión de parte . Relevo de pruebas. Asimismo comenta “Históricamente, la construcción fue el motor del crecimiento de los barrios. Si paramos las obras paramos el barrio, paramos el crecimiento, paramos el progreso, paramos nuevas fuentes de trabajo y eso no es PRO.”.
Mintiendo o acomodando la realidad a las necesidades de sus jefes, las constructoras. Son el comercio y la industria los que generan la riqueza de la Ciudad. Las construcciones generan suculentas ganancias para unos pocos. Sus financistas..
“El verdadero progresismo es progreso para todos”. Marca sabiamente el dirigente del PRO. Pero olvidándose que justamente el problema es que 8 barrios concentran el 70% de todo lo construido. Luego 17 se reparten el 25%. Dejando a 22 barrios de la Ciudad solo el 5% del total de la construcción. Esto marca el gran desequilibrio que se esta generando Estas son las situaciones que generan exclusión. Miseria y fomentan la inseguridad.
Simplifican nuestros reclamos a la provisión de servicios. No entendiendo cuestiones como las sostenidas por el Juez Cataldo En el fallo publicitado hace pocos días suspendiendo la construcción de un edificio en Palermo, Cataldo hizo hincapié en la "racionalidad" que exige el desarrollo urbano. "Es imperioso actuar preventivamente para evitar que, como en otras épocas, la Ciudad quede a merced de la especulación inmobiliaria, que no sólo perjudica la materialidad de nuestro hábitat, sino también su historia y sus tradiciones, convirtiéndola en un conjunto de bloques de cemento sin alma ni memoria".
Asimismo es llamativo y dramático que el mayor momento de la construcción de la Ciudad de Buenos Aires, este dejando afuera a la gran mayoría de los necesitados.
Hay 600.000 personas con necesidad de vivienda social y otras 600.000 que alquilan. De clase media y media baja. El 40% de toda la población de nuestra Ciudad tiene necesidades de vivienda. Y todo este crecimiento especulativo las esta dejando marginadas. Casi el 66% de todas las viviendas nuevas que se construyen son "PREMIUM". De gran categoría. Para la clase alta. 17% es vivienda suntuosa, para la clase media alta. 16% vivienda para la clase media. 1% (siendo generosos), para clase media baja y vivienda social.
En definitiva se construye la inversa de lo que la Ciudad y sus habitantes necesitan. Y es lógico ya que el "mercado" solo se rige por la búsqueda de la mayor rentabilidad. Es menester guiarlo. Limitar la capacidad construible en las zonas mas densamente pobladas y promover formas de desarrollo en las partes mas deprimidas mediante incentivos fiscales y otras formas de promoción. Y sin el apoyo de los legisladores de Compromiso para el Cambio es muy difícil lograrlo. Ya que son la principal fuerza política de la Legislatura..
Sobre todo si mantienen posiciones como: “En lugar de parar las nuevas construcciones por equis cantidad de años, deberíamos exigir que las obras públicas que prometieron los distintos gobiernos, las cumplan en tiempo y forma para solucionar el problema” O sea, sigamos con el modelo de concentración y la especulación. Una Ciudad para unos pocos ricos. Concentrados en 8 barrios. Dejando afuera a los que necesitan. Sin recordar a los 22 barrios "que no son negocio".
Nosotros luchamos por defender la calidad de vida de Caballito. Reclamo que se esta extendiendo por otros zonas de la Ciudad.. Pugnamos por un crecimiento planificado,. buscamos una Ciudad equilibrada, justa, íntegramente desarrollada, Participativa. Solidaria.
Según lo escrito en su respuesta Compromiso para el Cambio, el Diputado Macri y su bloque en la Legislatura. Se encuentran a favor de la especulación inmobiliaria. De una Ciudad concentrada , injusta, disímil, desequilibrada. En la que solo el mercado imponga las reglas. También, es justo mencionarlo. Puede ser que estas palabras solo sean respaldadas por el firmante.
. Si es así. Esperamos que, como les pedimos hace 20 días, Mauricio Macri y los 22 Diputados de su bloque. Públicamente expresen su opinión sobre la problemática de la construcción desmedida en nuestro barrio..Y cuales serán las acciones que tomaran al respecto de las iniciativas legislativas tendientes a mejorar nuestra calidad de vida que se han presentado en la Legislatura de la Ciudad . Sino deberemos entender que la respuesta ya fue dada.. Y que estos diputados representan a los intereses de las constructoras y no los de los vecinos..
Por otra parte estamos dispuestos a defender nuestros propuestas en el ámbito que el Sr. Macri y sus asesores decidan.
Sin mas, a la espera de sus contestaciones los saluda atte..
Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito

Informes 15-4163-5901 4903-7444

protocomunacaballito@yahoo.com
www.caballitocolapsa.blogspot.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com
MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR
OTRA BUENOS AIRES ES POSIBLE
POR UNA ARGENTINA EN SERIO

¿La sopa o la cuchara? Horizonte edicion de setiembre
En estos días escuchamos que nuestro Barrio colapsa, que las cloacas explotan, que no hay agua suficiente.
Y yo me pregunto, es tan así ?, y probablemente lo sea, pero nos gusta pisar sobre seguro y por eso hemos hecho, a través del Diputado de la Ciudad de Buenos Aires y vecino de nuestro barrio Roberto Destéfano, un pedido de informes a Aysa, y en pocos días tendremos una visita a la empresa para interiorizarnos de la magnitud del problema, si es que el problema existe, pero como no nos gusta opinar sin saber, queremos la información de la empresa oficial y estatal que tiene a cargo las obras de cloacas y agua de toda la ciudad.
Pero mas allá de esto, como representante de un partido de acción y gestión, nos gustaría encontrar una solución PROpositiva, PROconstructiva.
Históricamente, la construcción fue el motor del crecimiento de los barrios.
Si paramos las obras paramos el barrio, paramos el crecimiento, paramos el progreso, paramos nuevas fuentes de trabajo y eso no es PRO.
El verdadero progresismo es progreso para todos.
En lugar de parar las nuevas construcciones por equis cantidad de años, deberíamos exigir que las obras públicas que prometieron los distintos gobiernos, las cumplan en tiempo y forma para solucionar el problema
Quien dijo que se necesitan cinco años, o diez o quince ? Como calcularon?
Las casas viejas o los terrenos no cuestan cada vez menos, sino exactamente lo contrario, basta con ver los clasificados o acercarse a una inmobiliaria.
Los empresarios de la construcción están pagando lo que no vale por un espacio para construir, y por que quieren construir en Caballito, por que los Caballitenses somos mas lindos que el resto de los vecinos de Buenos Aires ?, seguramente que no es por eso, es un barrio con cierto prestigio, con un excelente acceso a casi toda la ciudad, con un valor de mercado alto, con un sinnúmero de características que hacen que la gente quiera vivir en nuestro barrio, y desde nuestra visión, bienvenidos sean.
Si limitamos los metros a construir, cada vez el metro cuadrado construido será mas caro, es ese el efecto buscado?
Solía decir mi abuela “ Si el nene hace ruido al tomar la sopa, la solución no es sacarle la cuchara.... sino enseñarle a tomarla para que no haga ruido..”.


Marcelo Iambrich
Comuna 6 Caballito
Compromiso para el Cambio

lunes, septiembre 18, 2006

PRIMAVERA DE CABALLITO

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

FIESTA POPULAR
EN DEFENSA DE CABALLITO
TORRES CANÍBALES
Se comen la LUZ y el SOL de nuestro barrio
VIERNES 22 de 17 a 21Hs.
DONATO ÁLVAREZ Y NEUQUÉN
FESTEJAMOS LA PRIMAVERA
PROTEGIENDO NUESTRA CALIDAD DE VIDA
Juegos para niños (17 a 19 Hs.) murgas, artistas
Actuación de los EDIFICIOS SANGRANTES (19Hs y 20 Hs)

¡Si siguen las torres CABALLITO COLAPSA!
TRANSITO: ¡Un caos!
COLEGIOS: ¡Ya faltan vacantes!
SERVICIOS Y CLOACAS: No resisten
VALOR DE LA PROPIEDAD Y CALIDAD DE VIDA:
va a caer a pique


Organizan::
PROTO COMUNA CABALLITO
SOS CABALLITO
Vecinos Agrupados de Caballito


ADHIEREN: Agrupación Caballito, Agrupación Felipe Vallese, Acción Barrial Comunitaria, Asamblea de Pompeya, Asociación Amigos de la Naturaleza, Asociación Sabattini, Asociación San Carlos Norte, Asociación Vecinos de Caballito Norte, Barrios de Pie Caballito, Caritas de la Parroquia del Buen Pastor, Casa de los Jóvenes, Centro Cultural La Linqueñita, Comedor Comunitario “Oso Cisneros”, Comisión Rojas 130, Comunidad Solidaria de Caballito, Fundación Compromiso con el Desarrollo Social, Jóvenes de Pie, Foro de Prevención para la Seguridad de Palermo Norte, Fundación Alicia Moreau de Justo, Grupo “Ex Asamblea del Cid Campeador”, Grupo de estudio “José Maria Rosas”, Grupo “Carlos Ramón Rodríguez”, Horneros Grupo de trabajo con menores, Libres del Sur, Martín Fierro, Movimiento Ciudadanos en Acción, movimiento10 de junio de 2006, Murga los Colifas de Caballito, Parroquia del Buen Pastor, Vecinos Solidarios de Balvanera, Casa Social el Sol de Bedo, Aso. Civil Red Flores y Parque Chacabuco .
Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito

Informes 15-4163-5901 4903-7444

MERECEMOS UN CABALLITO MEJOR
OTRA BUENOS AIRES ES POSIBLE
POR UNA ARGENTINA EN SERIO

PAGINA 12


Edición impresa


Sábado, 16 de Septiembre de 2006

Vecinos de Caballito piden que la Justicia frene el auge de las torres
Buscan parar la construcción de edificios de más de tres pisos.
El gobierno organiza un foro para discutir el tema en el barrio.

El reclamo vecinal por el auge de la construcción indiscriminada de torres en la ciudad llegó a la Justicia. “Insuficiencia de infraestructura, aumento de vibraciones en gran escala, incremento sustancial del tránsito, polvo y olores”, fueron algunos de los fundamentos para que la organización Proto Comuna Caballito presentara un amparo para que se frenen las obras de edificios de más de tres pisos en ese barrio. A pedido de los vecinos, la Justicia ya paró algunas obras por presuntas irregularidades en la habilitación. El gobierno porteño organiza un foro en el barrio para discutir con los vecinos la situación.
La ONG pidió al juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires Ricardo Zuleta que, mientras tramita la causa, dicte una medida cautelar que prohíba continuar con las obras en el área delimitada por las avenidas Río de Janeiro, La Plata, Directorio, Curapaligüe, Donato Alvarez, Juan B. Justo, San Martín y Angel Gallardo.
“Este amparo es contra la construcción de edificios de más 10,5 metros, que son cerca de tres pisos. Son 351 manzanas. Podemos hablar de unas 330 propiedades que son nuevos departamentos o están por serlo. Consideramos vulnerada la ley 123 de Impacto Ambiental de la ciudad y otras normativas de requerimientos mínimos ambientales”, explicó a Página/12 el coordinador de la Proto Comuna Caballito, Gustavo Desplats.
“Desde hace un tiempo, lo que estamos haciendo es empezar a tener mayor capacidad de organización, lo que creíamos que eran problemas personales, nos dimos cuenta de que eran problemas de la zona: si tomamos estadísticas del último semestre de construcción, Caballito es el segundo barrio con más cantidad de metros construidos, pero esto no tiene planificación ni respeto por el patrimonio histórico y cultural”, señaló el dirigente.
Por otro lado, “el otro problema que tenemos es el de vivir en un lugar con la mayor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado. Somos 27 mil habitantes por kilómetro cuadrado. En total, somos 190 mil personas, eso implica muchos coches, más polución, más demoras, más tránsito. Después tenemos el tema de los servicios, la provisión de calidad de agua, de corriente, que es bastante pobre, y las redes que no se están actualizando. Por la cantidad de edificios que se construyen, súper modernos, con aire acondicionado, saunas, yaccuzi, se consume mucha agua, gas y corriente eléctrica”.
Fuentes del Ministerio de Planeamiento y Obras Públicas de la ciudad de Buenos Aires señalaron a este diario que “aún no tuvimos conocimiento de este amparo”, aunque subrayaron que “estamos trabajando con los vecinos, acompañándolos en los reclamos por la modificación del Código de Planeamiento Urbano. A fines de septiembre se hará un foro para tratar con ellos este tema, durante varios días, en el CGP de Caballito”.
Desplats recordó que en “ocho barrios, de los más de 40 que forman parte de la ciudad de Buenos Aires, se concentra el 70 por ciento de lo que se construye. Desde la organización fomentamos que crezca pero tiene que ser estratégico. Hay 22 barrios que reúnen el 5 por ciento de lo que se construye, y en eso no hay crecimiento. Caballito tiene el 13 por ciento y las construcciones tienen un mínimo de ocho pisos y un máximo de 22”.
A causa de todo esto “algunos vecinos no tienen agua, otros tienen inundaciones, otros grandes ruidos, otros reciben menos sol por la altura de las construcciones y gastan más en gas y electricidad”, señaló.
La Proto Comuna organiza para el 22 de septiembre próximo un acto en Donato Alvarez y Neuquén para denunciar las consecuencias de la proliferación de torres.

miércoles, septiembre 13, 2006

AGENCIA INFOCIVICA

Vecinos reclaman a la Justicia que frene la construcción de torres en Caballito

MEDIO AMBIENTE

Sitio en construcción

Un grupo de ONG de Caballito presentó una acción de amparo ambiental contra el Gobierno porteño para frenar la construcción de torres en el barrio. Sostienen que las obras violan los permisos normados por la Constitución porteña y que el barrio se encuentra en una emergencia urbana.

(INFOCIVICA, 13 de septiembre de 2006).- Organizaciones sociales de Caballito presentaron una acción de amparo ambiental contra el Gobierno de la Ciudad , para que anule las autorizaciones de obra otorgadas para la construcción de grandes edificios en el barrio, que violan los permisos normados por la Constitución porteña, y otras leyes ambientales. Además, solicitaron a la Justicia que “suspenda la construcción de todas la obras autorizadas o en trámite” hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.

La presentación contempla la zona delimitada por las calles Río de Janeiro, Av. La Plata , Av. Directorio, Curapaligüe, Donato Alvarez, Av. J. B. Justo, Av. San Martín y Av. Angel Gallardo en el barrio de Caballito.

Los vecinos vienen denunciando hace tiempo que Caballito vive una situación de emergencia urbana, por la gran cantidad de obras en construcción, el tipo de construcciones en la zona, y la violación de los procedimientos establecidos en materia de evaluación de impacto ambiental.

Según el relevamiento de los propios vecinos, durante los 10 primeros meses de 2005 en Caballito se autorizaron permisos de obra para vivienda nueva por un total de 95.865 m2 ; mientras que en el área comprendida entre las calles Del Barco Centenera, Rivadavia, avenida La Plata y Directorio, se encuentran actualmente en proceso de obra o recientemente terminados unos 40 edificios, totalizando unos 90.000 m2 .

“Hemos presentado los estudios técnicos, fotografías de las construcciones, gráficos y tomas satelitales, como parte de prueba. Estamos solicitando que se frenen las obras hasta tanto se determine la calidad y capacidad real de los servicios de provisión de agua, gas y corriente eléctrica, sistema cloacal de la zona, flujo de tránsito y capacidad del transporte” relató Gustavo Desplats, líder vecinal de la Proto Comuna Caballito.

“No se trata de una obra aislada sino que estamos frente a una modificación sustancial del ambiente del barrio. La cantidad de obras que se van a realizar generan una variación de las condiciones de vida de todos los vecinos del barrio: insuficiencia en la infraestructura, afectación de la propiedad por ruidos y contaminación (polvo, olores, emisiones inmateriales, smog, etc.), aumento de las vibraciones en gran escala y un incremento sustancial del tránsito, sin contar la impermeabilización de los suelos, con su consecuente impacto en las inundaciones” amplió Desplats, y agregó que “no se trata de oponerse al progreso ni de pretender hacer que Caballito sea un barrio exclusivo y excluyente. Lo que pretendemos es que las obras respeten la esencia misma del lugar, sin afectar el paisaje ni el entorno urbano”.

Uno de los fundamentos del amparo se gesta en la misma ley N° 123 de Evaluación de Impacto Ambiental. Dicha norma define como impacto ambiental “a cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre el ambiente como consecuencia, directa o indirecta, de acciones antrópicas que puedan producir alteraciones susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad productiva de los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales”. Además, la ley refiere que “las actividades con relevante efecto deberán cumplir con todo el procedimiento del caso, como la Audiencia Pública de los interesados y potenciales afectados”.

“El impacto de todas estas construcciones no puede analizarse de manera individual sino en su conjunto. Nada más pensar en el incremento poblacional de la zona en un lapso muy breve, demuestra la incidencia en el entorno que dichos proyectos van a generar” enfatizó el referente vecinal. Al mismo tiempo, dijo que “es imprescindible limitar la capacidad construible en las zonas mas densamente pobladas y promover formas de desarrollo en las partes más deprimidas”. Actualmente, el 40% de toda la población de Buenos Aires tiene necesidades insatisfechas de vivienda, mientras que el 60% de todas las viviendas nuevas que se construyen son de gran categoría.

Los vecinos mantuvieron el miércoles pasado, una reunión con el presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, Alvaro Gonzalez, a quien le solicitaron “la urgente modificación del Código de Planeamiento Urbano, para que haya un planeamiento estratégico de la Ciudad , que se limite la altura construible en las zonas mas concentradas de la Capital , y junto a otras políticas de promoción, estimular una inversión mas equilibrada en toda nuestra Ciudad” enfatizó Desplats.

Anunciaron además que el próximo viernes 22 de septiembre se realizará en Plaza Irlanda, un Encuentro Cívico “ La Primavera de Caballito” que junto a artistas, actores y vecinos reclamarán una pronta solución bajo el lema “Los Edificios Sangrantes”.

La Proto Comuna Caballito es una organización territorial urbana cuyo propósito es el estímulo de las herramientas de participación ciudadana. Actualmente está compuesta por más de 22 organizaciones vecinales.

Para mayor información comunicarse con Gustavo Desplats de Proto Comuna Caballito al (011) 4903-7444 o 15-4163-5901-

sábado, septiembre 09, 2006

PRESENTAMOS EL AMPARO NOS VISITA EL DIPUTADO GONZALES PREPARACION DE LA PRIMAVERA DE CABALLITO

Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras

Querid@s amig@s:
Ante todo muchas gracias a cada uno de los que relevó y nos acercó información. En www.caballitocolapsa.blogspot.com encontraran el listado con 302 direcciones que entre todos recopilamos. Les comentamos que con las firmas de los licenciados Desplats y Camerano, Presidente y Secretario, respectivamente, de la Proto Comuna Caballito y la representación del doctor Osvaldo Sidoli, ya hemos presentado el pedido de amparo por toda la superficie del barrio de Caballito. Acompañado por estudios técnicos, fotografías de construcciones. Gráficos. Tomas satelitales. El listado recopilado de obras. Notas periodísticas, etc. . Al que lo desee completo le rogamos nos lo solicite y se lo enviaremos en adjunto. Confiamos que será Justicia.

Un nuevo paso en la solución de los problemas que enfrentamos El próximo miércoles 13 a las 15,30 horas nos encontraremos en la puerta de Cucha Cucha 944 con el Diputado Álvaro González. Presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El Diputado nos visita invitado por la Proto Comuna, a los efectos de escuchar en el lugar los reclamos de los vecinos y organizaciones de la zona. Desde allí realizaremos un recorrido por las partes mas afectadas por la construcción desmedida y sin planificación que nos afecta. Para terminar el recorrido, cerca de las 16,30 horas, en la esquina de Valle y Beauchef. Donde nuevamente dialogara con los vecinos.

Por ultimo los invitamos a participar el jueves 14 a las 20 horas en el Centro San Carlos Norte, Yerbal 566, de la reunión preparatoria del Encuentro Cívico “La Primavera de Caballito”. Que bajo el lema de “Los Edificios Sangrantes” y sumando a nuestros reclamos históricos el de la “Libertad de Plaza Irlanda”. Realizaremos el viernes 22.

Invitamos a todas las organizaciones y vecinos de la Ciudad que se sientan afectadas por la problemática y que deseen adherir a esta convocatoria nos lo comuniquen antes del miércoles 13. Ya que ese día encargaremos la impresión de los afiches .

Lic. Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito

Informes 15-4163-5901 4903-7444
protocomunacaballito@yahoo.com

AMPARO (fragmentos)

Sr. Juez:

GUSTAVO DESPLATS, en mi calidad de Presidente de la Asociación “PROTO COMUNA DE CABALLITO” (Inscripta con el Nº 2831, en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria – ROAC) y JAVIER CAMERANO, en mi calidad de Secretario de la misma Institución, con domicilio real en la calle Hidalgo 540, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, constituyendo domicilio conjuntamente con mis letrados patrocinantes, Dr. OSVALDO CARLOS SIDOLI y Dra. MARIA ALEJANDRA BUTTI, en la calle Montevideo 665, piso 8º, Oficina 805 “Bis”, a V. S. respetuosamente nos presentamos y decimos:

II.- OBJETO

Que, en legal tiempo y forma, vengo a promover esta ACCION DE AMPARO AMBIENTAL, solicitando a V. S. ordene al GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, con domicilio en la calle Uruguay 440 (sede de la Procuración General), revocar las autorizaciones de obra otorgadas para la construcción de los inmuebles ubicados en la zona delimitada por las calles Río de Janeiro – Av. La Plata – Av. Directorio – Curapaligüe – Donato Alvarez – Av. J. B. Justo – Av. San Martín – Av. Angel Gallardo (Barrio de Caballito), por violar dichos permisos lo normado por el artículo 26 de la Constitución de la Ciudad, artículo 8 de la Ley Nº 123 de la Ciudad y por la Ley Nacional Nº 25.675, de Presupuestos mínimos en materia ambiental.
Asimismo, solicitamos el dictado de una medida cautelar de no innovar (artículo 177 del Código en lo Contencioso Administrativo y Tributario – CCAyT), consistente en la suspensión de la construcción de todas la obras autorizadas o en trámite, hasta tanto se resuelva el fondo de la cuestión y que, asimismo, tampoco se autoricen nuevos emprendimientos en la zona.


III.- HECHOS

El Barrio de Caballito de nuestra ciudad vive una situación de emergencia urbana. Cabe destacar que una emergencia es toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta, es decir, una condición anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la salud y la seguridad del público en general, que además debe contener la aplicación de medidas de prevención, protección y control sobre los efectos de una calamidad. La emergencia constituye un proceso específico para hacer frente a situaciones de crisis que se desarrolla en 5 etapas: identificación, evaluación, declaración, atención y terminación. Es claro que la Ciudad necesita crecer, por ende no es nuestra intención oponernos a ello; sino que queremos que ese crecimiento se realice de manera ordenada, planificada y participativa; no a costa de la afectación del hábitat de los vecinos.
La tendencia a la construcción indiscriminada representa una modificación sustancial de los ambientes de los barrios. La cantidad de obras que se realizan generan una variación en las condiciones de vida de todos los vecinos por insuficiencia de la infraestructura existente e inadecuación de la misma, afectación de la propiedad por ruidos y contaminación, aumento de las vibraciones en gran escala y un incremento sustancial del tránsito, entre las afectaciones más significativas. Otro daño colateral de relevancia es la impermeabilización de los suelos, con su consecuente impacto en las inundaciones.
Las autorizaciones de obra de se han venido sucediendo en forma aislada, pero con un alto impacto en la zona; estas constituyen, una clara violación al artículo 8 inciso e) de la Ley Nº 123, pues el de los edificios realizados y a realizarse en este espacio superarán largamente los 2.500 m2 necesarios para ser incluidos en todo el procedimiento establecido por dicha norma para la realización de la audiencia pública. Mediante un procedimiento de “goteo”, en violación al derecho de participación ciudadana y sorteando los mecanismos de audiencia pública.
Tanto el Gobierno de la Ciudad, como las empresas constructoras y/o propietarias de los predios, no han adoptado las medidas necesarias para evitar la afectación del entorno urbano, el paisaje y la calidad de vida de los vecinos. Se privilegia el interés económico por sobre la protección del medio ambiente. En los últimos tiempos, algunos sectores de la Ciudad, que se encontraban rezagados, han comenzado a verificar un proceso de auge constructivo residencial. Recientemente, nuevas zonas de la Ciudad se han ido integrando al auge residencial con disponibilidad de espacio y precios más accesibles; barrios tales como Villa Urquiza y Caballito son el principal ejemplo. Estas nuevas obras han sido el eje de importantes cambios en la fisonomía territorial debido a la explosión inmobiliaria. Gran cantidad de casas en demolición y lotes vacíos próximos a arterias de importancia, a lo cual se adiciona altos niveles de accesibilidad a través de medios de transporte público y privado, hicieron que estos barrios fueran los más buscados para las nuevas construcciones que no se realizan en los lugares más tradicionales. Dirigidas a sectores de ingresos medios-altos, pero también a quienes quieren canalizar su ahorro e invertir para venderlas revaluadas en el futuro o alquilarlas.
Esta dinámica conduce a un proceso de demanda de este tipo de bienes durables, en lugar de estancarse se motoriza de manera continua. En este circuito ingresan los desarrolladores inmobiliarios que ven como inmejorables las posibilidades para realizar inversiones. A pesar de que en algunos barrios no encuentran espacio debido a la escasez de terrenos como al elevado costo de los mismos para construir allí. El ejemplo típico del primer caso es Recoleta, mientras que el segundo es Puerto Madero[1]. De esta manera, muchos inversores se concentran en los tradicionales barrios de Belgrano y Palermo, y de manera más reciente en Caballito y Villa Urquiza. En este sentido, es necesario indagar sobre las características de la construcción de edificios para viviendas en los últimos dos barrios, que son los que lideran el crecimiento del sector.
Caballito y Villa Urquiza, son los barrios en donde se están concentrando la construcción de edificios de categoría destinados a sectores de ingresos medios-altos, debido a que la cantidad de superficie permistida para construcción durante 2005 se ubicó sólo detrás de Palermo y Puerto Madero, con 164.275 m2 para Villa Urquiza y 133.836 m2 para Caballito. Estas cifras están creciendo un 60% para este año. En ambos lugares se colocaron entre los cuatro barrios con más superficie ofertada a estrenar en la Ciudad, como se verá más adelante, lo que tiene un correlato positivo con la cantidad de superficie permitida. El nivel de los precios existentes en la actualidad sitúa a estas dos localizaciones como las de valores más elevados, detrás del tradicional eje norte (Recoleta, Palermo, Belgrano y Núñez) y Puerto Madero.
Para realizar el gráfico que se detalla a continuación se definieron 6 categorías: construcciones desde pozo, casas en demolición, lotes baldíos, edificios en construcción, edificios en construcción con unidades a la venta, y, finalmente, construcciones recientemente finalizadas con unidades a la venta. El gráfico realizado por el Centro de Estudios Para el Desarrollo Metropolitano (CEDEM), organismo gubernamental, expone claramente el área específica de cada barrio, donde mostró que dichas zonas se manifestaban como las más densas en oferta de departamentos.
DESARROLLO INMOBILIARIO. CABALLITO SUR Y PARQUE CHACABUCO. SEGUNDA QUINCENA DE MARZO 2006

ver el grafico en www.caballitocolapsa.blogspot.com

Fuente: CEDEM, Ministerio de Producción, GCBA, en base a datos del Sistema Buscainmueble.
Ver en: http://www.cedem.gov.ar/areas/des_economico/
cedem/pdf/coyunt/17/17_16_estespecial.pdf.

Una investigación señala que “durante los diez primeros meses de 2005 en Caballito se autorizaron permisos de obra para vivienda nueva por un total de 95.865 m2. En el área comprendida entre las calles Del Barco Centenera, Rivadavia, avenida La Plata y Directorio, se encuentran actualmente en proceso de obra o recientemente terminados unos 40 edificios. Los edificios relevados dentro de este radio comprendido de 76 manzanas totalizan unos 90.000 m2, de los cuales 18.000 se distribuyen en 7 edificios ya concluidos, y donde además se encuentra la mayor cantidad de metros cuadrados disponibles en oferta”[2]. En el sector sur del Barrio de Caballito, delimitado por las vías de ferrocarril, la Avenida Directorio, Curapaligüe (que hace de límite con Flores) y la Avenida La Plata; y el triángulo del Parque Chacabuco (Directorio, Curapaligüe, Av. Eva Perón) que abarca 136 manzanas, se registraron 203 terrenos en diferentes momentos del proceso de construcción edilicia (lo que da un promedio de 1 emprendimiento y medio por manzana). Del total, 82 se encontraban en construcción, 31 (ya finalizados) con unidades en venta, 23 todavía en construcción con unidades en venta, 28 eran casas en demolición con proyectos de construcción, 24 eran lo que se denomina “pozo” y 15 eran lotes preparados para el comienzo de la obra. La mayor concentración espacial se verificó en la porción que está limitada por la Avenida Pedro Goyena, Hortiguera, Curapaligüe y la Avenida Directorio, en el sector suroeste del barrio. Está zona, tradicionalmente de casas, se ha ido convirtiendo en un área para la construcción de nuevos edificios. Los sectores más cercanos a la Avenida Pedro Goyena, en general, cuentan con gran cantidad de emprendimientos, así como los lugares más cercanos al Parque Chacabuco. Cabe destacar que Caballito cuenta con gran densidad de líneas de colectivos, dos líneas de subterráneos (una más en la expansión proyectada para 2007) y buena accesibilidad a través del autotransporte privado (Autopista 25 de Mayo), por lo que su elevado nivel de conectividad lo convierte en un barrio con buenas condiciones para la construcción de viviendas a estrenar.
A escala global, una sobreoferta de ahorro junto con bajas tasas de interés generaron las condiciones para una expansión tal del crédito hipotecario, que en la actualidad se baraja la posibilidad de que se haya creado una “burbuja” en el mercado inmobiliario que estaría próxima a “romperse”, por lo que los precios descenderían de forma abrupta. En el plano local, el boom inmobiliario se manifiesta en un contexto de auge global del sector, aunque con ciertas especificidades. En este sentido, la escasa participación del crédito hipotecario en las adquisiciones resulta en un auge constructivo orientado casi exclusivamente a los sectores de altos ingresos que pueden adquirir las nuevas viviendas cash. Asimismo, este fenómeno se fue desarrollando, en primer lugar, en los característicos barrios del norte de la Ciudad y en Puerto Madero, pero de manera más reciente, Caballito y Villa Urquiza se sumaron a las localizaciones más clásicas, apuntando los desarrolladores a un target de ingresos no tan elevado como el de los lugares antes mencionados.
De esta manera, las condiciones actuales del mercado inmobiliario en la Ciudad, haciéndose hincapié en las recientes transformaciones territoriales en dos barrios, que en los últimos tiempos, se constituyeron como alternativas de inversión ante la falta de espacio en el característico eje norte. Si bien la opción de la demolición para construir en los barrios de precios más elevados[3] se está acentuando, los costos son muy altos, por lo que la posibilidad de migrar hacia zonas con buenos servicios e infraestructura resulta atractiva para inversores de menor porte, o bien, desarrolladores que pretenden diversificar su cartera. Por su parte, los precios por m2 en estos lugares se registran en alza y elevados (con excepción de los departamentos de tres ambientes en Caballito). Si bien no alcanzan los niveles de los barrios tradicionalmente de mayor valor, estas construcciones apuntan a segmentos medios-altos que no pueden adquirir propiedades en las localizaciones más caras (inversores de la soja y empresarios MERCOSUR), pero que de todas formas (como los compradores de las zonas más caras), prescinden del crédito hipotecario, por lo que la posibilidad de adquisición queda bastante reducida a sectores que cuentan con efectivo para hacerse de una vivienda. Con las condiciones actuales del mercado inmobiliario se genera una fuerte disociación entre los precios de las viviendas a estrenar y el poder adquisitivo de gran parte de la población. La evidente falta de políticas específicas para los sectores bajos y medios, junto con la poca oferta que existe en el mercado hacia esos segmentos, traen aparejadas como consecuencia la imposibilidad de adquirir la primera vivienda, incrementándose el precio de los alquileres.
Cloacas colapsadas, problemas para encontrar cupo en los colegios a la hora de anotar a los chicos, falta de luz natural por la altura de la gran cantidad de edificios que se están construyendo, poca presión de agua, cortes de electricidad en verano y falta de gas en invierno. Esa es la contracara del boom inmobiliario que se registra en la actualidad en la Ciudad de Buenos Aires. El Barrio de Caballito es uno de los más afectados por el exceso poblacional de la zona. No obstante, no es el único barrio que padece estos males. La zona sur de la ciudad tiene importantes problemas con todo el sistema pluvial. La zona norte sufre el faltante de espacios verdes. Si alguien tiene pensado vivir en Caballito debe saber que, según las cifras oficiales, 185 mil personas habitan en ese barrio que podía tener un crecimiento poblacional de 9% a 13% anual mientras que la media del crecimiento en el resto de la ciudad es de 0,01% por año. Hay zonas en las que las cloacas están rebasadas y cuando llueve se dispersan todos los deshechos. Las cloacas tienen, en su mayoría, casi cien años de antigüedad. Cuando se instalaron, cerca de 1900, no había tanta población en el barrio, por lo que es lógico que ahora no den abasto con la demanda.
“El reconocido arquitecto Clorindo Testa confirmó en Radio 10 que la Ciudad de Buenos Aires "no está preparada para crecer tanto" y advirtió que el boom de la construcción puede perjudicar "las redes de agua potable, de electricidad y de cloacas", pero aclaró que "las ciudades se siguen adaptando, tienen períodos de alza y de baja". El sistema cloacal de la Ciudad data del año 1900, y si bien fue pensado para un crecimiento inmobiliario importante, jamás se pudo imaginar las tasas del avance que hoy se registran. Por ejemplo, en Caballito el crecimiento poblacional va a una tasa de 9 a 13% anual, publica el diario Ambito Financiero, mientras que el promedio del resto de los barrios es de 0,01 por ciento. Las soluciones posibles para este fenómeno que se observa en los últimos años podrían incluir la limitación de la capacidad edificatoria, disminuyendo la cantidad de unidades disponibles”[4].
Esta situación tiene, como una moneda, dos caras. Por un lado la concentración violenta, desproporcionada y fuera de toda planificación que vemos en Caballito . Por el otro la falta de inversión en grandes superficies del territorio de la Ciudad. Para entender la magnitud del problema realizaremos algunas comparaciones. Lo que se construye en Caballito en un año, al actual ritmo, tardaría 24 años en construirse en Mataderos. 30 para construirse en Barracas, Dentro de 40 años Parque Patricios tendría construido lo que solo en uno se edifica en Caballito. Y Villa Riachuelo tardaría 120 años en lograr la edificación de un año de Caballito. Esto muestra , sin dudas, el gran desequilibrio que se esta permitiendo en la Ciudad de Buenos Aires. La Ciudad tiene que crecer. Más de 1 millón de vecinos no poseen vivienda propia. Y es llamativo y dramático que el mayor momento de la construcción de la Ciudad, solo comparable con el periodo de la década del 60, este dejando afuera a la gran mayoría de los necesitados. En la Ciudad 140.000 vecinos viven en villas de emergencia. Otros 220.000 viven en casas tomadas. 70.000 lo hacen en inquilinatos y 50.000 en hospedajes. Por ultimó 120.000 se hacinan alquilando habitaciones en casas de familia. Hay 600.000 personas con necesidad de vivienda social y otras 600.000 que alquilan de clase media y media baja. El 40% de toda la población de nuestra Ciudad tiene necesidades de vivienda y Todo este crecimiento especulativo las esta dejan marginadas. Los fríos números mandan. El 66% de todas las viviendas nuevas que se construyen son "PREMIUM"[5]. De gran categoría. Para la clase alta. 17% es vivienda suntuosa, para la clase media alta. 16% vivienda para la clase media. 1% (siendo generosos), para vivienda social. En definitiva se construye la inversa de lo que la Ciudad y sus habitantes necesitan. Y es lógico ya que el "mercado" solo se rige por la búsqueda de la mayor rentabilidad. Es menester guiarlo. Limitar la capacidad construible en las zonas mas densamente pobladas y promover formas de desarrollo en las partes mas deprimidas mediante incentivos fiscales[6] y otras formas de promoción.
Hoy el mercado impulsa el desenfreno especulativo. ¿Cómo es posible que todo esto ocurra sin que el Estado de la Ciudad tome intervención?. Las Ciudades que funcionan son las que se piensan a futuro. Superando las coyunturas y los medianos plazos. Las que marcan reglas claras al mercado. guiándolo. No las que se subordinan a la especulación de la tierra que hace que las propiedades ya no tengan valor en Caballito. Que solo valga el terreno para demolición.
Queda claro entonces, que se trata de privilegiar la especulación inmobiliaria por sobre el derecho a un ambiente sano, a la salud de los vecinos y a una infraestructura adecuada. Esta situación comprende también a edificios históricos del Barrio, como lo es el colegio Santa Rosa, centenario centro educativo, ya que la congregación religiosa propietaria del colegio intenta cerrarlo, frente a la oposición de padres, alumnos y maestros, para venderlo como terreno a una empresa constructora.
En pocas palabras, se pretende modificar un Barrio por el sólo hecho del aumento del valor de la propiedad. Sabemos que la Ciudad necesita crecer, y no nos oponemos a ello; únicamente queremos que el crecimiento sea ordenado, planificado, participativo y no a costa de la afectación del hábitat de miles de vecinos.
[1] “Durante el primer semestre del año los permisos para construir aumentaron un 30% en comparación con el mismo período de 2005. El incremento del metraje aprobado ya había superado el año pasado, con 7,8 millones de m2, al mejor registro de los 90”. Ver: http://www.infobae.com/notas/
nota.php?Idx=270687&IdxSeccion=100799.
[2] Ver: http://www.fortuna.uol.com.ar/
edicion_0134/consumo/nota_00.htm .
[3] “Caballito y Recoleta, los barrios por excelencia de la clase media local, mostraron según el estudio de Reporte Inmobiliario que los valores de los usados experimentaron sendos incrementos en el porcentual de los rangos máximos de las unidades usadas. En Caballito ese aumento llegó al 10%, de u$s 1.000 a 1.100, mientras que por su parte en Recoleta, el porcentaje pasó el 6%. Los inmuebles pasaron de cotizar u$s 1.600 a 1.700 por m2”. Ver: http://www.fortuna.uol.com.ar/edicion_
0163/consumo/nota_00.htm.
[4] Ver: http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=
271293&IdxSeccion=100799.
[5] “El boom de la construcción pareciera, por ahora, no tener techo. La actividad creció un 18,4 por ciento durante febrero en relación con igual mes del año pasado, y acumuló una suba del 19,5 por ciento en el primer bimestre. La recuperación del sector, que ya superó los niveles pico de la convertibilidad, está motorizada tanto por la obra pública como por la privada. Pero en el caso de las viviendas privadas todavía está concentrada en obras destinadas a un público de alto poder adquisitivo”.
Ver: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/
2-64878-2006-03-29.html.

[6] Fuente de los datos: CEDEM.

III.2.- VIOLACION DE LA NORMATIVA AMBIENTAL

Más allá de si corresponde o no autorizar ese tipo de construcciones en la zona, en razón de lo normado por el CPU, resulta no menos importante referirse a la afectación al medio ambiente que las mismas producen y van a producir, así como también la violación de los procedimientos establecidos en materia de evaluación de impacto ambiental y del concepto medioambiental del paisaje y entorno urbano tutelado en nuestra normativa.
No se trata, solamente, de una obra aislada. Tal como se demuestra con el relevamiento efectuado (ver plano adjunto), estamos frente a una modificación sustancial del ambiente del Barrio. En efecto, la cantidad de obras que se van a realizar generan una variación de las condiciones de vida de todos los vecinos del barrio: insuficiencia de la infraestructura existente e inadecuación de la misma, afectación de la propiedad por ruidos y contaminación (polvo, olores, emisiones inmateriales, smog, etc.), aumento de las vibraciones en gran escala y un incremento sustancial del tránsito, entre las afectaciones más significativas. Otro daño de relevancia es la impermeabilización de los suelos, con su consecuente impacto en las inundaciones.
No se trata de oponerse al progreso ni de pretender hacer de Caballito un barrio exclusivo y excluyente. Lo que se pretende es que las obras respeten la esencia misma del lugar, sin afectar el paisaje (entendido éste como parte sustancial del medio ambiente) ni el entorno urbano, respetando el hábitat de la zona. Ha señalado BUSTAMANTE ALSINA: “Existe un interés legítimo grupal en satisfacer necesidades humanas colectivas, no solamente en relación con los recursos naturales, sino también en orden a las sensaciones psicológicas, estéticas y estados de ánimo en función de la belleza del paisaje, la tranquilidad del entorno y el equilibrio natural de la convivencia social”[1]. Además, “El derecho Italiano caracteriza al medio ambiente, como al “paisaje”, al “hábitat”, como categoría de relación, que expresa la recíproca influencia de una serie de elementos, los cuales en su conjunto están en grado de constituir un valor distinto de aquel que coincide con la suma de elementos singulares; valor que en cuanto expresivo de tal relación resulta intraducible mediante parámetros económicos”[2].
Para ser más claros, se puede plantear el ejemplo de la cucharada de sal: una en un día no afecta a la salud, pero una todos los días puede generar náuseas, hipertensión, problemas cardíacos, etc. Con el complejo de obras sucede lo mismo: una obra no altera sustancialmente las condiciones urbanas, pero varias de ellas realizadas a la vez o de manera sucesiva, van afectando, indefectiblemente, las condiciones de vida del lugar donde son llevadas a cabo.
Resulta necesario recordar, las palabras del maestro BIDART CAMPOS, en lo que se refiere a que el patrimonio urbanístico-cultural-paisajístico es parte integrante del medio ambiente: “el ambiente no se circunscribe al entorno físico y a sus elementos naturales: agua, atmósfera, biosfera, tierra, subsuelo; hay que añadir todos los demás elementos que el hombre crea y que posibilitan la vida, la subsistencia y el desarrollo de los seres vivos. Tales organismos vivos componen un sistema y una unidad, con interacciones en un espacio determinado entre los mismos seres vivos y el ambiente del que forman parte. El ecosistema. Por supuesto hay que computar los denominados recursos naturales, que son bienes que se hayan en la naturaleza y que son susceptibles de transformación y uso por parte de los hombres. Pero como el hombre es un ser social, el ambiente también se integra con otros ingredientes que, latamente, cabe calificar como culturales; es así como debemos agregar el patrimonio cultural. Por fin, el patrimonio natural dentro del cual nos parece que hay que incorporar el paisaje viene a sumarse a todos los contenidos antes ejemplificados”[3]. “Por ser el hombre es un ser social, elementos que debemos calificar como culturales integran, entre otros, al ambiente. De esta forma se protege con el derecho al ambiente, además de los elementos naturales propiamente dichos, el patrimonio artístico e histórico, el cual recibe el nombre de “patrimonio cultural”[4].
Así se llega a la situación que afecta a nuestro barrio. Múltiples obras que van a cambiar la fisonomía e infraestructura de Caballito, que se realizarán sin ser evaluadas en su conjunto.
Y es aquí donde los emprendimientos no cumplen, de manera acabada e integral, con los requisitos de la Ley Nº 123, en lo que a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se refiere. Dicha norma define al Impacto Ambiental en su artículo 3º: “Se entiende por Impacto Ambiental a cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre el ambiente como consecuencia, directa o indirecta, de acciones antrópicas que puedan producir alteraciones susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad productiva de los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales”. Más adelante, refiere que las actividades con relevante efecto deberán cumplir con todo el procedimiento estipulado (artículo 8); el mismo dispone, entre otras cosas “e) La Audiencia Pública de los interesados y potenciales afectados” (artículo 8). Por otra parte, se considera como de relevante efecto “Las obras proyectadas sobre parcelas de más de 2.500 metros cuadrados que requieran el dictado de normas urbanísticas particulares” (artículo 13, inciso f). Por último, el artículo 26 establece el derecho a la participación ciudadana en las EIA: “Finalizado el análisis de las actividades, proyectos, programas o emprendimientos categorizados como de relevante efecto ambiental y elaborado el Dictamen Técnico por parte de la Autoridad de Aplicación, el Poder Ejecutivo convoca en el plazo de diez (10) días hábiles a Audiencia Pública Temática, de acuerdo con los requisitos establecidos por la Ley No 6. El costo será a cargo de los responsables del proyecto”.
El impacto de todas estas construcciones en la totalidad del Barrio, no puede analizarse de manera individual sino en su conjunto. Son edificaciones contemporáneas, todas ellas, que no deben observarse desde la particularidad de cada una. Nada más pensar en el incremento poblacional de la zona en un lapso muy breve, demuestra la incidencia en el entorno que dichos proyectos van a generar. Se torna necesario, entonces, un análisis de conjunto destinado a evaluar los efectos que en el medio ambiente puedan llegar a ocasionar.
Las autorizaciones de obra de manera aislada, pero con impacto en una misma zona constituyen, entonces, una clara violación al artículo 8 inciso e) de la Ley Nº 123, pues el de edificios a realizarse en este espacio superarán largamente los 2.500 m2 necesarios para la realización de la audiencia pública. Mediante este procedimiento de “goteo”, se realiza una clara violación al derecho de participación ciudadana, evitando la audiencia pública para que los vecinos opinemos sobre el tema.
Por otra parte, no han sido considerados los principios rectores en materia ambiental, de precaución y prevención, establecidos en el artículo 4º de la Ley 25.675. Dichos principios establecen la obligación de anticiparse a la producción del daño ambiental, más allá de que sus efectos sean inciertos, dudosos o poco probables. “El deber de precaución obliga a tener en cuenta la probabilidad de importantes daños en la biosfera, situación que determina la exigencia de un mayor celo y cuidado ante la fundada sospecha de que se encuentra comprometida la integridad del medioambiente. La transición del paradigma de la reparación para la prevención, todavía se demuestra insuficiente. Es necesario, entonces, entrar en un estadio de mayor sofisticación (y efectividad), pasar de la actuación a la precaución. El principio de precaución responde a la siguiente pregunta: dada la incerteza científica sobre la peligrosidad ambiental de una actividad, ¿quién tiene la carga de probar su ofensividad o inofensividad? ¿el proponente del proyecto o el órgano público, en otras palabras, sospechado que la actividad traiga riesgo al ambiente? ¿debe el poder público asumir el prior de prohibirla (o regularla, imponiéndole patrones de seguridad riguroso), o diversamente debe la intervención pública ocurrir solamente cuando el potencial ofensivo haya sido claramente demostrado por el órgano regulador o por los representantes no gubernamentales de intereses ambientales, amparados en un raciocinio de probabilidades o, en los términos del derecho civil codificado, en el régimen de previsibilidad adecuada? La precaución distingue el derecho ambiental de otras disciplinas tradicionales, que en el pasado sirvieron para lidiar con la degradación del medio ambiente, especialmente el derecho penal (responsabilidad penal) y el derecho civil (responsabilidad civil), porque éstas tienen como prerrequisitos fundamentales certeza y previsibilidad, exactamente dos de los obstáculos que la norma ambiental, como la precaución, procura apartar”[5]. El negocio inmobiliario y el GCBA no han sido precavidos ante los efectos de la posible multiplicidad de construcciones en el área. No existió precaución alguna por parte del Gobierno ante la incertidumbre de las consecuencias ambientales que el crecimiento desmedido del Barrio ocasionaría.
[1] Citado por CAFFERATTA, Néstor en “DAÑO AMBIENTAL COLECTIVO: RÉGIMEN LEGAL A la luz de la Ley General del Ambiente 25675”, www.abda.com.br/palestracaferatta.htm.
[2] Op. Cit.
[3] BIDART CAMPOS, Germán, “Tratado elemental de derecho constitucional argentino”, t. IV, Bs. As., Ed. Ediar, 1995, pág. 297 y 298.
[4] PEREIRA FLORES, María Victoria, “El derecho al goce de un ambiente adecuado en el marco constitucional de la República Argentinay de la República Oriental del Uruguay”, http://www.astrea.com.ar/files/prologs/doctrina0091.pdf.

IV.- SINTESIS

El crecimiento de la construcción en el Barrio de Caballito, generado por el especulativo aumento del valor del m2, conllevará una modificación en las condiciones de vida de cientos de vecinos de dicha zona. El GCBA pretende autorizar obras en esa parte de la Ciudad, analizando el impacto individual de cada una, pero sin medir la afectación al hábitat que el conjunto de las mismas ocasione. Esto implica claramente violar el derecho a la participación ciudadana, garantizado en el artículo 8 de la Ley Nº 123, mediante la realización de una audiencia pública, y los principios de precaución y prevención, establecidos en el artículo 4 de la Ley Nº 25.675. Además, demuestra la falta de planificación en materia de desarrollo urbano, con las consecuencias que ello implica.
Por lo tanto, corresponde suspender todas las autorizaciones de obra en la zona hasta tanto se realice una audiencia pública y un estudio de impacto ambiental basado en las modificaciones que las múltiples y futuras obras generarán en el Barrio, así como también de la capacidad de la infraestructura de servicios en el mismo.

V.- SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR


Solicitamos el dictado de la “MEDIDA DE NO INNOVAR”, regulada en el artículo 177 del Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, consistente en la suspensión de la construcción de todas la obras autorizadas o en trámite, hasta tanto se resuelva el fondo de la cuestión y que, asimismo, tampoco se autoricen nuevos emprendimientos en la zona.
De los hechos relatados se infiere claramente la afectación del medio ambiente que se produciría en virtud de las construcciones a realizarse. La clara violación de las disposiciones constitucionales mencionadas en esta acción, como así también de la normativa nacional, provincial y de Pactos y Tratados Internacionales, que poseen jerarquía constitucional llevan a solicitar se suspendan preventivamente las obras en la zona descripta, hasta tanto se resuelva el fondo de la cuestión.
En este caso, la verosimilitud del derecho invocado surge de la “apariencia de buen derecho”[1], que se obtiene del análisis de los hechos y la documentación acompañada; puesto que, de realizarse las obras en cuestión antes de resolver si la mismas resultan perjudiciales para la salud de miles de vecinos de Caballito, se podría llegar a producir daños irreversibles en muchos de los habitantes de esa zona.
El peligro en la demora es evidente, en razón que de retrasarse el pronunciamiento judicial, podría generar una situación de severo e irreparable perjuicio, al verse afectado el medio ambiente y las personas por la alteración del entorno, el saturamiento de la infraestructura y la modificación del entorno paisajístico – urbanístico.
A los efectos de cumplimentar con el requisito de la contracautela, ofrecemos caución juratoria que ratificamos en el presente acto.
[1] CN Comercial, Sala D, Nov. 5, 1976, LL 1977, A, 227
[5] “DERECHOS DE LA NATURALEZA”, BENJAMIN, Antonio, pág. 31 y ss., en la obra colectiva “OBLIGACIONES Y CONTRATOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI”, Ed. Abeledo Perrot.